scholarly journals Competencias tecnológicas en estudiantes de Educación Superior

Author(s):  
Laura Monsalve Lorente ◽  
Sara Cebrián Cifuentes

En las últimas décadas las Tecnologías de la Información y Comunicación se han incorporado en todos los ámbitos de forma extensiva, y también ha influido en el ámbito educativo, aunque todavía queda mucho recorrido para la totalidad de su implantación. Los/as estudiantes son la pieza clave para comprobar el proceso de integración de las TIC en el sistema educativo, por ello, este artículo se centra en realizar una revisión sistemática de la literatura sobre  las competencias en TIC de los estudiantes universitarios, y para ello se establecen dos ámbitos: competencias tecnológicas y competencias pedagógicas y la relación que existen entre ellas, y a su vez, con el uso de las mismas, y la influencia de otras dimensiones. Las nuevas formas de aprender y enseñar necesitan un cambio en las metodologías didácticas y en el rol del profesorado y los/as estudiantes.Los resultados aportan claves para el cambio de las políticas educativas, el desarrollo profesional, la formación inicial y permanente del profesorado y la restructuración del sistema educativo.

2014 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Teresa Torres-Coronas ◽  
María Arántzazu Vidal-Blasco ◽  
Mario Arias-Oliva

Entender las razones por las que la crisis ha tenido efectos dispares según el mercado laboral de referencia es crucial para diseñar políticas públicas que apoyen la creación de empleo y aceleren la recuperación. Gobierno, instituciones de educación superior, empresas y agentes sociales coinciden en que es urgente tratar de aumentar la eficiencia del sistema educativo para fomentar el emprendimiento, ya que las oportunidades que éste ofrece pueden colaborar a la recuperación y desarrollo económico. En los últimos años, gracias a los avances de las TIC, ha surgido un nuevo modelo de negocio, el e-emprendimiento derivado de las sinergias entre TIC y una generación digital. Este trabajo está centrado en las competencias digitales y emprendedoras de los alumnos de la Universidad Rovira i Virgili. Se trata de un estudio exploratorio para analizar si realmente podemos aprovechar las ventajas de las TIC para dar impulso a la creación de empresas y al desarrollo económico. El artículo discute las relaciones entre competencias digitales, empleabilidad y e-emprendimiento. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes universitarios pueden ser considerados como profesionales digitalmente competentes, pero también cabe destacar que dichos estudiantes tienen un bajo nivel de autoeficacia emprendedora. En consecuencia, entendemos que es necesario que el sistema educativo español siga trabajando para que los estudiantes consideren que el (e)-emprendimiento y el autoempleo son una opción más para su desarrollo profesional, lo que en definitiva acabará posibilitando su inserción laboral.


2021 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Salvador Ponce Ceballos ◽  
Paul Yitzen Ruelas Mexía

La contingencia académica por la covid-19 provocó un aceleramiento en la suma de iniciativas de educación en línea en el ámbito de la educación superior. Entre ellas, los MOOC (Massive Open Online Course). El presente artículo documenta un ejercicio de investigación sobre la experiencia de una universidad pública mexicana que, durante la pandemia, incorporó dentro de su propuesta formativa la posibilidad de que sus estudiantes cursaran MOOC. El estudio de tipo cualitativo, basado en el análisis de contenido, tuvo como objetivo identificar, desde la óptica de los estudiantes, los beneficios de haber participado en este tipo de experiencias formativas. Los resultados indican un conjunto de beneficios integrados en seis categorías: desarrollo académico, desarrollo profesional, desarrollo personal y motivación, flexibilidad, internacionalización y continuidad académica. La conclusión se orienta a confirmar la existencia de beneficios y que dentro de ellos hay particularidades asociadas al escenario de contingencia académica.


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 73-99 ◽  
Author(s):  
Joel Manuel Prieto Andreu

Los materiales educativos gamificados ponen el acento en la experiencia interactiva del sujeto, en su implicación y toma de decisiones autónoma con relación al objeto de conocimiento, información que no recibe de forma homogénea y pasiva, sino que lo construye a través de la acción personalizada del juego en un entorno digitalizado. La gamificación en educación superior puede aportar a los estudiantes mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso, aumentando su motivación y haciéndoles más interesados por lo que están aprendiendo. El propósito de esta revisión es recoger información, sintetizar e integrar los trabajos publicados sobre la influencia de la gamificación con la motivación y el aprendizaje del alumnado. Con ello, se pretende establecer el estado actual de conocimiento sobre gamificación en educación superior, lo que permitirá un mejor planteamiento de futuras líneas de investigación. Se identificaron estudios representativos a través de una búsqueda sistemática en 4 bases de datos: EBSCO SPORTDISCUS, SCOPUS, ISI y SCHOLAR GOOGLE, extrayéndose datos sobre el diseño del estudio, participantes, variables, instrumentos y resultados. Se incluyeron 22 estudios, 19 originales y 3 revisiones de la literatura. La evidencia inicial indica que la gamificación en educación superior motiva al alumnado y mejora su aprendizaje, aportando a los estudiantes universitarios mejores oportunidades para desarrollar habilidades de compromiso. El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards mejora la motivación y se considera como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior Se señalan pautas para mantener la motivación y favorecer el aprendizaje en el alumnado.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
John Fernando Granados Romero ◽  
Catalina Vitelia Vargas Pérez ◽  
Renan Alexander Vargas Pérez

Se presenta la experiencia Estrategias educativas integradoras e inclusivas en la formación del docente universitario, la cual se fundamenta enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El Estado ecuatoriano, ha impulsado modelos Educativos Integrales e Incluyentes y el Sistema de Educación Superior, acogiendo este indicador, está construyendo un modelo integrador, iniciando procesos, diseños e implementando líneas generalizadas pero innovadoras. La educación inclusiva implica que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendan  independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una educación abierta para todos, una educación  inclusiva que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la educación inclusiva todos los estudiantes  se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales. La necesidad prioritaria de una educación inclusiva e integradora, que genere en nuestros estudiantes universitarios que están formándose como docentes, una perspectiva amplia del contexto nacional y sobre todo su diversidad.


2018 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Lizette Elena Leiva Suero ◽  
Diana Cristina Chicaiza Quishpe ◽  
Elena Hernández Navarro ◽  
José Omar Losada Hernández ◽  
Silvia Cáceres Correa ◽  
...  

Introducción: La construcción de sociedades interculturales, sustentadas en la riqueza de la diversidad, el respeto mutuo y la igualdad, es un requerimiento para la supervivencia pacífica y el desarrollo futuro de la humanidad, en este marco se inserta un proceso de enseñanza – aprendizaje sustentado en lo social y lo cultural. Objetivo: Proponer un sistema didáctico para desarrollar la interculturalidad en el ambiente áulico de la Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina, a punto de partida de la revisión exhaustiva de la literatura de los últimos cinco años. Metodología: Se emplearon los métodos de investigación histórico-lógico, el análisis-síntesis, sistémico, hipotético-deductivo e inductivo-deductivo. Se realizó una revisión sistemática de la literatura desde el 2012 al 2017, que incluyó 15 artículos en ProQuest, todos revisados por expertos y publicados en revistas científicas de alto impacto. Participaron dos revisores independientes, quienes trabajaron sobre el diseño de sistemas didácticos en la Educación Superior. Resultados: La revisión de quince artículos publicados en el periodo 2012-2017 permitieron sustentar teóricamente el diseño de un sistema didáctico para la búsqueda de información desde una perspectiva intercultural, con vistas a dar solución a problemas que se presentan en la etapa estudiantil y profesional, favorecer la adquisición de conocimientos y comparación de resultados obtenidos en sus investigaciones con los de otros autores, a partir de una triangulación, todo lo cual favorecerá el desarrollo de la actividad científica estudiantil y profesional, con un impacto en la producción científica de la Instituciòn de Educación Superior. Conclusiones: Los referentes teóricos abordados desde una perspectiva intercultural permitieron reconocer la importancia de preservar la cultura vista desde lo  antropológico, lo cual conlleva a respetar las tradiciones, a conservarlas como legado para una trasmisión lo más fidedigna posible de generación en generación, además permite reconocer que el aspecto cultural va entrelazado con el proceso formativo en la Universidad Médica, lo cual evidencia el logro de lo cognitivo, procedimental y actitudinal. El sistema didáctico diseñado, a punto de partida de la revisión bibliográfica efectuada, permitió interrelacionar elementos didácticos dados por creación de situaciones problémicas, un sistema de: actividad participativa, retroalimentación y tareas de ayuda, lo cual favorece una visión holística de los fenómenos de la realidad con vistas a la construcción de hipótesis de investigación que podrán ser evaluadas y confirmadas con marcos referenciales que sustentan nuevos enfoques con ambientes de preservación de la cultura y la ciudadanía, afianzando las humanidades, el fortalecimiento de la condición humana y la comunicación en el análisis de los problemas médicos. 


Author(s):  
José Antonio Morales Rodríguez ◽  
Francisco Manuel Morales Rodríguez

En España el sistema educativo ha apostado de manera explícita por un aprendizaje basado en competencias, tal y como queda reflejado en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa, en la que se afirma que la mezcla de competencias y conocimientos diversos es la fortaleza para una sociedad más abierta, global y participativa que exige colaboración y trabajo en equipo. Es necesario, como se hace en el presente trabajo, aplicar un instrumento que permita optimizar la evaluación de competencias genéricas en una muestra de estudiantes universitarios, así como contrastar la importancia que dan a las mismas para su desempeño laboral personas con una exitosa trayectoria o desempeño en el ámbito empresarial. En este trabajo se dan a conocer los resultados de aplicar un instrumento para la evaluación de competencias transversales a universitarios consideradas importantes tanto por los propios universitarios como por personas de éxito en el ámbito empresarial, los dos principales protagonistas para la adquisición o desarrollo de competencias transversales que se demandan desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Los datos obtenidos se consideran relevantes para contribuir a que el estudiantado pueda desarrollar las habilidades genéricas y competencias socioemocionales que los hagan atractivos para los empleadores y aptos para el mercado laboral.


Author(s):  
Ana M. Martin Caraballo ◽  
Concepción Paralera Morales ◽  
José M. Ramírez-Hurtado

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior obligó, hace ya unos años, arealizar numerosos cambios en la enseñanza universitaria. En este nuevo sistema, yatotalmente implantado en la actualidad, hace que sea el alumno el verdadero protagonista desu aprendizaje y que el profesor solo sea un mero ayudante de ese proceso. Así, el alumnotiene una participación activa y continua en el sistema. Por este motivo, creemos que el estudiode la satisfacción de los alumnos debe convertirse en un objetivo primordial, ya que nos llevaráa detectar posibles anomalías en el desarrollo de la docencia. por ello, uno de los principalesobjetivos de este trabajo es tratar de medir la satisfacción de los estudiantes universitarios conasignaturas de contenido cuantitativo impartidas en grados de facultades de empresa.Además, se pretende estudiar si hay diferencias en la percepción que tienen los estudiantessobre la docencia de estas asignaturas en distintas universidades españolas, utilizando paraello una variante del modelo tradicional de importancia-valoración. Los resultados muestranque, de forma general, los estudiantes presentan un mínimo grado de insatisfacción con latotalidad de los atributos, si bien, el grado de satisfacción tampoco es elevado. Por otro lado,el estudio mostrará que entre las distintas universidades existen diferencias significativas enla percepción que tienen los estudiantes de algunos aspectos de la docencia de estasasignaturas.


Author(s):  
Gladys Hernández Romero ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Francisca Silva Hernández

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.


Author(s):  
Fermín Navaridas-Nalda ◽  
Ana González-Marcos ◽  
Fernando Alba-Elías

Investigaciones recientes interesadas en garantizar la calidad de la Educación Superior subrayan con fuerza la conveniencia de introducir cambios en el modo tradicional de orientar la evaluación durante la actividad didáctica. Convencidos de su importancia, el presente estudio tiene como objetivo principal analizar el impacto del feedback en un sistema de evaluación online diseñado desde un enfoque formativo para promover y mejorar el aprendizaje de estudiantes universitarios. La intervención se realizó durante dos cursos académicos consecutivos con 90 estudiantes de ingeniería pertenecientes a titulaciones de grado y máster de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Rioja. Los análisis efectuados indican el efecto positivo que tiene el sistema propuesto, tanto en el rendimiento de los estudiantes como en su grado de satisfacción con la evaluación y feedback proporcionados. Entre las conclusiones obtenidas, cabe destacar que el sistema de evaluación diseñado permite proporcionar información que ayuda a los estudiantes a identificar a tiempo sus puntos débiles en el proceso de aprendizaje y a mejorar su propia cualificación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document