scholarly journals Los recursos educativos abiertos para la formación en el trabajo

Author(s):  
María Dolores Martínez Guzmán ◽  
Dámaris Roxana Chávez Maza ◽  
Juan Antonio Fuentes Esparrell

La formación profesional y en el trabajo hoy en día es un tema que forma parte de las estrategias de las empresas que se encuentran inmersas en la competitividad e innovación.El uso de las TIC en la educación y los desarrollos tecnológicos dedicados a la distribución del conocimiento especializado, fortalecen la enseñanza abierta y a distancia para la formación del capital humano. Las investigaciones que se han desarrollado bajo la denominación de aprendizaje colaborativo apoyado en la computadora (CSCL, por sus siglas en inglés) y el trabajo colaborativo apoyado en la computadora (CSCW), el primero tiene como escenario el ambiente educativo y el segundo, el trabajo profesional, ambos, favorecen el planteamiento de diseñar y desarrollar recursos educativos abiertos que fortalezcan el aprendizaje de las personas en el ámbito del trabajo.La presente investigación muestra el avance de la “Plataforma Repositorio de Objetos de Aprendizaje como Recursos Educativos Abiertos para la Formación en el Trabajo”. Dicha plataforma es utilizada para la formación de capital humano en las MIPyMES de la delegación Iztapalapa en la ciudad de México que será utilizada por dos tipos de target: el usuario final que mira el repositorio como buscador de contenidos digitales, como recursos educativos abiertos y el especialista que produce contenidos digitales  y lo exhibe en el site para la formación de capital humano en el ámbito del trabajo.

2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Rode Villa ◽  
Vanesa Del Carmen Amezcua ◽  
Sandra Luz Guerrero Ramírez

El objetivo del trabajo es conocer la manera en que se dan los procesos de comunicación y las herramientas digitales que utilizan los alumnos de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo y de Desarrollo Local de la Universidad Autónoma de Querétaro en México, al trabajar colaborativamente. A través de dos grupos focales con alumnos de diferentes semestres; se investigó sobre dos dimensiones de la colaboración: la comunicación y el diálogo mediante el uso de herramientas tecnológicas. Se encontró que existen dificultades al comunicarse y dialogar cuando trabajan de manera colaborativa, no saben hacerlo; y que las herramientas tecnológicas dificultan más este proceso. Por otro lado la falta de infraestructura en las zonas rurales hace complicado el uso de las tecnologías para colaborar lo que priva a algunos de esta experiencia. Con base en los resultados se concluye que las instituciones educativas deben apoyar la adopción de estrategias didácticas que permitan desarrollar y evaluar habilidades colaborativas que generen un verdadero diálogo que fortalezca las actividades del aprendizaje colaborativo sin importar si se usan o no, las herramientas tecnológicas. Es importante el papel de las Universidades y el gobierno en la cobertura de la infraestructura para el uso de internet.


2013 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 197 ◽  
Author(s):  
Ana Serrano Tierz ◽  
Mónica Hernández Giménez ◽  
Ester Pérez Sinusía ◽  
Pilar Biel Ibáñez

<p class="REDUTEXTORESUMEN">Este artículo presenta el modelo de trabajo por módulos desarrollado durante el primer semestre del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. Este modelo docente se propone motivado por la organización en módulos semestrales del grado en asignaturas de diferentes áreas de conocimiento, para dar respuesta y coherencia a las particulares características del mismo: disciplina técnica con importantes contenidos humanísticos, perfil de ingreso heterogéneo, y necesidad de desarrollar competencias de aprendizaje colaborativo e interdisciplinar. El trabajo de módulo se establece como actividad principal donde integrar los conocimientos de las diferentes asignaturas, fomentando tanto el aprendizaje colaborativo como interdisciplinar. La actividad permite además el trabajo coordinado de las competencias transversales del semestre y el uso de TIC en el aprendizaje. El entorno de trabajo colaborativo de la actividad se traslada a su vez al equipo docente que, de forma coordinada, ha introducido importantes cambios metodológicos y organizativos en su docencia. La puesta en marcha del modelo ha contado con tres condicionantes importantes que lo diferencian del resto de módulos del grado: la gran diferencia de áreas de conocimiento a las que pertenecen las asignaturas del módulo, el carácter básico de las mismas, y la falta por parte del alumnado de experiencia previa en la realización de este tipo de actividades. A pesar de estos condicionantes, el modelo propuesto ha sido valorado muy positivamente por el alumnado y el profesorado.</p><p> </p><p> </p>


PARADIGMA ◽  
2021 ◽  
pp. 20-37
Author(s):  
Fernando Roberto Amorim Souza ◽  
Nuria Pons Vilardell Camas ◽  
João Amadeus Pereira Alves

Este trabajo analiza el cambio de la práctica docente de un profesor de Geografía, escuela secundaria, en una escuela pública, motivado por el desánimo de los resultados de su propia labor pedagógica y la antipatía de los alumnos a las clases magistrales, ante una escuela que preserva el tradicionalismo, insiste en no formar al profesor y al alumno, acudiendo a la racionalidad técnica y disidente de un nuevo tiempo perfilado por la cultura digital y permeado por la presencia de las tecnologías. La investigación trata de responder, como pregunta principal, ¿cuál es la percepción de los alumnos en relación con su propio aprendizaje, utilizando recursos tecnológicos digitales en sustitución de las clases tradicionales y expositivas? Pretende comprender la percepción del alumno para el desarrollo de una nueva acción pedagógica, haciendo uso del concepto de Aprendizaje Colaborativo y de recursos como la Curaduría del Conocimiento y los Recursos Educativos Abiertos. Se trata de una investigación de enfoque cualitativo, de carácter empírico y que utiliza el método de las cartas narrativas. Al final se comprobó que una práctica docente innovadora favorece el aprendizaje a partir de la motivación de los alumnos y la satisfacción del profesor con el desempeño de su trabajo


Author(s):  
María Alejandrina Nivela Cornejo ◽  
Segundo Vicente Echeverría Desiderio ◽  
Jaime Gabriel Espinosa Izquierdo

La tecnología ha contribuido a romper con los paradigmas tradicionales de los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de la educación. El objetivo de esta investigación es documental con diseño bibliográfico, está basada en el enfoque  mixto  mediante el uso de los gestores de contenidos  en el aprendizaje colaborativo donde los estudiantes podrán explorar nuevos métodos para conseguir un mejor aprendizaje aportando al manejo de estas  herramientas digitales, así  el docente será un guiador en la formación del nuevo conocimiento. 


Author(s):  
María Dolores Martínez Guzmán

En la última década, se ha incrementado significativamente la oferta y demanda de educación formal y no formal, a través de contenidos digitales mediados por plataformas tecnológicas, herramientas hipermedia, así como el uso indiscriminado de artefactos tecnológicos que hacen cada vez más de la comunicación un medio de relación social, familiar, educativo y laboral. El propósito del presente trabajo es presentar los resultados derivados del proyecto de investigación SIP: 20171831 Desarrollo de contenidos digitales para la formación en el trabajo, a través de la Plataforma Tecnológica REA. Dichos resultados permiten mostrar el desarrollo de la Plataforma Tecnológica REA, de desarrollo propio y que utiliza en su arquitectura, diversas herramientas de software libre para diseñar y construir recursos educativos abiertos para ser utilizados como contenidos digitales en la formación de capital humano. Los contenidos que se desarrollan en la Plataforma REA, están dirigidos en primera instancia, a empresarios de PyMEs de la Ciudad de México, tomando en consideración la falta de tiempo e inversión de recursos que disponen para su formación en diversos temas de interés que apoyen su permanencia en el mercado. La estructura, interfaz, diseño y usabilidad de la plataforma desarrollada, representa una forma flexible, accesible y de fácil adaptación a las necesidades de formación del grupo destinatario.Los resultados de la presente investigación, dan cuenta de la importancia que reviste en la actualidad, utilizar plataformas tecnológicas para el desarrollo de contenidos digitales, con la intención de llevar la formación de capital humano a la organización independientemente del espacio y el tiempo, así como a cualquier entidad que requiera de la formación continua del capital humano para favorecer desarrollo de competencias laborales y mejorar el desempeño de las funciones en el trabajo.


Panorama ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (27) ◽  
pp. 131-145
Author(s):  
María Eugenia Morales ◽  
Daniel Cardona-Valencia ◽  
Eric Castañeda-Gómez ◽  
Ana María Uribe-Ortiz ◽  
Paul Alexander Ríos-Gallego

Este documento presenta una caracterización del trabajo colaborativo internacional sobre la aplicación del juego serio en contenidos curriculares de programas en ciencias económicas relacionadas con las finanzas, la contabilidad y la administración. Se tomó como referencia información compilada de la base de datos académica Scopus durante la ventana de observación 2007-2018, teniendo en cuenta indicadores bibliométricos, metodologías destacadas, tendencias de uso o aplicación y desafíos o retos de la implementación. Como resultado, se logra identificar ocho principales categorías de estrategias de enseñanza-aprendizaje en las cuales Aprendizaje adaptativo, Aprendizaje colaborativo y Gamificación se ubican como las tendencias en las que el uso del juego serio se ha consolidado. Storytelling (narrativa de historias), y el Aprendizaje basado en competencias están en proceso de consolidación. Finalmente, Aprendizaje invertido, Massive Open Online Course (MOOC), y Aprendizaje basado en retos son líneas incipientes en las que el uso del juego serio no se ha desarrollado lo suficiente. De igual manera, se logra destacar, a partir del seguimiento de publicaciones científicas, los principales logros, orientaciones y desafíos de la aplicación de estas estrategias en el aula de clase; particularmente, las relacionadas con las finanzas, la administración y la contaduría.  


2017 ◽  
Vol 22 (70) ◽  
pp. 651-667 ◽  
Author(s):  
MARIA JOSÉ NAVARRO MONTAÑO ◽  
ANTONIA LÓPEZ MARTÍNEZ ◽  
MARIA ELENA HERNÁNDEZ DE LA TORRE

RESUMEN En este artículo se presenta un estudio de caso sobre una estrategia de aprendizaje colaborativo entre profesionales de la educación en un ámbito específico de trabajo, el alumnado con autismo, para apoyar el intercambio de experiencias a través de las redes. La muestra se compone de un equipo de 11 profesoras de aulas de autismo específicas, cuyo trabajo se basa en diseñar y contrastar estrategias educativas de actuación para este alumnado. La recogida de datos se ha realizado a través de entrevistas en grupo, cuestionarios y análisis del Plan de Trabajo. Los resultados indican que el trabajo planificado y consensuado, con una trayectoria común de participación continuada en el tiempo, ofrece una garantía de calidad que camina hacia la mejora en educación. Así, el grupo de trabajo ofrece seguridad profesional a sus participantes, favorece la consecución de objetivos comunes y evita el aislamiento profesional de los profesores en aulas específicas, ya que la comunicación en la red es la base de su trabajo.


TecnoLógicas ◽  
2018 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 115-134 ◽  
Author(s):  
Oscar Revelo-Sánchez ◽  
César A. Collazos-Ordóñez ◽  
Javier A. Jiménez-Toledo

La incorporación del trabajo colaborativo en cursos de programación ha sido identificada como una estrategia potencial que podría maximizar la participación de los estudiantes y tener un impacto positivo en el aprendizaje. En las fuentes consultadas no se ha encontrado un estudio dirigido a recopilar y analizar los resultados de investigación sobre este tema utilizando un método sistemático. Para tratar de llenar este vacío, se realizó una revisión sistemática de literatura con el objetivo de resumir los estudios sobre el uso del trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación. Inicialmente, mediante la búsqueda en cuatro bases de datos de publicaciones científicas, se obtuvieron 95 estudios publicados en los últimos cinco años. Luego de un cuidadoso análisis de cada uno de ellos, se verifica que 40 coinciden con los requerimientos de la revisión, análisis que dio como resultado la síntesis de once Técnicas de Aprendizaje Colaborativo (TAC) que llevan a la práctica la estrategia, que a su vez agrupan a 19 denominaciones comunes de estrategias encontradas en los documentos, es decir, las estrategias o técnicas colaborativas asociadas a cada estudio. La revisión arrojó también una cantidad importante de aportes de la comunidad investigadora que sientan una base importante para trabajos futuros, dejando en claro que el trabajo colaborativo se consolida cada vez más como una estrategia didáctica válida y pertinente, no solo en la enseñanza/aprendizaje de la programación, sino también en otras áreas del conocimiento incluyendo las ciencias de la computación.


Author(s):  
Paulina Contreras Correa ◽  
Hernán Díaz Gálvez

Biobío es una de las regiones más importantes de Chile a nivel productivo. Fuente de recursos forestales, agropecuarios y pesqueros, polo de desarrollo industrial, de formación de capital humano e investigación, es una de las zonas con mayor proyección de crecimiento y descentralización. En este contexto, el Comité de Desarrollo Productivo Regional tiene como objetivo incrementar la capacidad innovadora y la competitividad del tejido empresarial, en especial de sus pequeñas y medianas empresas. Es aquí donde el diseño posee un espacio que no se ha formalizado como tal. La Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo ha tenido como misión, desde sus comienzos, impulsar la realización de proyectos académicos que posibiliten a sus estudiantes estar en contacto directo con el emprendimiento y los procesos de desarrollo económico. Gracias a la adjudicación del Fondo de Innovación para la Competitividad Gobierno Regional del Biobío, al apoyo del Instituto de Innovación Interdisciplinaria iCubo UDD y ProChile Regional, a partir de 2014, nace el proyecto TID, el cual permitió fortalecer dicho vínculo y profundizar el trabajo colaborativo entre la universidad y el sector productivo. TID se planteó en su inicio como una experiencia piloto para fomentar la transferencia tecnológica entre academia y empresa local, a través de la disciplina del diseño. Su propósito fue contribuir a la visibilización de oportunidades para instalar el diseño como pieza clave en el engranaje de generación de innovación a nivel regional, aportando al cambio de malla curricular; a la formación de capital humano de diseñadores entrenados en innovación; a la implementación de infraestructura y tecnologías; a la ejecución de un programa piloto de transferencia de diseño a 12 empresas regionales; y a la implementación de diversas acciones de difusión del diseño a nivel regional y nacional como un catalizador de competitividad tanto en economías desarrolladas como emergentes. La participación de representantes regionales de instituciones académicas, gobierno, asociaciones gremiales y empresarios, y la transferencia de diseño a empresas, nos entregaron la oportunidad de contrastar visiones para un mejor entendimiento de la realidad de esta disciplina. Pero no solo eso, también nos dieron la posibilidad de obtener valiosos aprendizajes, que son la base para la propuesta de desafíos y responsabilidades a coordinar entre la triada Estado-Academia -Empresa (también denominada triple hélice), para incorporar al diseño en la Estrategia Regional de Innovación.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1358-1364
Author(s):  
Fidelina González ◽  
Katia Sáez ◽  
Elizabeth Bastias ◽  
Rocío Catalán

Con el fin de evaluar el trabajo colaborativo en la asignatura de Biología Celular para Enfermería se diseñó, validó y aplicó una encuesta a los estudiantes de primer año, para indagar respecto de su opinión sobre las actividades desarrolladas en la asignatura relacionadas a trabajo individual y trabajo colaborativo. Objetivo: Evaluar y fomentar el aprendizaje colaborativo con el fin de lograr aprendizajes significativos en la asignatura de Biología Celular. Método: Se diseñó una encuesta con ítems en la plataforma Google Drive, que incluye: respuesta múltiple, con escala de Likert y respuesta abierta. Los aspectos considerados fueron nivel de identificación de las competencias genéricas, competencias para responder en equipo, nivel de reconocimiento del trabajo colaborativo respecto al aprendizaje logrado, apreciación de los componentes básicos del aprendizaje cooperativo de acuerdo a Johnson & Johnson, 2009. Resultados y discusión. De acuerdo al análisis de los ítems de la encuesta, se aprecia que los estudiantes valoran el trabajo colaborativo en su proceso de aprendizaje y práctica de habilidades blandas o competencias genéricas, en los que la Universidad de Concepción se encuentra comprometida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document