scholarly journals Sistema reproductivo y polinización de especies leñosas en una selva subtropical invadida por plantas exóticas.

2017 ◽  
Vol 52 (4) ◽  
pp. 675-687
Author(s):  
Norberto H. Montaldo ◽  
Anita I. Mantese ◽  
G. Germán Roitman

En la selva ribereña de Punta Lara (provincia de Buenos Aires, Argentina) conviven siete especies leñosas dispersadas por aves, de las cuales cinco son nativas (Ocotea acutifolia, Allophylus edulis, Myrsine laetevirens, Blepharocalyx salicifolius y Citharexylum montevidense) y dos son exóticas invasoras (Rubus ulmifolius y Ligustrum lucidum). Si bien allí se ha estudiado la dispersión de semillas de estas especies, otros aspectos de su reproducción son desconocidos. En este trabajo estudiamos su sistema reproductivo, la calidad del servicio de polinización que reciben y los visitantes florales. Todas las especies son xenógamas. Una especie (M. laetevirens) es anemófila y las demás son visitadas principalmente de Dípteros, Himenópteros y Lepidópteros. El servicio de polinización parece insuficiente en la mayoría de las especies nativas. A. edulis y B. salicifolius produjeron menos frutos en condiciones naturales que cuando se polinizó las flores con polen de otro individuo y sólo O. acutifolia y las dos especies exóticas mostraron cargas polínicas estigmáticas suficientes para alcanzar el máximo de producción de semillas. Una posible explicación de los patrones encontrados podría ser la reducción de las poblaciones de las especies nativas producida por la expansión de las exóticas, en particular de L. lucidum.

2016 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 171-177 ◽  
Author(s):  
Maia C. Plaza Behr ◽  
Carolina A. Pérez ◽  
Juan F. Goya ◽  
Maximiliano Azcona ◽  
Marcelo F. Arturi

2016 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 581-590 ◽  
Author(s):  
María Virginia Eva Diaz Villa ◽  
Nora Madanes ◽  
Piedad M Cristiano ◽  
Guillermo Goldstein

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Camila Lucía Abarca

Las invasiones biológicas representan una de las mayores amenazas para la integridad de los ecosistemas nativos a nivel global. La dispersión de plantas exóticas puede afectar no solo la estructura de las comunidades vegetales sino también a las funciones ecosistémicas y a la microbiota del suelo, incluyendo a los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Estos microorganismos, pertenecientes al phylum Glomeromycota, forman parte de una de las asociaciones simbióticas más importantes y ampliamente distribuidas de las plantas. Diversos estudios acerca de la expansión de plantas invasoras en diferentes ecosistemas han reportado que los HMA pueden tener un rol tanto en la facilitación como en la limitación de la expansión de especies no nativas. El objetivo de este trabajo de tesis consistió en describir y analizar el efecto del establecimiento de la especie exótica Ligustrum lucidum en bosques nativos de Celtis tala y Scutia buxifolia ubicados en la localidad de Magdalena sobre la estructura de las comunidades de HMA así como el rol que tienen estos microorganismos en el proceso de invasión. Los sitios de muestreo se ubicaron a lo largo de transectas con un gradiente de abundancia de la especie exótica. Sobre estas transectas se describió estructuralmente la comunidad arbórea, se analizaron las características edáficas y se tomaron muestras de suelo destinadas a la identificación de las morfoespecies Glomeromycota. Se caracterizó a las comunidades de HMA en los sitios de estudio a través de la determinación de esporas presentes en el suelo del bosque y de la realización de un ensayo con plantas trampa utilizando métodos de identificación basados en caracteres morfológicos. La abundancia de morfoespecies, familias y los parámetros de diversidad y riqueza de la comunidad fúngica a lo largo del gradiente estudiado fueron analizados para determinar posibles cambios provocados por el establecimiento de L. lucidum. Finalmente, se llevó a cabo un ensayo en invernáculo que permitió evaluar la colonización y respuesta a la micorrización en plántulas de C. tala y L. lucidum al ser inoculadas con suelo proveniente de los sitios de bosque nativo e invadido. Los resultados obtenidos indicaron que la invasión provoca cambios en la estructura de la comunidad arbórea que conducen gradualmente al desplazamiento de las especies nativas del talar. Se encontraron diferencias en la disponibilidad de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en los sitios de muestreo, hallándose valores menores de concentración en los sitios invadidos. Se lograron identificar treinta y dos morfoespecies de Glomeromycota pertenecientes a nueve familias. Las morfoespecies más abundantes fueron Septoglomus constrictum, Sclerocystis sinuosa, Diversispora spurca y Entrophospora infrequens. Además, se cita por primera vez en Argentina a las morfoespecies Glomus hoi (Glomeraceae), Dentiscutata cerradensis (Gigasporaceae) y Corymbiglomus corymbiforme (Diversisporaceae). La familia más abundante fue Glomeraceae. La composición de la comunidad de HMA mostró diferencias entre las distintas situaciones de vegetación, la riqueza específica aumentó en los sitios con mayor presencia de la especie exótica mientras que la diversidad disminuyó. Si bien la mayor parte de las morfoespecies encontradas no mostró marcadas variaciones en su distribución asociadas a la vegetación, la abundancia de las morfoespecies Rhizophagus aggregatus, Paraglomus albidum, Acaulospora delicata, Acaulospora mellea, Diversispora spurca, Sclerocistys sinuosa, Entrophospora infrequens, Rhizoglomus microaggregatus, y Funneliformis mosseae se asoció positivamente con L. lucidum, mientras que la morfoespecie Scutellospora sp. 2 se asoció positivamente con la vegetación nativa, por lo que puede señalarse como la más susceptible a ser perjudicada por el establecimiento de la especie exótica. Las familias Claroideoglomeraceae, Glomeraceae, Entrophosporaceae y Acaulosporaceae se relacionaron positivamente con la especie invasora. Los resultados del ensayo de invernáculo permitieron comprobar la asociación de C. tala y L. lucidum con los HMA. Se determinó que la especie invasora tiene la capacidad de asociarse con los hongos presentes en el bosque nativo y que luego de su establecimiento los cambios provocados en la comunidad de hongos favorecen la simbiosis micorrícica en L. lucidum y perjudican la interacción de la especie nativa con estos hongos. Este proceso podría facilitar el establecimiento de L. lucidum en los talares y el desplazamiento de las especies nativas. Además, se evidenció que las relaciones de mutualismo entre los HMA y ambas especies vegetales estudiadas pueden ser influenciadas por la presencia de la otra al crecer en conjunto, y que este efecto es diferente para cada especie y de acuerdo con la comunidad de HMA presente en el suelo, indicando la existencia de mecanismos complejos de interacción. Este estudio constituye el primer reporte de interacción entre los HMA y L. lucidum en este ecosistema y uno de los primeros trabajos de investigación realizados acerca del rol de estos hongos en el establecimiento de esta especie invasora de gran impacto a nivel mundial.


Caldasia ◽  
2017 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 169 ◽  
Author(s):  
Diana López-Lezama ◽  
Andrea Armendano ◽  
Cristina Scioscia ◽  
Sandra González ◽  
Jorge Barneche ◽  
...  

Las arañas son consideradas de importancia para estudios de biodiversidad, conservación y sucesión. Presentan facilidad para dispersarse y establecerse en nuevos hábitats por lo que son buenos colonizadores de territorios insulares. La familia de arañas Theridiidae es una de las más diversas, representada por una gran variedad morfológica, etológica y ecológica. En Argentina no existen trabajos referidos a terídios de territorios insulares, por lo tanto, este trabajo consiste en el primer registro de la familia en estos ambientes. La Isla Martín García es una Reserva Natural e Histórica que se ubica en el sector noreste del Río de La Plata y presenta variabilidad ambiental y florística. Para analizar la riqueza específica, abundancia relativa y diversidad alfa y beta de terídios se realizaron muestreos durante tres años consecutivos mediante red de golpeo y muestreo manual. Se capturaron un total de 1173 individuos, pertenecientes a nueve géneros y 21 morfoespecies. La especie más abundante en todos los ambientes fue Cryptachaea hirta (61,68%). La selva fue el ambiente con mayor diversidad (H’ = 1,9, J = 0,67) (S = 16), brindando una vasta vegetación, con amplios recursos para la subsistencia de estas arañas. La isla no correspondería a un área de importancia respecto a la singularidad de especies. Se encontraron tres nuevos registros para Argentina: C. altiventer, Theridion positivum y T. tinctorium.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 348-367 ◽  
Author(s):  
Elián Guerrero ◽  
Jorge Deschamps ◽  
Eduardo Tonni

La asociación denominada selva marginal de Punta Lara está ubicada al sureste de la ciudad de La Plata, en el partido de Ensenada, a los 34° 47’ 31’’ Sur y 57° 59’ 51’’ Oeste. En esta asociación se destacan especies arbóreas como Blepharocalyx salicifolius, Allophylus edulis, Ocotea acutifolia, Pouteria salicifolia y Lonchocarpus nitidus, acompañadas de numerosas especies trepadoras, epífitas, hierbas y arbustos típicos de las selvas del sur de Brasil y noreste de Argentina. A fines de la primera mitad del siglo XX, los aportes de Cabrera & Dawson en 1944 y de Cabrera en 1949 constituyeron el marco teórico que siguió la comunidad científica para reconocer el estado “primitivo” de área costera del Río de la Plata. Desde ese momento la calificación de “relicto” para la selva marginal de Punta Lara quedó fuertemente arraigada en la literatura científica, técnica y de divulgación. El objetivo de este trabajo es poner a prueba ese marco teórico, sobre el cual se basan algunas de las principales prácticas conservacionistas de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se utilizaron cinco fuentes de información: 1) cartografía de los siglos XVIII y XIX, 2) relatos de viajeros de esa época, obtenidas de diversas fuentes bibliográficas, 3) bases de datos de plantas vasculares herborizadas antes del siglo XX, 4) los hongos xilófilos herborizados a fines del siglo XIX en la costa platense y 5) el registro paleoclimático reciente. Como resultado del presente trabajo se propone una nueva hipótesis: la selva marginal de Punta Lara no constituye un relicto sino una asociación instalada recientemente, establecida a mediados del siglo XIX cuando el clima de la región del Río de la Plata manifestó un incremento en las precipitaciones y la temperatura mínima, tendencia que se mantiene hasta el presente.


1982 ◽  
Vol 99 ◽  
pp. 605-613
Author(s):  
P. S. Conti

Conti: One of the main conclusions of the Wolf-Rayet symposium in Buenos Aires was that Wolf-Rayet stars are evolutionary products of massive objects. Some questions:–Do hot helium-rich stars, that are not Wolf-Rayet stars, exist?–What about the stability of helium rich stars of large mass? We know a helium rich star of ∼40 MO. Has the stability something to do with the wind?–Ring nebulae and bubbles : this seems to be a much more common phenomenon than we thought of some years age.–What is the origin of the subtypes? This is important to find a possible matching of scenarios to subtypes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document