Perspectiva intercultural en la Universidad médica contemporánea.

2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Lizette Elena Leiva Suero ◽  
Diana Cristina Chicaiza Quishpe ◽  
Elena Hernández Navarro ◽  
José Omar Losada Hernández ◽  
Silvia Cáceres Correa ◽  
...  

Introducción: La construcción de sociedades interculturales, sustentadas en la riqueza de la diversidad, el respeto mutuo y la igualdad, es un requerimiento para la supervivencia pacífica y el desarrollo futuro de la humanidad, en este marco se inserta un proceso de enseñanza – aprendizaje sustentado en lo social y lo cultural. Objetivo: Proponer un sistema didáctico para desarrollar la interculturalidad en el ambiente áulico de la Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina, a punto de partida de la revisión exhaustiva de la literatura de los últimos cinco años. Metodología: Se emplearon los métodos de investigación histórico-lógico, el análisis-síntesis, sistémico, hipotético-deductivo e inductivo-deductivo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura desde el 2012 al 2017, que incluyó 15 artículos en ProQuest, todos revisados por expertos y publicados en revistas científicas de alto impacto. Participaron dos revisores independientes, quienes trabajaron sobre el diseño de sistemas didácticos en la Educación Superior. Resultados: La revisión de quince artículos publicados en el periodo 2012-2017 permitieron sustentar teóricamente el diseño de un sistema didáctico para la búsqueda de información desde una perspectiva intercultural, con vistas a dar solución a problemas que se presentan en la etapa estudiantil y profesional, favorecer la adquisición de conocimientos y comparación de resultados obtenidos en sus investigaciones con los de otros autores, a partir de una triangulación, todo lo cual favorecerá el desarrollo de la actividad científica estudiantil y profesional, con un impacto en la producción científica de la Instituciòn de Educación Superior. Conclusiones: Los referentes teóricos abordados desde una perspectiva intercultural permitieron reconocer la importancia de preservar la cultura vista desde lo  antropológico, lo cual conlleva a respetar las tradiciones, a conservarlas como legado para una trasmisión lo más fidedigna posible de generación en generación, además permite reconocer que el aspecto cultural va entrelazado con el proceso formativo en la Universidad Médica, lo cual evidencia el logro de lo cognitivo, procedimental y actitudinal. El sistema didáctico diseñado, a punto de partida de la revisión bibliográfica efectuada, permitió interrelacionar elementos didácticos dados por creación de situaciones problémicas, un sistema de: actividad participativa, retroalimentación y tareas de ayuda, lo cual favorece una visión holística de los fenómenos de la realidad con vistas a la construcción de hipótesis de investigación que podrán ser evaluadas y confirmadas con marcos referenciales que sustentan nuevos enfoques con ambientes de preservación de la cultura y la ciudadanía, afianzando las humanidades, el fortalecimiento de la condición humana y la comunicación en el análisis de los problemas médicos. 

2015 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Guillermo Restrepo Chavarriaga ◽  
Juan Carlos González Quiñones ◽  
Martha Isabel Sarmiento Osorio

En este artículo se exponen los resultados de una investigación que tuvo por objetivo presentar las diversas orientaciones de los departamentos de medicina preventiva en las décadas del 50 y 60 y su influencia en la educación superior colombiana. La metodología consistió en un estudio histórico basado en un análisis a partir del concepto de medicina integral. Entre sus resultados se destaca que si bien es cierto que Abraham Flexner le daba mucha importancia a los aspectos sociales de la medicina, en la implantación de su modelo en los EE.UU se siguió un enfoque fundamentalmente biologista, sin embargo en Colombia al introducir la modernización preconizada por él, la cual siguió el ejemplo de las Facultades de Medicina norteamericanas, en las que se formaron nuestros líderes en este campo, los Departamentos de Medicina Preventiva fueron un distintivo fundamental. Hecho que significó una gran modificación del modelo. Con la investigación se pudo concluir que tres Facultades de Medicina crearon modelos de desarrollo específicos para estas reparticiones, los cuales por servir de patrones, tuvieron un gran impacto en la educación médica colombiana primero, en la universidad como un todo después, en el Sistema Nacional de Salud posteriormente y a nivel internacional fueron ejemplo no solo en Latinoamérica sino para muchos otros países del mundo.


Author(s):  
Andres Mariano Rubiano ◽  
Jorge Hernán Montenegro Muñoz ◽  
Adriana Fernanda Romero Ortiz ◽  
Karen Yahaira Solano Ramos ◽  
Edovan Gonzalez Medina ◽  
...  

RESUMEN Introduccion La enseñanza en la prevención, promoción y atención urgente del paciente con trauma ha sido poco implementada en la educación médica de Latinoamérica. La preparación del personal médico y paramédico es fundamental para que el manejo de éste tipo de pacientes sea la adecuada y con calidad. El propósito de este estudio es identificar el estado actual de la enseñanza en el tema específico de cuidado de trauma y violencia tanto de las universidades públicas y privadas colombianas en sus programas académicos de pregrado de Medicina y Enfermería. Materiales Y métodos Se trata de un estudio descriptivo, con datos obtenidos a través de la revisión del currículo de los programas de pregrado en enfermeria y medicina con registro vigente en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) de Colombia hasta Noviembre de 2013. Se realizaron análisis de frecuencia y bivariados. Resultados Se analizaron los currículos de 60 Programas Académicos de Enfermería y 52 de Medicina. Solo 7 (13.4%) programas de medicina y 2 (3.3%) de enfermería contaban con asignaturas o materias relacionadas con manejo especifico del paciente con trauma o víctima de violencia. Dentro de los programas de medicina 3 (42.9%) pertenecen al sector público ubicandose la mayor parte en la región central del país. En uno de los currículos se identificaron 3 asignaturas cuyo objetivo es el abordaje y manejo del paciente con trauma. En cuanto a enfermeria los 2 programas hacían parte de la misma Universidad pero en sedes diferentes. Conclusion Teniendo en cuenta que la violencia y el trauma son un problema de salud pública en Colombia, los diferentes programas académicos en salud deberían contar dentro de su curriculo con asignaturas que incluyan aspectos tan relevantes como la promocion, prevencion, atención y rehabilitación de este grupo de pacientes. Sin embargo dicha cátedra solo esta presente en unos pocos los programas de medicina y enfermería, siendo necesario realizar ajustes al curriculo para lograr su inclusión, con el objetivo de mejorar la atención integral y el desarrollo de políticas públicas. How to cite this article Muñoz JHM, Ortiz AFR, Ramos KYS, Medina EG, Álvarez SLL, Escobar AMR. Enseñanza- Aprendizaje de Trauma en Colombia: Un Análisis de Planes de Estudio de Pregrado. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(2):70-76.


Author(s):  
Laura Monsalve Lorente ◽  
Sara Cebrián Cifuentes

En las últimas décadas las Tecnologías de la Información y Comunicación se han incorporado en todos los ámbitos de forma extensiva, y también ha influido en el ámbito educativo, aunque todavía queda mucho recorrido para la totalidad de su implantación. Los/as estudiantes son la pieza clave para comprobar el proceso de integración de las TIC en el sistema educativo, por ello, este artículo se centra en realizar una revisión sistemática de la literatura sobre  las competencias en TIC de los estudiantes universitarios, y para ello se establecen dos ámbitos: competencias tecnológicas y competencias pedagógicas y la relación que existen entre ellas, y a su vez, con el uso de las mismas, y la influencia de otras dimensiones. Las nuevas formas de aprender y enseñar necesitan un cambio en las metodologías didácticas y en el rol del profesorado y los/as estudiantes.Los resultados aportan claves para el cambio de las políticas educativas, el desarrollo profesional, la formación inicial y permanente del profesorado y la restructuración del sistema educativo.


mktDESCUBRE ◽  
2018 ◽  
pp. 69-78

La concentración excesiva o focalización de la actividad investigadora, responde a un número reducido de autores o coautores, respecto a los profesores que se espera generen resultados de investigación. Con esta disruptiva se analiza la producción de artículos de los profesores y su perspectiva de publicar, mediante una revisión sistemática donde se visualiza la dinámica y alcance de las publicaciones en el periodo 2011-2018 de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, centro de Educación Superior ubicado en la Zona tres del centro del Ecuador. El estudio es una investigación original, exploratorio de carácter transversal, donde se visualiza la dinámica y alcance de la actividad investigadora, aterrizada en publicaciones científicas, regionales, libros y ponencias. Este progreso dio paso a la producción de 121 publicaciones en 36 revistas a nivel nacional e internacional. La mayor producción se aloja en el sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex). Finalmente, la tendencia de publicaciones es creciente, según el perfil, matiz, y tipología de los profesores jóvenes, que publican en mayor cantidad en relación a los dos restantes segmentos identificados


2016 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Dora Piñeres de la Ossa

Hablar da ingreso de las mujeres a la universidad colombiana en la década del veinte es recurrir a un nombre propio: Paulina Beregoff de procedencia rusa, no solo porque el acceso a la educación superior para las mujeres colombianas fue difícil y tardío así como para las del resto de Latinoamérica sino también, porque durante éste período, aunque se plantearon propuestas de reforma en el sistema educativo, no se cristalizaron en un cambio en la educación primaria y secundaria que se brindaba al colectivo femenino, para garantizar su ingreso a estudios superiores en igualdad de condiciones que los hombres, sino que por el contrario, se perpetuaba el rol tradicional asignado a la mujer, dentro del espacio doméstico y se acentuaba cada vez más, la diferencia entre la educación femenina y la masculina.El propósito de éste artículo es analizar las experiencias académicas de Paulina Beregoff en la Universidad de Cartagena como docente de Bacteriología y Parasitología y estudiante de Medicina en los primeros años de la década del veinte del pasado siglo, como un intento de afirmar su presencia y valorar sus experiencias por encima de la polémica que suscita su personalidad. Se busca también, dar a conocer sus luchas en el campo laboral contra los conflictos derivados de una realidad social colombiana, que engendraba papeles definidos dicotomicamente para hombres y mujeres. Así mismo analizar en qué condiciones se produjo su presencia en la Universidad de Cartagena, que persistencia femenina se puso de manifiesto, de acuerdo con su estilo de vida y marco de referencias políticas y educacionales. Igualmente recrear las imágenes que tuvieron de ella quienes la conocieron. La historiografía sobre la educación colombiana ha hecho referencia como un dato suelto a la presencia de Paulina Beregoff como la primera egresada de las 811185 universitaria colombianas, pero sin ninguna conexión con la realidad educativa en Colombia en el periodo de estudio, donde ni siquiera se tiene claridad sobre su origen extranjero y su actividad laboral en el país; y que por este desconocimiento y condición de extranjera, dan mayor relevancia a la primera mujer colombiana


Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


Author(s):  
Mónica Patricia Cepeda ◽  
Myriam Lesly Paredes García

Se presenta el diagnóstico en Competencias Docentes TIC de un programa de ciencias de la salud de una Institución de Educación Superior, argumentado bajo los cambios relevantes en procesos de enseñanza y aprendizaje, la transversalidad de las TIC en el currículo y el desarrollo de la innovación educativa en Colombia. Se analizó la importancia del fortalecimiento de las Competencias Docentes en TIC, destacando las apropiadas a la Educación Superior, además del compromiso y relación con las ciencias de la salud. Se presentaron los resultados de un estudio de corte transversal teniendo en cuenta tres niveles: básico, intermedio y avanzado en un cuestionario aplicado a docentes de una IES de la ciudad de Bogotá, en una población estudio conformada por 11 docentes de núcleo del programa de Instrumentación Quirúrgica perteneciente a la Facultad de Medicina de la IES, cuya muestra fue equivalente a la población estudio, que demostró la necesidad de reforzar habilidades digitales docentes acordes a las necesidades de la población estudiantil y su seguridad en el mundo digital.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document