scholarly journals Contenidos digitales para la formación de capital humano en el trabajo, a través de la plataforma REA

Author(s):  
María Dolores Martínez Guzmán

En la última década, se ha incrementado significativamente la oferta y demanda de educación formal y no formal, a través de contenidos digitales mediados por plataformas tecnológicas, herramientas hipermedia, así como el uso indiscriminado de artefactos tecnológicos que hacen cada vez más de la comunicación un medio de relación social, familiar, educativo y laboral. El propósito del presente trabajo es presentar los resultados derivados del proyecto de investigación SIP: 20171831 Desarrollo de contenidos digitales para la formación en el trabajo, a través de la Plataforma Tecnológica REA. Dichos resultados permiten mostrar el desarrollo de la Plataforma Tecnológica REA, de desarrollo propio y que utiliza en su arquitectura, diversas herramientas de software libre para diseñar y construir recursos educativos abiertos para ser utilizados como contenidos digitales en la formación de capital humano. Los contenidos que se desarrollan en la Plataforma REA, están dirigidos en primera instancia, a empresarios de PyMEs de la Ciudad de México, tomando en consideración la falta de tiempo e inversión de recursos que disponen para su formación en diversos temas de interés que apoyen su permanencia en el mercado. La estructura, interfaz, diseño y usabilidad de la plataforma desarrollada, representa una forma flexible, accesible y de fácil adaptación a las necesidades de formación del grupo destinatario.Los resultados de la presente investigación, dan cuenta de la importancia que reviste en la actualidad, utilizar plataformas tecnológicas para el desarrollo de contenidos digitales, con la intención de llevar la formación de capital humano a la organización independientemente del espacio y el tiempo, así como a cualquier entidad que requiera de la formación continua del capital humano para favorecer desarrollo de competencias laborales y mejorar el desempeño de las funciones en el trabajo.

HAMUT AY ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 71
Author(s):  
María Dolores Martínez Guzmán ◽  
Dámaris Chávez Maza ◽  
Marcela Rojas Ortega

Los cambios que se han ido dando a nivel global en la formación del capital humano en el ámbito laboral ha conllevado a que las empresas utilicen estrategias innovadoras que implican una apropiación de las tecnologías en su recurso humano. Por lo que en este estudio se describe la implementación de los Recursos Educativos Abiertos en una plataforma diseñada para la formación de capital humano de las pymes de la ciudad de México, siendo estas las variables de estudio. Se muestra los resultados del Recurso Educativo Abierto desarrollado en una plataforma tecnológica, en su primera fase. Se tuvo como objetivo describir la fase diagnóstica de la plataforma, la cual ha permitido realizar las tres etapas posteriores de la misma relacionada: a. Diseño, b. Aplicación y c. Validación de la plataforma REA. El estudio fue de tipo exploratorio, ya que se quería conocer cuál era el interés de los usuarios en el uso de este tipo de recurso y descriptivo al permitir detallar el procedimiento que se realizó antes del desarrollo de la plataforma, utilizando para ello un método cuantitativo derecopilación de datos.


Author(s):  
María Dolores Martínez Guzmán

En la última década, se ha incrementado significativamente la oferta y demanda de educación formal y no formal, a través de contenidos digitales mediados por plataformas tecnológicas, herramientas hipermedia, así como el uso indiscriminado de artefactos tecnológicos que hacen cada vez más de la comunicación un medio de relación social, familiar, educativo y laboral. El propósito del presente trabajo es presentar los resultados derivados del proyecto de investigación SIP: 20171831 Desarrollo de contenidos digitales para la formación en el trabajo, a través de la Plataforma Tecnológica REA. Dichos resultados permiten mostrar el desarrollo de la Plataforma Tecnológica REA, de desarrollo propio y que utiliza en su arquitectura, diversas herramientas de software libre para diseñar y construir recursos educativos abiertos para ser utilizados como contenidos digitales en la formación de capital humano. Los contenidos que se desarrollan en la Plataforma REA, están dirigidos en primera instancia, a empresarios de PyMEs de la Ciudad de México, tomando en consideración la falta de tiempo e inversión de recursos que disponen para su formación en diversos temas de interés que apoyen su permanencia en el mercado. La estructura, interfaz, diseño y usabilidad de la plataforma desarrollada, representa una forma flexible, accesible y de fácil adaptación a las necesidades de formación del grupo destinatario.Los resultados de la presente investigación, dan cuenta de la importancia que reviste en la actualidad, utilizar plataformas tecnológicas para el desarrollo de contenidos digitales, con la intención de llevar la formación de capital humano a la organización independientemente del espacio y el tiempo, así como a cualquier entidad que requiera de la formación continua del capital humano para favorecer desarrollo de competencias laborales y mejorar el desempeño de las funciones en el trabajo.


Author(s):  
María Dolores Martínez Guzmán ◽  
Leticia Murguía Estrada

El presente artículo, muestra los resultados de investigación SIP20195365IPN Formación de capital humano a empresarios DE PyMES en contabilidad financiera, a través de contenidos digitales. Dicho estudio tiene como propósito diseñar contenidos mediados en la plataforma REA (Recursos Educativos Abiertos, de desarrollo propio) que apoyan a empresarios de Pymes (pequeñas y medianas empresas) en la Ciudad de México (CDMX), para favorecer sus actividades laborales y mejorar la toma de decisiones financieras y de negocios que favorezca la permanencia en el mercado. Los resultados de la investigación muestran, en los sujetos de estudio, la importancia e interés para formarse en temas de contabilidad financiera. Asimismo, se observa la disponibilidad de infraestructura y conocimientos tecnológicos básicos para llevar a cabo la formación en línea, a través de la Plataforma REA. Los contenidos digitales albergados en la plataforma REA tienen como finalidad servir como herramienta tecnológica para facilitar la toma de decisiones financieras y de negocio en los empresarios, a través de conocimientos prácticos que proporcionen un panorama general de la situación financiera del negocio. Cabe mencionar que dichos contenidos no tienen una finalidad académica, sino práctica, sencilla y resumida para que cualquier persona, aún no teniendo un perfil financiero, la pueda aplicar en el puesto de trabajo. La plataforma REA facilita la formación de capital humano al presentar en su modalidad, un diseño y arquitectura de ambiente de aprendizaje virtual, en el que permite que los sujetos puedan capacitarse, adaptándose a sus necesidades de tiempo, espacio, así como a los recursos tecnológicos de los que dispone. Es accesible y no requiere de un gasto para la organización o empresa. Los contenidos digitales, son una herramienta funcional en la formación de capital humano a distancia que permite que el aprendizaje virtual se distribuya usando los medios tecnológicos que facilitan su aplicación.


Author(s):  
María Dolores Martínez Guzmán ◽  
Dámaris Roxana Chávez Maza ◽  
Juan Antonio Fuentes Esparrell

La formación profesional y en el trabajo hoy en día es un tema que forma parte de las estrategias de las empresas que se encuentran inmersas en la competitividad e innovación.El uso de las TIC en la educación y los desarrollos tecnológicos dedicados a la distribución del conocimiento especializado, fortalecen la enseñanza abierta y a distancia para la formación del capital humano. Las investigaciones que se han desarrollado bajo la denominación de aprendizaje colaborativo apoyado en la computadora (CSCL, por sus siglas en inglés) y el trabajo colaborativo apoyado en la computadora (CSCW), el primero tiene como escenario el ambiente educativo y el segundo, el trabajo profesional, ambos, favorecen el planteamiento de diseñar y desarrollar recursos educativos abiertos que fortalezcan el aprendizaje de las personas en el ámbito del trabajo.La presente investigación muestra el avance de la “Plataforma Repositorio de Objetos de Aprendizaje como Recursos Educativos Abiertos para la Formación en el Trabajo”. Dicha plataforma es utilizada para la formación de capital humano en las MIPyMES de la delegación Iztapalapa en la ciudad de México que será utilizada por dos tipos de target: el usuario final que mira el repositorio como buscador de contenidos digitales, como recursos educativos abiertos y el especialista que produce contenidos digitales  y lo exhibe en el site para la formación de capital humano en el ámbito del trabajo.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Author(s):  
Jon Landeta Rodríguez ◽  
Jon Barrutia Güenaga ◽  
Jon Hoyos Iruarrizaga ◽  
Andres Araujo de la Mata

Este trabajo presenta, desde la visión de la empresa, una relación estructurada de propuestas y prácticas diretivas orientadas a mejorar la intensidad y eficacia de la formación continua diretiva. Las propuestas están dirigidas a los principales agentes de la actividad formativa: oferentes de información, a las asociaciones y agentes públicos implicados en la formación diretiva y, especialmente, a las propias empresas. Tomando como principales referentes teóricos, la Teoría del Capital Humano, la Visión basada en los Recursos y las aportaciones realizadas desde la nueva economía institucional respecto a los problemas de la asimetría de la información, las propuestas están orientadas principalmente a disminuir esas asimetrías de información. Estas propuestas emanadas de la teoría han sido completadas mediante las aportaciones realizadas desde su experiencia por una selección de diretivos empresariales de formación y recursos humanos de doce empresas caracterizadas por la fuerte inversión que realizan en formación diretiva. Para extraer la información de los expertos hemos empleado distintas técnicas cualitativas: Focus Group, para valorar el enfoque teórico y las variables explicativas propuestas; Grupo Nominal, para obtener una extensa relación de prácticas que han demostrado ser eficaces en sus organizaciones de referencia y el Método Delphi, para obtener nuevas prácticas, organizar las existentes y valorar todas las propuestas recogidas, pudiendo contar para ello con expertos no presentes en las dinámicas anteriores.


Author(s):  
Ana Amaro ◽  
Fátima Suleman ◽  
Abdul Suleman

Esta pesquisa procura aplicar os princípios teóricos da segmentação do mercado de trabalho à análise do desemprego. Este fenómeno ganhou, nos últimos tempos, maior relevância política, económica e social num quadro de crise económica internacional. Com efeito, dados internacionais, como os da Organização Internacional do Trabalho (OIT - 2011) ou do Eurostat (2011), mostram que se tem assistido a um aumento do desemprego, mas igualmente a mudanças qualitativas de perfil da população desempregada. Todavia, os estudos disponíveis não oferecem evidência empírica sobre esses perfis, os quais parecem ser cruciais para um diagnóstico mais exaustivo do mercado de trabalho, bem como uma intervenção mais orientada no mesmo. Nos princípios dos anos 2000, a educação representava uma garantia de proteção contra o desemprego e de estabilidade de emprego (Portugal, 2004). A elevada e crescente taxa de desemprego dos diplomados do ensino superior nos últimos tempos vem questionar o benefício do aumento da escolaridade e do diploma em Portugal. Os investimentos individuais e públicos em educação, bem como as iniciativas de políticas ativas de emprego parecem ser insuficientes para combater o desemprego e promover o emprego. É neste contexto que pretendemos estudar as características dos desempregados em Portugal e analisar a sua evolução recente. Utilizando os dados obtidos através do Inquérito ao Emprego do Instituto Nacional de Estatística, e recorrendo à técnica de agrupamento baseado em pertenças parciais (fuzzy clustering), esta pesquisa pretende identificar tipologias de desempregados e sua evolução num intervalo de 10 anos (2001 e 2010). As tipologias são variáveis construídas a partir de agrupamentos específicos de categorias de variáveis observadas que sinalizam as características de uma população, neste caso da população desempregada. De forma mais específica, este estudo visa identificar perfis de desempregados, procurando: i) apreciar a heterogeneidade do desemprego através das características inatas, adquiridas, comportamentais e situacionais dos desempregados; e ii) analisar a evolução dessas características ao longo do tempo. Para evitar enviesamentos devidos à sazonalidade, o estudo limita-se ao último trimestre de cada um dos anos referidos. Os resultados indicam que a população desempregada pode ser segmentada em três grupos. Em 2001, um grupo agrega os indivíduos pouco qualificados que enfrentam um desemprego de longa duração (DLD); outro agrupa os desempregados qualificados mas igualmente DLD; o terceiro reúne os jovens diplomados numa situação de desemprego de curta duração. A situação em 2010 é bastante similar. Todavia, a alteração mais significativa recai sobre o terceiro grupo. Os diplomados passaram para uma situação de desemprego de longa duração, revelando assim dificuldades de inserção no mercado de trabalho. Adicionalmente, os resultados abrem espaço para uma reflexão sobre a capacidade da economia portuguesa absorver as competências disponíveis e obter os retornos dos investimentos em capital humano.


Oikos ◽  
2015 ◽  
Vol 14 (30) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Esteban Pérez Calderón ◽  
Patricia Milanés Montero ◽  
Herenia Gutiérrez Ponce

RESUMENEn los últimos años, las empresas han venido realizando grandes inversiones en generosos mecanismos de retribución y compensación a sus empleados con la esperanza de alcanzar un doble objetivo. Por un lado, que estas actuaciones sean reconocidas por el mercado de valores y, por otro, esperando un mayor retorno de la inversión realizada en su personal. En el presente trabajo comprobamos cómo están repercutiendo estas inversiones sobre la productividad de los empleados (resultados económicos) y si son premiadas por el mercado de capitales (resultados financieros). Nuestro estudio se centra en los grupos de empresa cotizados españoles.Palabras clave: gestión, intangibles, capital humano, política retributiva. Intangibles of human capital management. Remuneration policy and its effects. The case of the spanish groups listed companies.ABSTRACTIn recent years, companies have been investing heavily in generous remuneration and compensation models for its employees hope to achieve two objectives. On the one hand, that these actions are recognized by the stock market and, second, expecting a greater return on investment in their human capital. In this paper we focus on to see how these investments are having an impact on employee productivity (economic results) and if they are rewarded by the capital market (financial results). Our study focuses on Spanish groups listed companies.Keywords: management, intangibles, human capital, remuneration policy.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 161-180 ◽  
Author(s):  
Wilman Antonio Rodriguez Castellanos

La presente investigación se encuadra dentro del macro proyecto Estudio internacional sobre calidad de vida laboral en organizaciones de servicios humanos (WONPUM) liderado por el profesor Joseph María Blanch de la Universidad de Barcelona, donde a partir de la aplicación del instrumento Estudio Internacional sobre Calidad de Vida Laboral en Organizaciones de Servicios Humanos, al personal docente y asistencial de algunas entidades de servicios humanos, se pretendió determinar los resultados organizacionales derivados de las exigencias laborales en la nueva gestión pública, los cuales se enmarcan en un contexto social y económico en función del modelo neoliberal, que ha dejado latente la dicotomía de servir a intereses de mercado y/o intereses sociales, gestando condiciones laborales que vulneran entre otras cosas el capital humano y los desempeños organizacionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document