scholarly journals Síndrome de disfunción multiorgánica en paciente con infección por COVID-19

2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Verónica Gabriela Salinas Velastegui ◽  
María Augusta Solís Serrano ◽  
Raúl Israel Solis Ruiz ◽  
Deisy Dayana García Gancino ◽  
Juan Sebastián Guacho Guacho

Introducción: En los pacientes con cuadros graves de COVID-19, se asocia el síndrome de disfunción multiorgánica. El mecanismo principal para desencadenar esta patología es la liberación de citoquinas y la unión que el virus (COVID-19) realiza con la carboxipeptidasa de la enzima convertidora de angiotensina. Mediante este mecanismo se produce la introducción a nivel celular, generando actividad por parte de las células inmunitarias; dando como resultado la activación y secreción de la citoquina IL-6. La cascada inflamatoria se da mediante 2 vías, la primera (CIS) es la diferenciación de los linfocitos T Helper y la segunda vía (TRANS) el cambio en las células endoteliales, principalmente de los vasos sanguíneos. La consecuencia es la denominada tormenta de citoquinas. Esta tormenta ocasiona daño en la permeabilidad de los vasos sanguíneos, disfunción pulmonar e hipotensión.   Objetivo: Describir el fallo multiorgánico en un paciente con infección por COVID-19.  Material y métodos: Estudio retrospectivo presentación de caso clínico.  Resultados: Se presenta el caso de un paciente masculino de 59 años, sin antecedentes de importancia. Presentó cuadro de tos, malestar general, cefalea pulsátil, alza térmica y disnea de pequeños esfuerzos; por lo cual es ingresado al Hospital General Docente Ambato, en donde mediante el estudio de la clínica del paciente y exámenes complementarios orientaron al diagnóstico de infección por COVID-19 + Síndrome de disfunción multiorgánica.  Conclusiones: La infección grave por COVID-19 puede desencadenar daño orgánico múltiple, su alta mortalidad se ve evidenciada en pacientes con enfermedades asociadas. La detección con prontitud y el tratamiento adecuado son claves para disminuir la mortalidad en el Servicio de Terapia Intensiva. El Síndrome de disfunción multiorgánica es causado por una infección severa en el organismo. La IL-6 tiene importantes propiedades que estimulan la actividad inflamatoria, ya que actúa directamente en el hígado.

2017 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 162
Author(s):  
Jhonny H. Zamora-Moreira ◽  
Gladis E. Saguay-Llangari ◽  
Johnny X. Dávila-Flores ◽  
Ecuador E. Montenegro-Moran

<p style="text-align: justify;">Se presenta el caso de una paciente de 29 años de edad con gestación de 15 semanas que fue candidata al aborto farmacológico con misoprostol según lo protocolizado por el Servicio de Aborto del Hospital General “Dr. Liborio Panchana Sotomayor” y el método establecido para ello. Se declaró fallo de este, se decidió realizar legrado, se extrajo un feto con signos de necrobiosis, y se inició el tratamiento antibiótico de triple esquema establecido. En el transcurso de 1 h comenzó un sangramiento vaginal leve con aumento de la frecuencia cardiaca, presiones aparentemente estables más necrosis de la punta de nariz y se trasladó a la Sala de Terapia Intensiva. La paciente fallece en menos de 24 h con un cuadro de fallo multiorgánico. La anatomía patológica evidencia bacterias grampositivas en forma de bastones compatibles con un Clostridiumperfringes . Se concluye con el diagnóstico de síndrome de Mondor.</p>


2020 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 313-338
Author(s):  
Pedro Daniel Martínez Sierra

El presente artículo tiene como objetivo: analizar las actitudes del gremio médico respecto a las prácticas profesionales de las/los trabajadores sociales sanitarios. Para su desarrollo se ha utilizado la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, por ser una opción con herramientas conceptuales y metodológicas que permiten una aproximación a las actitudes de las/los sujetos. Es un estudio cualitativo, donde las técnicas e instrumentos empleados para la recuperación de los datos empíricos han sido entrevista y cuestionario, dirigidos a médicos/as de base y residentes de las siguientes especialidades: medicina interna, pediatría, ginecología, oncología, terapia intensiva y patología del Hospital General de México, institución pública de segundo nivel de atención en salud. Los hallazgos del estudio dieron cuenta, de que, para los médicos, la práctica de las/los trabajadores sociales se reduce al tareas de carácter administrativo, lo que no implica necesariamente una actitud negativa hacia este ejercicio profesional. Consideran a los trabajadores sociales un grupo importante en el movimiento hospitalario, con una alta carga de trabajo que resuelve diversos procesos burocráticos. Sin embargo, no los reconocen como grupo de profesionales que puede aportar un conocimiento científico para mejorar la salud de las/los pacientes.


Author(s):  
Ignacio Del Río Suárez ◽  
Alberto Espinosa Mendoza ◽  
Ricardo Montero Méndez

RESUMEN Objetivo Presentar el caso de una toracotomía de emergencia realizada en el servicio de urgencias por una lesión exanguinante de ventrículo izquierdo por instrumento punzocortante. Sede Hospital de 2° nivel de atención. Hospital General la Villa, SSDF. Diseño Reporte de caso. Descripción del caso Paciente masculino de 40 años, ingresa al servicio de urgencias por presentar heridas por instrumento punzocortante en cuello, hemitórax derecho e izquierdo (en área de Murdock), esta última con sangrado abundante, presenta paro cardiorespiratorio (presenciado) por lo cual se decide realizar toracotomía en el servicio de urgencia ante la sospecha de lesión cardiaca, encontrando lesión perforante de pericardio y penetrante de ventrículo izquierdo. Se realiza rafi a cardiaca para control de la hemorragia, así como masaje cardiaco directo durante los periodos de paro cardiorespiratorio, presentando recuperación hemodinámica y trasladándose al quirófano en donde bajo anestesia general se concluye procedimiento quirúrgico realizando rafi a de lesión pulmonar, toracotomía exploradora, secado de cavidad y colocación de drenajes, pasa al servicio de terapia intensiva con signos vitales dentro de parámetros normales. Conclusión La toracotomía en el servicio de urgencias es un procedimiento útil en pacientes seleccionados, en condiciones extremas, para realizar control de lesiones y preservar la vida.


2016 ◽  
Vol 6 (1/4) ◽  
pp. 31-35 ◽  
Author(s):  
Danielle Lino Doria ◽  
Paula Mara Gomes Leite ◽  
Fabiana Pereira Guimarães Brito ◽  
Gabriela Menezes Gonçalves De Brito ◽  
Gabryella Garibalde Santana Resende ◽  
...  

O papel do enfermeiro na manutenção do doador após o diagnóstico de Morte Encefálica (ME) é imprescindível. Objetivo:verificar o conhecimento do enfermeiro no processo de doação de órgãos e tecidos para transplantes, em um Hospital Geral deSergipe. Metodologia: transversal, descritivo, quantitativo, realizado através de entrevistas com 45 enfermeiros das unidadesde terapia intensiva e emergência. Resultados: 55,6% afirmaram que a ME não é de notificação compulsória; 8,9% indicaramtodos os exames gráficos necessários. Conclusão: os enfermeiros apresentaram considerável conhecimento em relação aoprocesso de doação, e baixo em relação a manutenção do potencial doador.Descritores: Enfermagem, Doação de órgãos, Morte encefálica.NURSES KNOWLEDGE IN THE PROCESS OF ORGAN DONATIONThe nurse’s role in donor maintenance after the diagnosis of Brain Death (ME) is essential. Objective: To check the nurse’sknowledge in the organ donation process and tissues for transplantation, in a General Hospital of Sergipe. Methodology:Cross-sectional, descriptive, quantitative, conducted through interviews with 45 nurses of the emergency and intensivecare units. Results: 55.6% said that the ME is not reportable; 8.9% indicated all the necessary graphics tests. Conclusion: thenurses had considerable knowledge regarding the donation process, and low relative maintenance of the potential donor.Descriptors: Nursing, Organ donation, Brain death.CONOCIMIENTO DEL ENFERMERO EN EL PROCESO DE DONACIÓN DE ÓRGANOSEl papel de la enfermera en el mantenimiento de los donantes después del diagnóstico de muerte encefálica (ME) es esencial.Objetivo: Para comprobar el conocimiento de la enfermera en el proceso de donación de órganos y tejidos para trasplante, enun Hospital General de Sergipe. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, cuantitativo, realizado a través de entrevistas con45 enfermeras de las unidades de emergencia y cuidados intensivos. Resultados: el 55,6% dijo que el ME no es de notificaciónobligatoria; 8,9% indicó todas las pruebas de gráficos necesarios. Conclusión: las enfermeras tenían un conocimientoconsiderable sobre el proceso de donación, y bajo mantenimiento relativo de la posible donante.Descriptores: Enfermería, La donación de órganos, La muerte cerebral.


2021 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
Author(s):  
Karoliny Cavalheiro da Silva ◽  
Marcio Roberto Paes ◽  
Tatiana Brusamarello

Objetivos: caracterizar a restrição física de pacientes em unidades de cuidados intensivos de um hospital geral. Método: pesquisa quantitativa, descritiva realizada em unidades de terapia intensiva de hospital geral em 2019. Foram observados 80 episódios de restrição física em 33 pacientes. Utilizou-se um instrumento estruturado para coletar os dados, que foram analisados por estatística simples. Resultados: todas as restrições mecânicas estavam aplicadas nos membros superiores com a utilização de pulseiras, das quais 77,5% eram de ataduras de crepe com compressa cirúrgicas; 86,3% dos casos tinham restrição parcial dos movimentos. Do total das restrições, 96,2% ocorreram em pacientes com sonda nasogástrica/enteral, 67,5% em pacientes sob ventilação mecânica; 53,9% dos casos os pacientes estavam sob sedação; 33,3% apresentavam agitação psicomotora. Houve somente 5,2% de registros de enfermeiros e 42,5% de técnicos de enfermagem no prontuário do paciente, contudo inexistia a prescrição médica ou de enfermagem do procedimento. Conclusões: identificou-se a falta de critérios definidos para o uso da restrição física dos pacientes. A inexistência de prescrição de enfermagem ou médica e baixa qualidade e quantidade de registros sobre o procedimento interferiu na compreensão da justificativa do emprego da restrição física.Descritores: Enfermagem; Cuidados de enfermagem; Restrição física; Unidades de terapia intensiva; Hospitais gerais. CHARACTERIZATION OF PHYSICAL RESTRICTION OF PATIENTS IN INTENSIVE CARE UNITS IN A GENERAL HOSPITALObjectives: to characterize the physical restriction of patients in intensive care units of a general hospital. Method: quantitative, descriptive research conducted in intensive care units of a general hospital in 2019. The researchers observed eighty episodes of physical restriction in 33 patients. A structured instrument was used to collect the data, which were analyzed using simple statistics. Results: all mechanical restrictions were applied to the upper limbs with the use of bracelets, of which 77.5% were made of crepe bandages with surgical compresses; 86.3% of the cases had partial movement restriction. Of the total restrictions, 96.2% occurred in patients with a nasogastric/enteral tube, 67.5% in patients on mechanical ventilation; 53.9% of the cases the patients were under sedation; 33.3% had psychomotor agitation. There were only 5.2% of nurses' records and 42.5% of nursing technicians in the patient's health charts, however there was no medical or nursing prescription for the procedure. Conclusions: it was identified the lack of defined criteria for the use of the' physical restrictions. The lack of a nursing or medical prescription and low quality and quantity of records on the procedure interfered with the understanding of the justification for the use of physical restriction.Descriptors: Nursing; Nursing care; Physical restriction; Intensive care units; General hospitals. CARACTERIZACIÓN DE LA RESTRICCIÓN FÍSICA DE PACIENTES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN UN HOSPITAL GENERALObjetivos: caracterizar la restricción física de pacientes en unidades de cuidados intensivos de un hospital general. Método: investigación cuantitativa y descriptiva realizada en unidades de cuidados intensivos de un hospital general en 2019. Se observaron 80 episodios de restricción física en 33 pacientes. Se utilizó un instrumento estructurado para recopilar los datos, que se analizaron mediante estadísticas simples. Resultados: todas las restricciones mecánicas se aplicaron a las extremidades superiores con pulseras, de las cuales el 77,5% estaban hechas de vendas con compresas quirúrgicas; el 86,3% de los casos tenían restricción de movimiento parcial. Del total de restricciones, el 96.2% ocurrió en pacientes con sonda nasogástrica / enteral, el 67.5% en pacientes con ventilación mecánica; El 53,9% de los casos los pacientes estaban bajo sedación; El 33,3% tenía agitación psicomotora. Solo había 5,2% de los registros de las enfermeras y el 42,5% de los técnicos de enfermería en la historia clínica del paciente, sin embargo, no hubo prescripción médica o de enfermería para el procedimiento. Conclusiones: se identificó la falta de criterios definidos para el uso de las restricciones físicas de los pacientes. La falta de una receta médica o de enfermería y la baja calidad y cantidad de registros en el procedimiento interfirieron con la comprensión de la justificación para el uso de restricción física.Descriptores: Enfermería; Atención de enfermería; Restricción física; Unidades de cuidados intensivos; Hospitales generales.


2000 ◽  
Vol 15 (11) ◽  
pp. 1312-1317 ◽  
Author(s):  
Katsutoshi Tokushige ◽  
Katsumi Yamauchi ◽  
Tatsuji Komatsu ◽  
Ken Takasaki ◽  
Naoaki Hayashi

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document