scholarly journals Manuel Rivas, autotraductor traducido: As voces baixas / Las voces bajas / The Low Voices

Sendebar ◽  
2019 ◽  
Vol 30 (0) ◽  
Author(s):  
Xosé Manuel Dasilva
Keyword(s):  

En este artículo se lleva a cabo una aproximación a la traducción a otros idiomas de la obra trasladada previamente por el autor desde una primera lengua a una segunda lengua. Para esta operación utilizamos la designación traducción del texto autotraducido. Se trata de un aspecto que no ha sido estudiado hasta ahora en el análisis de la autotraducción. Se aborda la cuestión de la elección del texto de partida cuando se vierte una obra autotraducida a otra lengua, teniendo en cuenta tanto las relaciones asimétricas en los intercambios literarios como la tendencia de bastantes autores a la recreación al traducirse. Como ejemplo se presta atención al libro As voces baixas, de Manuel Rivas, escrito en gallego y autotraducido libremente al español con el título Las voces bajas. A pesar de las diferencias entre las dos versiones, esta obra se tradujo al inglés desde el texto en gallego como The Low Voices.

Author(s):  
Laura Linares

The reader of translations has gained increasing attention in Translation Studies in recent years, with more focused studies looking into the reception of translated works either through textual analysis of reviews (Zhao 2009, Bielsa 2013, D’Egidio 2015, Saldanha 2018) or the analysis of interviews and focus groups with real readers (Arnold 2016). The reception of works by anglophone readers, in particular, has raised interest among scholars who wish to understand the expectations and patterns of literary consumption by a hegemonic, central culture. This article explores how Galician writers Manuel Rivas and Domingo Villar’s work is perceived and re-constructed by an anglophone readership through an analysis of professional (press) reviews and semiprofessional (blog) reviews based on the homogenization- eterogenizationexoticismcontinuum posited by Saldanha (2018).


Author(s):  
Laura Linares
Keyword(s):  

Nos últimos anos, os estudos de Tradución veñen vendo un aumento no interese sobre o lectorado de traducións, presente en estudos centrados na recepción de obras traducidas ben sexa a través dunha análise textual de recensións (Zhao 2009, Bielsa 2013, D’Egidio 2015, Saldanha 2018) ou de estudos realizados a través de entrevistas e grupos de lectura con lectores reais (Arnold 2016). En concreto, a recepción de obra traducida no mundo anglófono vén xerando un interese particular entre académicos que buscan comprender as expectativas e os patróns de consumo literario no contexto dunha cultura central e hexemónica. Este artigo explora a recepción das obras de Manuel Rivas e Domingo Villar no mundo anglófono e estuda como as recensións tanto profesionais (en prensa) como semiprofesionais (blogs) re-constrúena cultura galega segundo a noción de continuo homoxenización-heteroxenización-exotismo formulada por Saldanha (2018).


Author(s):  
Laura Carbajo Lago
Keyword(s):  

Neste traballo preténdese reflexionar acerca das claves de “A lingua das bolboretas” e sobre o modo en que Manuel Rivas condensa no seu relato a situación vivida na España dos momentos previos á Guerra Civil, sobre todo no ámbito escolar e familiar. A barreira xerada a partir de entón borrou figuras coma os mestres, decisivos no período anterior, de maneira que o autor realiza con esta obra un acto de memoria histórica e unha reivindicación da liberdade. Así mesmo, tentarase profundar nas similitudes e nas diferenzas entre a versión escrita e a súa adaptación cinematográfica. Poderase observar como a película amplía o contido que se recolle na narración e valorarase ata que punto se respecta a idea orixinal exposta polo escritor galego.


1962 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 337-373
Author(s):  
Luis Duque Gómez ◽  
Francisco Márquez Yáñez

Notas bibliográficas de las siguientes obras: Camargo Pérez, Gabriel.  Del barro al acero. En la Roma de los Chibchas. Tunja. Imprenta del Departamento, 1961. Girard, Rafael. Los Mayas Eternos. México, Antigua Librería Robredo, 1962, 493 pp. y 350 ilustraciones. Arabgo Bueno, Teresa. Precolombia. (Introducción al estudio de los aborígenes). Segunda edición, corregida y aumentada. Ilustraciones: 131 figuras en el texto y 54 fuera de él. Materiales técnicos revisados por el Instituto Colombiano de Antropología. Editorial Minerva, Ltda. 1963. Bogotá, Colombia. Páginas 197. Ilustr. Alcácer de, Antonio Fray. (Vicente Reynal Llácer). El Indio Motilón y su historia. Editorial Iqueima, Bogotá, Colombia. 1962. Páginas 282. Ilustraciones. Moreira, J. Roberto. Educação e Desenvolvimento no Brasil. Centro Latino-Americano de Pesquisas en Ciencias Sociais. Imprenta Gráfica Editora "Livro". 1960. Pp. 298. Río de Janeiro, Brasil. Rivista Di Antropología. (Atti della Societá Romana di Antropologia dal Vol. I al Vol. XV). Direttore: Prof. Sergio Sergi. Vol. XLVII. Pubblicazione dell'lstituto Italiano di Antropologia. Città Universitaria. Roma, Italia, 1960, 357 pp. con varias ilustraciones. Anthropologica. N. S. Vol. IV. N° 1, 1962. Le Centre Canadien de Recherches en Anthropologie. Université d'Ottawa, Canadá. Pp. 194. Recherches Sociographiques. Revue publiée par le Département de Sociologie et d' Anthropologie en collaboration avec le Centre de Recherches Sociales. Faculté des Sciences Sociales. Université Laval, Quebec, Canadá. Volumen II, números 1 y 2, 1961. Pp. 119-285. Zephyrus. Crónica del Seminario de Arqueología y de la Sección Arqueológica del Centro de Estudios Salmantinos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Salamanca. Volúmenes X y XI, 1959 y 1960. Páginas 208 y 277. Talleres Gráficos Imprenta Núñez. Salamanca, España. Antropología y Etnología. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Revista del Instituto Bernardino de Sahagún de Antropología y Etnología. Director: José Pérez de Barradas. Talleres Gráficos "Jura". Madrid, España, 1958. Páginas 228. Thesaurus. —Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Director: José Manuel Rivas Sacconi. Secretario de redacción: Rubén Páez Patiño. Tomo XVII. Mayo-Agosto de 1962. Número 2. Páginas 498. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, Colombia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document