scholarly journals Dr. Jorge Arana Carvalho

Author(s):  
Jeyson Leonardo Arismendy Rodriguez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Los estudios de medicina los inició en 1967 en la facultad de medicina de la Universidad Nacional y obtuvo el grado como médico cirujano en 1974, habiendo hecho previamente el llamado rural en los hospitales San José de Sogamoso y San Vicente de Génova Quindío. Conocí a Jorge hacia el año de 1976, cuando ingresó a nuestro servicio de neurocirugía para iniciar su entrenamiento y al finalizarlo viajó en 1980 a Gainesville (Florida) al servicio de neurocirugía del profesor Rhoton y luego fue a Alemania al servicio del profesor Herrman, permaneciendo allá durante 1981 y 1982, profundizando en la cirugía de columna y en microcirugía.

2014 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 56-62
Author(s):  
José Ignacio Hernández Cruz ◽  
Juan José Diaztagle Fernández ◽  
Bernardo Cañón Jerez ◽  
Diego Galvis Roncancio ◽  
Lázaro Galván Ruíz ◽  
...  

La fiebre de origen desconocido se ha convertido en una entidad de alto costo que requiere disponibilidad de varias pruebas diagnósticas. Objetivo: describir las características clínicas y etiológicas de los pacientes con fiebre de origen desconocido. Materiales y métodos: estudio descriptivo tipo serie de casos, retrospectivo, de hospitalizados en el servicio de medicina interna por fiebre de origen desconocido, entre junio 1 de 2009 y marzo 31 de 2012, en los Hospitales de San José y el Infantil Universitario de San José. Resultados: población total 36 pacientes, edad promedio 42.6 años (DE 19.4), 58.3% hombres, 25% estudiantes universitarios, 66% diagnosticados en el Hospital de San José. Las etiologías más frecuentes fueron: enfermedades infecciosas (30.5%), colagenosis (19.4%), neoplásicas (11.1%), miscelánea (2.7%), no se encontró la causa en 36%. Conclusión: en nuestro estudio los pacientes fueron jóvenes con pocos antecedentes médicos. La patología infecciosa fue la más frecuente, seguida de enfermedades inflamatorias y fue imposible el diagnóstico etiológico en 36%. En algunos casos no se solicitaron exámenes que se consideran útiles. Se hace necesario tener en cuenta esta información para mejorar el abordaje diagnóstico de estos pacientes. Abreviaturas: FOD, fiebre de origen desconocido.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Daniela Aragón Alegría ◽  
Rene Candelo Majin ◽  
Diana Marcela Hurtado García ◽  
Camilo Andrés Meneses Sotelo ◽  
Sandra Felisa Muñoz ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: Durante el alta hospitalaria es importante que el enfermero identifique los cuidados que requiere el paciente, permitiéndole guiar intervenciones mediante el plan de alta que fomenta el autocuidado, enfocado a necesidades específicas de cada persona, para prevenir complicaciones y disminuir reingresos. Objetivo: Evaluar la ejecución del plan de alta por los profesionales de enfermería en los servicios de medicina interna y quirúrgicas del Hospital San José, Popayán durante el año 2017. Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo y transversal. La población conformada por los enfermeros de los servicios de medicina interna y quirúrgicas del Hospital San José y pacientes con alta programada de 24 horas o menos antes del egreso hospitalario. Resultados: La información se recolectó por medio de un instrumento de valoración realizado a participantes que cumplen con criterios de inclusión. El 94,7% de los pacientes tenían egreso programado, de estos 58,6% recibieron indicaciones en las últimas 48 horas sobre los cuidados en casa y el 100% manifestaron entender las recomendaciones brindadas por el enfermero. Respecto al profesional de enfermería el 100% refiere no conocer alguna metodología para elaborar el plan de alta y el 80% no conoce si en la institución existe un procedimiento de egreso y seguimiento al paciente. Conclusiones: El plan de alta es un proceso que no se encuentra estandarizado y por lo tanto no es evaluado en la institución, el personal de Enfermería se limita a brindar educación sobre las indicaciones médicas de egreso y no sobre un plan de alta propio de Enfermería.


2017 ◽  
Author(s):  
Leady Viviana Primiciero Cifuentes ◽  
Nadya Paola Bajonero Garzón ◽  
Leidy Jimena Torres Dicelis
Keyword(s):  
San Jose ◽  

2015 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 284-293
Author(s):  
Silvia Lorena Mora ◽  
Carlos Alberto Barreto ◽  
Lyda Rosalba García
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Objetivo: describir los factores médicos-administrativos y las condiciones familiares, sociales y clínicas en los servicios de medicina interna y cirugía general que influyen en la prolongación de la estancia en el Hospital de San José de Bogotá DC, de enero 1 a febrero 1 de 2015. Materiales y métodos: estudio transversal, se aplicaron las pruebas APGAR, Pfeifer y una encuesta sobre variables sociodemográficas y clínicas, la información se obtuvo a partir de las historias clínicas con análisis estadístico descriptivo y de diferencias por medio t de Student, ANOVA y regresión logística. Resultados: se incluyeron 470 pacientes, edad promedio 52 años (DS=19.0), 52.6% eran mujeres; 26,7% presentó estancia prolongada de 1,3 días. El deterioro cognitivo, las infecciones, las patologías cardiovasculares y las demoras por falta de dispositivo médico se asociaron con la estancia prolongada (regresión logística p<0.05). Conclusiones: considerar la estancia hospitalaria prolongada como indicador de calidad y trazador de los procesos además de monitorizarla en forma sistemática. Deben evaluarse los costos directos e indirectos para el control de los recursos. Abreviaturas: EHP, estancia hospitalaria prolongada.


2019 ◽  
Vol 6 (2S) ◽  
pp. 104-112
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado: Amenorrea primaria e hiposmia: diagnóstico tardío del síndrome de Kallmann en una mujer.   Ramírez A, Tutal L, Barakat S, Abreu A. Análisis de la dinámica de las variables morfológicas y de actividad física en estudiantes de Medicina. Estudio comparativo.    Flórez V, Klinger H, Sánchez JJ, López AL. Cambios en la composición corporal y fuerza prensil en mujeres con programa de ejercicio bifásico con reacondicionamiento aeróbico y desadaptación muscular progresiva: presentación de una serie de casos.   Palacio JI, Polanco JP, Jaramillo A, Rosero RJ Caracterización de los cambios funcionales positivos con el entrenamiento en un grupo de atletismo de élite categoría máster en Valle del Cauca, Colombia.   Revelo FJ, Tabares SA, Messa MC, Prado DG, Murcia A, López AL. Caracterización del paciente sometido a flebotomía terapéutica y su relación con alteraciones endocrinológicas. Caso: banco de sangre nacional.    Collazos YE Efecto de los plaguicidas usados en cultivos de fresa, como posibles disruptores endocrinos: revisión bibliográfica.    Tovar DG, Romero ED, Gutiérrez JC. struma ovárico maligno: ¿neoplasia primaria o metástasis? Reporte de un caso y revisión de la literatura.    Dueñas JP, Coronel N, Vargas MA, Aristizábal N, Torres JL, Botero JF, et al. Hemocromatosis como causa de hipogonadismo hipogonadotrópico adquirido.     Ramírez JJ, Vallejo S, Rodríguez MF, Marín HA. Realidades: género, experiencia y abordaje integral de los pacientes con incongruencia de género. Experiencia de los residentes del grupo interdisciplinario de incongruencia de género en el Hospital de San José.    Alarcón AM, Benítez JM, Gómez LM La hipodinamia como factor de riesgo en estudiantes de medicina con normopeso de sexo femenino.    Tabares SA, Messa MC, Revelo FJ, Prado DG, Murcia A, López AL. Los fenotipos del síndrome de ovario poliquístico en mujeres de Colombia.    Urdinola J1 , Martín R1 , Moreno B1 , Rodríguez N1 , Díaz IJ2 , Hormaza MP3 , et al. Motivos de interconsulta al servicio de endocrinología en un hospital universitario de tercer nivel de la ciudad de Pereira.    González S, Vallejo S, Garzón V, Córdoba D. Perfil endocrinológico de la enfermedad de Huntington y posibles enfoques terapéuticos.    Parga C, Padilla J, Fruto A, Tapia A, Perea S, Rosado C, et al. Producción ectópica de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento por un tumor neuroendocrino del hígado: respuesta a lanreotida.    Castaño P1 , Román A1, 2, Builes CE1-3 Relación entre el factor de crecimiento insulínico tipo 1 y las manifestaciones neurodegenerativas en la enfermedad de Huntington.   Parga CH, Santodomingo NE, Tapia AD. Respuesta aguda del ejercicio resistido y concurrente en la glucemia posprandial de mujeres posmenopáusicas.    Rebolledo R1 , Sarmiento LA1 , Becerra J1 , Ardila L2 Uso e impacto de las redes sociales sobre las revistas biomédicas de endocrinología.    Muñoz OM1 , Patiño D1 ,2, Fernández DG1, 3, García AA1, 4, Gómez AM1, 5. Vipoma: causa poco frecuente de diarrea crónica secretora. Reporte de caso.    Sánchez S*, Torres S*, Builes CA, Román A. Vitamina B12 sérica en un grupo de mujeres posmenopáusicas del departamento del Atlántico, Colombia, y su relación con variables bioquímicas y antropométricas.    Sarmiento LA1 , Becerra JE1 , Rebolledo R2 , Suárez A1 , Suárez H1 , Angarita J1


2014 ◽  
Vol 77 (4) ◽  
pp. 242
Author(s):  
Oscar Coronado-Molina

Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas así como el abordaje terapéutico de los casos de intento de suicidio que ingresaron a la emergencia de un hospital general del Callao. Material y Métodos: Estudio tipo serie de casos. Se revisó las historias clínicas de pacientes que fueron hospitalizados por intento de suicidio en los servicios de observación de emergencia y hospitalización de medicina e interconsultados al servicio de psiquiatría entre enero del 2006 y diciembre del 2007. Resultados: Fueron evaluados 100 pacientes con un promedio de edad de 28,87 (DE= 10,85 años) con un rango de 18 a 92 años. La proporción de intentos suicidas mujer-hombre fue de 3 a 1. El 61% tenía hijos, 34% no completó sus estudios de secundaria y 81% estaba desocupado o con trabajos inestables. El 54% de los pacientes intentaron suicidarse con carbamatos. Los problemas interpersonales relacionados a la pareja fueron la causa más frecuente de la crisis. Además 92% tuvo algún trastorno mental y 50% fue depresión mayor. Sólo 11% permanecieron más de 3 días internados y 46% salió de alta el mismo día del internamiento, 87% fue dado de alta por el psiquíatra y con consejería a sus familiares. El 69% acudió a consulta externa de psiquiatría al menos una vez, pero ningún paciente dado de alta por un médico no psiquiatra o de retiro voluntario acudió a consulta. Un 20% de la muestra total acudió a consulta ambulatoria de acuerdo con lo programado durante los dos años de seguimiento. Conclusiones: Los principales factores asociados al intento de suicidio fueron el bajo nivel de instrucción, la desocupación, los problemas de pareja, y los diagnósticos de depresión mayor y personalidad anormal. El diagnóstico, terapéutica y pronóstico mejoraron cuando el psiquiatra asumió el manejo, por lo que se hace indispensable que dicho especialista sea el encargado de determinar el destino de cada uno de los pacientes que llegan a la emergencia de un hospital general por intento de suicidio.


2018 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
Author(s):  
Walter gabriel Chaves santiago
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El metabolismo y función de la hormona tiroidea se modifica con el envejecimiento. Los rangos de referencia para las hormonas tiroideas, derivan de poblaciones más jóvenes. Con estos rangos, la prevalencia de la disfunción tiroidea subclínica es mayor en los ancianos. Existe controversia en el tratamiento de adultos mayores con enfermedad subclínica. El objetivo de este trabajo es describir la prevalencia de disfunción tiroidea en adultos mayores de la consulta externa de medicina interna en un periodo de tres meses. MATERIALES Y METODOS Estudio de corte transversal realizado en un hospital Universitario. Participaron pacientes de 60 años o más. A todos se les diligenció un cuestionario que incluye el índice de Wayne y el puntaje de Zulewski. Se solicitaron los niveles de TSH y T4 libre. Posteriormente, se contactó telefónicamente a cada paciente para registrar los resultados. Se consideraron los puntos de corte para diagnóstico propuestos por el Task Force. 2015. RESULTADOS: Ingresaron 93 personas, 57% mujeres. La prevalencia global de la disfunción tiroidea fue del 47%, 12% tenían hipotiroidismo. Se encontraron dos casos de hipertiroidismo subclínico, ninguno de hipertiroidismo manifiesto. El 32% recibían suplencia hormonal con levotiroxina. El 66% de los pacientes que recibían suplencia no estaban controlados. El acuerdo más allá del azar entre las escalas clínicas y el diagnóstico a partir de laboratorios fue nulo. CONCLUSIÓN: Es alta la prevalencia de disfunción tiroidea, se requieren más estudios con estandarización en las herramientas diagnósticas, para definir puntos de corte de diagnóstico y tratamiento en estos pacientes.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
Author(s):  
Dr. H. Gubelin ◽  
Dra. P. Hasbún ◽  
Dra. C. Silva ◽  
Dr. A. Guglielmetti ◽  
A. Espinoza
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La prevalencia global de la onicomicosis pedis es de 4,3%, y en hospitalizados puede llegar hasta 8,9%. Aun así, se propone que está ampliamente subdiagnosticada. Personas añosas con comorbilidades presentan mayor riesgo de onicomicosis pedis y de sus complicaciones. Se examinaron aleatoriamente a 64 pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital San José. A aquellos con signos clínicos de onicomicosis pedis se les realizó un examen micológico directo (MD) y estudio histopatológico de un corte de uña teñido con PAS (Bp/PAS). Muestra de 64 pacientes, un 78,1% presentó onicomicosis pedis clínica y en un 70,3% se confirmó el diagnóstico con MD y/o Bp/PAS positivo. De los pacientes con onicomicosis confirmada, el promedio de edad fue de 67,8 +/- 12,3 años. Un 44% correspondió al sexo femenino y un 56% al sexo masculino. La onicomicosis pedis en el servicio de medicina interna del Hospital San José es una condición frecuente. El conjunto de MD y Bp/PAS podría ser considerado como una buena alternativa diagnóstica.  


2011 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 251-258
Author(s):  
Cristina Henao ◽  
Javier Mauricio Benavides ◽  
Walter Chaves ◽  
Juan José Diaztagle ◽  
John Sprokel ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: la falla cardíaca es una de las principales causas de consulta en urgencias y de mortalidad intrahospitalaria. Objetivo: describir el riesgo de esta última mediante dos instrumentos, a quienes ingresaron con falla cardíaca descompensada al servicio de medicina interna del Hospital de San José de Bogotá DC. Métodos: se reclutaron 155 pacientes entre marzo de 2010 y febrero de 2011, aplicando el score de riesgo GWTG-HF y el nomograma de predicción de riesgo del estudio OPTIMIZE, describiendo variables clínicas y demográficas. Se reporta la mortalidad esperada y la observada. Resultados: la edad promedio fue 72.5 (DE 12.1) años. Se documentó muerte intrahospitalaria en 7,7% (n 12). Para la estratificación de riesgo se incluyeron 146 casos. El 64,3% se clasificó en riesgo de 1 a 5% por la herramienta de la AHA y 50,7% uti­ lizando el nomograma OPTIMIZE HF. Más de la mitad de los fallecidos tenían bajo riesgo (1 % a 5 % ). No se encontró concordancia entre los métodos (Lin 0.07). Entre los fallecidos los niveles de pro BNP mayores de 12.500 pg/ml y la arritmia al ingreso fueron reportados con frecuencia. Estas variables no son tenidas en cuenta por los instrumentos utilizados. Conclusión: el uso de índices de riesgo para muerte intrahospitala­ ria puede ser una herramienta útil, pero se requieren otros estudios para aplicarlos en nuestra población.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document