scholarly journals Estado de la economía Colombiana en el contexto de América Latina

Ánfora ◽  
2017 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 72-96
Author(s):  
Eduardo Sarmiento Palacio

Las reformas estructurales de América Latina se presentaron como una manera de promover la insercion internacional, la modernidad y el crecimiento econormeo En un principio, las econormas experimentaron una aceleracion del crecimiento que llevó a sus actores a proyecrarlo al futuro ya proclamar el éxito del nuevo modelo económico, Al cabo de 3 ó 4 años aparecieron dificultades en el sector externo y el ahorro que indujeron un fuerte descenso de la actividad productiva que compenso con creces los aumentos ciruciales. El balance no podia ser más insatisfactorio. En los primeros seis años de la década el producto de la región avanzó 3.0°/0 y para la parte restante se proyectan tasas entre 3.5° ° Y 4°'0. De suerte que el crecnmento de la region durante la totalidad de la década sera cercano a 3.3°'0. Esta cifra corresponde a un aumento de 1.2% del ingreso per capita que apenas compensa la caída de 1°0 registrada en la época perdida del 80 y muy inferior al promedio obtenido en las décadas del 50,60 Y 70. Asi como la década del 80fue la década perdida del endeudamiento. la del 90 sera la mitad de la decada perdida del choque neoliberal.

Author(s):  
Ana García de Fanelli ◽  
Claudia Jacinto

Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero,  las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.


2001 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 147-173
Author(s):  
LUIZ CARLOS BRESSER-PEREIRA
Keyword(s):  

RESUMO A América Latina permaneceu quase estagnada em termos per capita nos últimos vinte anos. As causas originais são bem conhecidas: a crise da dívida inter-relacionada e a crise fiscal do estado. Mas por que os países latino-americanos demoraram tanto para recuperar a estabilidade macroeconômica? Não apenas porque o ajuste fiscal e as reformas orientadas para o mercado foram controladas pelos grupos de interesse, mas também porque, mesmo quando os formuladores de políticas estavam livres de restrições políticas, eles cometeram graves erros políticos: erros que derivavam de incompetência técnica ou emocional e de uma subordinada “estratégia de construção de confiança”, que implicava fazer tudo o que as agências internacionais e mercados financeiros esperassem para obter crédito e credibilidade, em vez de usar seu próprio julgamento para tomar decisões e projetar as reformas necessárias.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-6 ◽  
Author(s):  
Marco Aurelio Navarro Leal

Como todos sabemos la educación, los sistemas educativos de una sociedad van transformándose porque se van ajustando a los contextos de su tiempo, a las condiciones en que se desarrollan. Lo mismo sucede con el caso de campos de estudio como el de la educación comparada que tiene en otros países, especialmente los anglosajones, tienen un período mucho mayor que el que tiene de vida este campo en América Latina. Pero podemos decir que, si bien para el caso de México, por ejemplo, surgen algunos movimientos, algunos trabajos, alguna actividad relacionada con la educación y con la pedagogía comparada es conforme se va agotando el modelo económico del país, conforme van apareciendo nuevas condiciones que van a transformar a la educación, a las políticas de educación y esto traerá también, por consecuencia, un mayor auge los estudios de educación comparada.


2014 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Antonio Meza Cuadra ◽  
Rafael Bendezú Jiménez

La actividad médica está inspirada en ciertos ideales y postulados que conforman un verdadero cuerpo de doctrina, inalterable en cuanto principio filosófico. Esa actividad tiene como objetivo primordial servir a la Sociedad en uno de los aspectos fundamentales: La Salud. Entendida la salud como un patrimonio colectivo, la concepción liberal de la Medicina deja de tener vigencia histórica. Para el mejor logro de los objetivos del ejercicio médico, son necesarias condiciones materiales óptimas, que incluyen remuneración adecuada, centros de trabajo con un mínimo de condiciones de adelanto técnico, protección de su salud y la de sus familiares, facilidades para un entrenamiento continuo sin sufrir urgencias económicas, etc. La evolución histórica del ejercicio de la Medicina guarda relación con la evolución histórico-social de los pueblos. Las condiciones de dicho ejercicio dependen de la estructura económico-social de una sociedad determinada. Esta estructura en el Perú y en América Latina corresponde a las características de un País sub-desarrollado, que incluyen, entre otras, subalimentación, analfabetismo, bajo ingreso per-cápita, condiciones sanitarias deficientes, subempleo, natalidad elevada, etc. El conjunto de todos estos factores determinan sustanciales diferencias en los índices de morbilidad, mortalidad, etc. con respecto a los países desarrollados, las que configuran una peculiar conformación del campo de actividad profesional propiamente dicha. La situación laboral del médico en el Perú guarda relación con la distribución geográfica, por especialidades, y por centros de trabajo. La remuneración del trabajo médico está en función de las anteriores circunstancias y de la menor o mayor dedicación y suceso en el ejercicio privado. Las leyes y disposiciones que norman el ejercicio de la profesión han sido dictadas por los grupos gobernantes en tanto la efervescencia del gremio médico alcanzaba jerarquía y en cuanto la sensibilidad de dichos grupos era receptiva. Muchas de esas disposiciones son paliativas. Se ejemplifica el hecho de que el Decreto de Haber Mínimo y las disposiciones que establecen la nivelación progresiva no preveen ajustes automáticos en virtud del incremento del costo de la vida, y pudiera darse el caso, de que la suma de este incremento con la disminución del poder adquisitivo de la moneda por el permanente proceso inflacionista, condicione, que el sueldo médico, aceptable en 1966, al final del proceso de nivelación (1968), sea insuficiente. El Médico, en cuanto empleado público o privado, goza en el Perú de los mismos beneficios de cualquier trabajador en cuanto a la protección de salud y su familia. El único riesgo profesional que está cubierto es el de los médicos que trabajan en las organizaciones encargada de la lucha antituberculosa.


2021 ◽  
Vol 26 (5 Edición Especial) ◽  
pp. 276-289
Author(s):  
Deicy Villalba ◽  
Héctor Romero ◽  
Eddy Fajardo
Keyword(s):  

El objetivo de la presente investigación es establecer la relación entre el número y las ventas de grandes empresas y el crecimiento económico per cápita para una selección de países de América Latina en el periodo 1996-2016. Utilizando la base de datos de grandes empresas elaborado por la revista América Economía, y con una metodología de análisis de datos longitudinales, se encuentra que existe un nexo positivo entre el desempeño de las grandes empresas y el crecimiento económico en las economías de la región. Este hallazgo implica que la necesidad de establecer condiciones que permitan el desarrollo adecuado de este tipo de organización económica.


2012 ◽  
Vol 21 (spe) ◽  
pp. 1043-1074 ◽  
Author(s):  
Pedro Cezar Dutra Fonseca ◽  
Andrés Ferrari Haines

O artigo compara a política econômica de duas experiências desenvolvimentistas na América Latina: o primeiro período governamental de Vargas (Brasil, 1930-1945) e Perón (Argentina, 1946-1955). Embora aceite a semelhança entre ambas, comumente mais enfatizada pela literatura, procura mostrar certas diferenças entre elas em matéria de natureza econômica. Defende que, enquanto Vargas centravase em medidas para mudar a estrutura econômica do país, com ênfase à industrialização, Perón deu maior prioridade à redistribuição de renda do que a mudanças no modelo econômico, o qual já vinha sendo implementado na Argentina antes de seu governo.


Author(s):  
Samuel Sosa Fuentes

<span style="font-size: small; color: #221e1f;"><span style="font-size: small; color: #221e1f;"><p>El presente artículo tiene por objeto exponer la visión universalista y lineal del pensamiento neoliberal de las relaciones internacionales y el sistema mundial contemporáneo. Dichas reflexiones resultan de gran importancia y actualidad, toda vez que, en un contexto de profunda crisis mundial del pensamiento, la ideología y modelo económico neoliberal, surge la necesidad de replantear otras formas y contenidos del conocimiento y otras formas de organización y participación social alternativas, de construir otros paradigmas plurales e incluyentes de la teoría internacional que, basados en la diversidad cultural, tal y como ocurre en América Latina, conduzcan a nuevas relaciones internacionales que avancen, por un lado, en la construcción de la vida en común y por el bien común, de una nueva relación humana con la naturaleza y el medio ambiente del planeta y, por el otro, que impulsen el establecimiento de una nueva ética global del encuentro, del reconocimiento, de la igualdad, de la justicia, de la equidad y el respeto entre las culturas, las sociedades y los Estados-nación del planeta.</p></span></span>


Percurso ◽  
2019 ◽  
Vol 3 (30) ◽  
pp. 198
Author(s):  
Marcelo De Oliveira BUSATO

RESUMO       O presente resumo tem como objetivo descrever o papel da AL na economia global, e os esforços para inserir os países da AL na economia global. Nos últimos anos a AL se esforçou bastante para inserir-se na economia global: reformas estruturais, reequacionamento do fluxo de exportações, mudanças de políticas de investimento e de atração de capital estrangeiro, modificação de sistemas de tarifas locais oficiais e dos sistemas e condições de transporte. Contudo, sabe-se que, por meio da CEPAL, que a AL ainda continua sujeita a medidas protecionistas. Embora o déficit de em conta corrente tenha sido reduzido na maioria dos países com a redução dos juros, reduziu-se o crédito interno. Por fim, houve bastante instabilidade e deteriorização do financiamento externo. Mesmo com medidas protecionistas, cada vez mais o modelo liberal vem sendo gradativamente adotado na AL. Nesse sentido, “(...) é importante perceber que o modelo econômico liberal não se voltava contra toda e qualquer atuação estatal sobre a economia, mas tão somente contra o modelo mercantilista de atuação, caracterizada por sua intervenção rígida e dirigista e por sua regulamentação minuciosa e excessiva”. Como solução futura, em primeiro lugar, para aumentar a competitividade de forma que as reformas estruturais das economias da AL devem considerar sempre os custos sociais e os desiquilíbrios causados. [...]PALAVRA-CHAVE: América Latina; Globalização; Economia; Integração


2021 ◽  
Author(s):  
Félix Peña

Son muy variados los cambios que la covid-19 traerá en la pos-pandemia, la cual será una dura etapa de recuperación de los profundos estragos que deja el coronavirus. Esta etapa dependerá de las decisiones que tome la humanidad: si tienden a favorecer la construcción de un entorno más cooperativo y solidario o si agrandan aún más las diferencias entre países desa-rrollados y países en desarrollo. Entre algunos de los impactos de la COVID-19 al sistema internacional que presenta este tomo 7 de Gridale, se encuentra el ajuste tan esperado en el modelo económico de apertura económica, en el que vuelve a ser importante un enfoque poskeynesiano de Estado de bienestar que permita atender políticas públicas fundamentales, como la de la salud, incluso, en naciones desarrolladas como las de América del Norte, acompañado de prácticas de gobernanza multinivel exitosas en América Latina como la lograda en Uruguay, Con medidas regionales efectivas de salud pública que recuperan el alcance de la institucionalidad. En cambio, la situación es compleja en la actualidad en países como Brasil, debido al desconocimiento de la gravedad de la pandemia, o incide de diversas formas en áreas del planeta tan distantes como el Medio Oriente. Por otra parte, los avances tecnológicos ya están presentando un crecimiento acelerado: la inteligencia artificial, apoyada en la robótica, la big data y el Internet de las cosas están contribuyendo desde el disputado liderazgo entre Estados Unidos y China y desde el desarrollo en la propia América Latina a ser herramientas para controlar mejor el coronavirus. Sin duda, la digitalización impactará sectores industriales claves como el automotriz, en procesos de integración como el Mercosur, o como la tecnología financiera (Fintech), que estimulará el desarrollo del emprendimiento y una mayor inclusión financiera en Latinoamérica.


1995 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 579-587 ◽  
Author(s):  
Silvia Tamez ◽  
Claudia Bodek ◽  
Catalina Eibenschutz
Keyword(s):  

Desde finales de la década de los setenta y a principios de la de los ochenta, tanto en nuestro país cuanto en la mayoría de países de América Latina, ocurrieron profundos cambios en la política sanitaria, cuya dirección apuntó fundamentalmente a un crecimiento del sector privado de la atención médica, acompañado de deterioro del sector público. Este trabajo pretende analizar, como parte del proceso privatizador de la atención médica, la evolución de los seguros médicos privados. Interesa fundamentalmente realizar un análisis de la política sectorial de salud basada en datos económicos, pero subrayando el perfil político y de modificación de las relaciones del sector con el Estado, partiendo de la hipótesis de que éste último ha asumido la función de apoyo a la expansión del mercado privado de la atención médica, enfocando el análisis a la industria de seguros médicos privados y facilitando el deterioro del sector público a través de la reducción del gasto público. Para ello se analiza el papel del Estado en las transformaciones del sector en México a partir de los principales cambios en la normatividad de la actividad aseguradora nacional. Sobre esta base se hace el análisis comparativo de la evolución de la industria aseguradora en Argentina, Brasil, Chile y México durante el período 1986-1992 profundizando el caso de México. Dentro de los principales resultados destaca que, al comparar los países mencionados, los índices Primas/PIB y Primas/per cápita en términos generales se observa crecimiento. Este crecimiento es más ascelerado en México, lo que sin duda se relaciona con lo incipiente de su proceso de privatización. Además, en México se observó que, para el período 1984-1991, las primas directas como porcentaje del PIB pasaron de 0.86% a 1.32%. En la misma línea de análisis llama la atención que el seguro de accidentes y enfermedades creció del 0.02% del PIB en 1984 a 0.11% en 1991. En cuanto a los ramos de seguros encontramos que el rubro enfermedades y accidentes pasó de representar el 8.84% en 1984 a 19.08% en 1991. Esta situación expresa que el proceso de privatización de la atención médica en México tiene como uno de sus principales componentes la industria aseguradora, lo que se manifiesta a través del apoyo que el Estado ha brindado a la expansión de los grandes complejos médico industriales del país. Esto, ubicado en un contexto de continuidad del. modelo neoliberal, conducirá a una profundización de la inequidad y la desigualdad social en México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document