scholarly journals Misceláneos

2019 ◽  
Vol 6 (2S) ◽  
pp. 104-112
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado: Amenorrea primaria e hiposmia: diagnóstico tardío del síndrome de Kallmann en una mujer.   Ramírez A, Tutal L, Barakat S, Abreu A. Análisis de la dinámica de las variables morfológicas y de actividad física en estudiantes de Medicina. Estudio comparativo.    Flórez V, Klinger H, Sánchez JJ, López AL. Cambios en la composición corporal y fuerza prensil en mujeres con programa de ejercicio bifásico con reacondicionamiento aeróbico y desadaptación muscular progresiva: presentación de una serie de casos.   Palacio JI, Polanco JP, Jaramillo A, Rosero RJ Caracterización de los cambios funcionales positivos con el entrenamiento en un grupo de atletismo de élite categoría máster en Valle del Cauca, Colombia.   Revelo FJ, Tabares SA, Messa MC, Prado DG, Murcia A, López AL. Caracterización del paciente sometido a flebotomía terapéutica y su relación con alteraciones endocrinológicas. Caso: banco de sangre nacional.    Collazos YE Efecto de los plaguicidas usados en cultivos de fresa, como posibles disruptores endocrinos: revisión bibliográfica.    Tovar DG, Romero ED, Gutiérrez JC. struma ovárico maligno: ¿neoplasia primaria o metástasis? Reporte de un caso y revisión de la literatura.    Dueñas JP, Coronel N, Vargas MA, Aristizábal N, Torres JL, Botero JF, et al. Hemocromatosis como causa de hipogonadismo hipogonadotrópico adquirido.     Ramírez JJ, Vallejo S, Rodríguez MF, Marín HA. Realidades: género, experiencia y abordaje integral de los pacientes con incongruencia de género. Experiencia de los residentes del grupo interdisciplinario de incongruencia de género en el Hospital de San José.    Alarcón AM, Benítez JM, Gómez LM La hipodinamia como factor de riesgo en estudiantes de medicina con normopeso de sexo femenino.    Tabares SA, Messa MC, Revelo FJ, Prado DG, Murcia A, López AL. Los fenotipos del síndrome de ovario poliquístico en mujeres de Colombia.    Urdinola J1 , Martín R1 , Moreno B1 , Rodríguez N1 , Díaz IJ2 , Hormaza MP3 , et al. Motivos de interconsulta al servicio de endocrinología en un hospital universitario de tercer nivel de la ciudad de Pereira.    González S, Vallejo S, Garzón V, Córdoba D. Perfil endocrinológico de la enfermedad de Huntington y posibles enfoques terapéuticos.    Parga C, Padilla J, Fruto A, Tapia A, Perea S, Rosado C, et al. Producción ectópica de la hormona liberadora de la hormona del crecimiento por un tumor neuroendocrino del hígado: respuesta a lanreotida.    Castaño P1 , Román A1, 2, Builes CE1-3 Relación entre el factor de crecimiento insulínico tipo 1 y las manifestaciones neurodegenerativas en la enfermedad de Huntington.   Parga CH, Santodomingo NE, Tapia AD. Respuesta aguda del ejercicio resistido y concurrente en la glucemia posprandial de mujeres posmenopáusicas.    Rebolledo R1 , Sarmiento LA1 , Becerra J1 , Ardila L2 Uso e impacto de las redes sociales sobre las revistas biomédicas de endocrinología.    Muñoz OM1 , Patiño D1 ,2, Fernández DG1, 3, García AA1, 4, Gómez AM1, 5. Vipoma: causa poco frecuente de diarrea crónica secretora. Reporte de caso.    Sánchez S*, Torres S*, Builes CA, Román A. Vitamina B12 sérica en un grupo de mujeres posmenopáusicas del departamento del Atlántico, Colombia, y su relación con variables bioquímicas y antropométricas.    Sarmiento LA1 , Becerra JE1 , Rebolledo R2 , Suárez A1 , Suárez H1 , Angarita J1

Author(s):  
Felipe Garrido Martínez Salazar ◽  
Pilar Montserrat García Fernández ◽  
Marta Inmaculada Gambra Arzoz ◽  
José Manuel Moreno Villares ◽  
Rocío Sánchez Carpintero
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 56-62
Author(s):  
José Ignacio Hernández Cruz ◽  
Juan José Diaztagle Fernández ◽  
Bernardo Cañón Jerez ◽  
Diego Galvis Roncancio ◽  
Lázaro Galván Ruíz ◽  
...  

La fiebre de origen desconocido se ha convertido en una entidad de alto costo que requiere disponibilidad de varias pruebas diagnósticas. Objetivo: describir las características clínicas y etiológicas de los pacientes con fiebre de origen desconocido. Materiales y métodos: estudio descriptivo tipo serie de casos, retrospectivo, de hospitalizados en el servicio de medicina interna por fiebre de origen desconocido, entre junio 1 de 2009 y marzo 31 de 2012, en los Hospitales de San José y el Infantil Universitario de San José. Resultados: población total 36 pacientes, edad promedio 42.6 años (DE 19.4), 58.3% hombres, 25% estudiantes universitarios, 66% diagnosticados en el Hospital de San José. Las etiologías más frecuentes fueron: enfermedades infecciosas (30.5%), colagenosis (19.4%), neoplásicas (11.1%), miscelánea (2.7%), no se encontró la causa en 36%. Conclusión: en nuestro estudio los pacientes fueron jóvenes con pocos antecedentes médicos. La patología infecciosa fue la más frecuente, seguida de enfermedades inflamatorias y fue imposible el diagnóstico etiológico en 36%. En algunos casos no se solicitaron exámenes que se consideran útiles. Se hace necesario tener en cuenta esta información para mejorar el abordaje diagnóstico de estos pacientes. Abreviaturas: FOD, fiebre de origen desconocido.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Daniela Aragón Alegría ◽  
Rene Candelo Majin ◽  
Diana Marcela Hurtado García ◽  
Camilo Andrés Meneses Sotelo ◽  
Sandra Felisa Muñoz ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción: Durante el alta hospitalaria es importante que el enfermero identifique los cuidados que requiere el paciente, permitiéndole guiar intervenciones mediante el plan de alta que fomenta el autocuidado, enfocado a necesidades específicas de cada persona, para prevenir complicaciones y disminuir reingresos. Objetivo: Evaluar la ejecución del plan de alta por los profesionales de enfermería en los servicios de medicina interna y quirúrgicas del Hospital San José, Popayán durante el año 2017. Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo y transversal. La población conformada por los enfermeros de los servicios de medicina interna y quirúrgicas del Hospital San José y pacientes con alta programada de 24 horas o menos antes del egreso hospitalario. Resultados: La información se recolectó por medio de un instrumento de valoración realizado a participantes que cumplen con criterios de inclusión. El 94,7% de los pacientes tenían egreso programado, de estos 58,6% recibieron indicaciones en las últimas 48 horas sobre los cuidados en casa y el 100% manifestaron entender las recomendaciones brindadas por el enfermero. Respecto al profesional de enfermería el 100% refiere no conocer alguna metodología para elaborar el plan de alta y el 80% no conoce si en la institución existe un procedimiento de egreso y seguimiento al paciente. Conclusiones: El plan de alta es un proceso que no se encuentra estandarizado y por lo tanto no es evaluado en la institución, el personal de Enfermería se limita a brindar educación sobre las indicaciones médicas de egreso y no sobre un plan de alta propio de Enfermería.


2020 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Clara S. Arias-Monsalve ◽  
Daniela Salas Botero ◽  
Maria Rita Donalisio

Objective: to perform an epidemiological analysis of human leptospirosis in  (n=1747), Atlántico (n=1159); the incidence varied between 2 (Arauca) and 465.4 (Guaviare) per 100,000 inhabitants. At the municipal level, Cali had the highest number of cases (n=682), followed by Barranquilla (n=612) and San José del Guaviare Colombia at the national, departmental and municipal levels for the period between January 2007 and December 2015. Methodology: A retrospective ecological study of the temporal trend and spatial distribution of leptospirosis cases reported between January 2007 and December 2015 was conducted. The variables of sex, age, municipality of residence, area of residence (urban, rural), date of onset of symptoms, and lethality were analyzed. Results: A total of 23,994 suspected cases were reported, of which 39.51% were confirmed; 82.4% came from urban areas; 68.87% presented in men; the lethality was 2.66%  in men and 2.04% in women. The departments with the highest  number of cases were Valle del Cauca (n=2032), Antioquia (n=448). The highest incidence was 1597.6 in Pueblo Rico (Risaralda), followed by Sabanas de San Ángel (Magdalena) with 883.4 and San José del Guaviare (Guaviare) with 742.5; the majority of municipalities had incidences between 0 and 50 per 100,000 inhabitants. Conclusions: Leptospirosis is distributed throughout Colombia with 85% of the cases concentrated in 10 of its 32 departments. At the municipal level there is a large degree of variation in annual incidences. Six hotspots for cases were also identified, indicating that there are areas of high risk for the disease


2017 ◽  
Author(s):  
Leady Viviana Primiciero Cifuentes ◽  
Nadya Paola Bajonero Garzón ◽  
Leidy Jimena Torres Dicelis
Keyword(s):  
San Jose ◽  

2016 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 143
Author(s):  
Andrea Gonzalez Guerrero
Keyword(s):  

Resumen.Desde el 2003 la comunidad indígena Wounaan ubicada en el departamento del Chocó y Valle del Cauca (Colombia) ha tenido procesos de desplazamiento interno por causa del conflicto armado en Colombia. El modo de vida, el ejercicio de una medicina propia y las representaciones de salud y enfermedad que esta comunidad plantea desde su cosmovisión y cotidianidad han sido afectados negativamente por el desarraigo territorial y la ausencia de recursos naturales habituales.Las iniciativas distritales por brindar una atención para los Wounaan y para otros pueblos indígenas en Bogotá proponen un enfoque diferencial en salud. Es decir, un servicio de salud que se aproxime a los imaginarios y prácticas en salud de estos pueblos. No obstante, entre el discurso intercultural y la práctica de un enfoque diferencial en la capital, nuevas discusiones y luchas políticas se establecen entre comunidades indígenas, funcionarios e instituciones. Esto evidencia la hegemonía de un solo modelo de medicina en la ciudad. La experiencia de los Wounaan nos hará pensar en criterios ideales para la aplicación de un servicio de salud intercultural en la capital. A partir de una etnografía urbana, este artículo describe las observaciones de la realidad wounaan en Bogotá. Desde su presente, los Wounaan enfrentan nuevos desafíos, tanto individuales y colectivos, ellos quieren identificarse como indígenas desde un modelo de vida urbano, ser usuarios de un sistema de salud y al mismo tiempo, anhelan conservar su cultura, su lengua y su medicina desde otro lugar a aquel de nacimiento. 


2015 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 284-293
Author(s):  
Silvia Lorena Mora ◽  
Carlos Alberto Barreto ◽  
Lyda Rosalba García
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Objetivo: describir los factores médicos-administrativos y las condiciones familiares, sociales y clínicas en los servicios de medicina interna y cirugía general que influyen en la prolongación de la estancia en el Hospital de San José de Bogotá DC, de enero 1 a febrero 1 de 2015. Materiales y métodos: estudio transversal, se aplicaron las pruebas APGAR, Pfeifer y una encuesta sobre variables sociodemográficas y clínicas, la información se obtuvo a partir de las historias clínicas con análisis estadístico descriptivo y de diferencias por medio t de Student, ANOVA y regresión logística. Resultados: se incluyeron 470 pacientes, edad promedio 52 años (DS=19.0), 52.6% eran mujeres; 26,7% presentó estancia prolongada de 1,3 días. El deterioro cognitivo, las infecciones, las patologías cardiovasculares y las demoras por falta de dispositivo médico se asociaron con la estancia prolongada (regresión logística p<0.05). Conclusiones: considerar la estancia hospitalaria prolongada como indicador de calidad y trazador de los procesos además de monitorizarla en forma sistemática. Deben evaluarse los costos directos e indirectos para el control de los recursos. Abreviaturas: EHP, estancia hospitalaria prolongada.


Author(s):  
Eric Hernández Triana
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Precursor de la endocrinología en Norte de SantanderYa no contaremos más con la presencia del Dr. Álvaro Duque García. Tuve el privilegio de conocer al Dr. Alvarito en las reuniones de la entonces “Sociedad Colombiana de Endocrinología”, estando inicialmente separados por la distancia geográfica y por más de cuatro generaciones, pues yo vivía en Bogotá y él en Cúcuta.Recién graduado hizo su medicatura rural, en Ulloa, Valle del Cauca, en una época plagada de violencia. Contaba que se enfrentó entonces a los bandos diciendo que él “no podía participar con uno u otro porque era médico y su deber era con la vida, independientemente del color del trapo que estuviera luciendo el gamonal de turno”.Hizo su especialización en el Hospital San José de Bogotá, como discípulo del Dr. Antonio Ucrós Cuéllar, graduado 1976 de la Universidad del Rosario. Colaboró con varias de las investigaciones sobre bocio, en Mariquita, en la época donde también asistieron Julio Gómez, Rafael Almanzar y Luis Callejas (qedp). Junto con los doctores Gustavo Sánchez y Antonio Ucrós realizaron un original estudio radiológico de la microangiopatía diabética en el pabellón de la oreja, en 91 pacientes con descripciones detalladas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document