scholarly journals Grandes expectativas y una oportunidad perdida. El tribunal especial para el Líbano y los objetivos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Una mirada crítica

2021 ◽  
Vol 19 (57) ◽  
pp. 217-232
Author(s):  
María Torres ◽  
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Entre los diversos tribunales penales internacionales ad hoc que se han creado desde finales del siglo XX, el Tribunal Especial para el Líbano destaca por su particularidad, tanto a nivel jurisdiccional como por su contribución al tratamiento de las víctimas. La labor del Tribunal Especial para el Líbano comenzó en 2009, dictando su primera sentencia de instancia el 18 de agosto de 2020. Mediante su constitución, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas apostó por no abandonar el camino iniciado en 1993 con la creación de los tribunales de Yugoslavia y Ruanda; sin embargo, el resultado no ha sido el esperado. Este trabajo pretende analizar las peculiaridades del Tribunal y su trabajo, realizando un análisis crítico del mismo como oportunidad perdida para el proceso de reconstrucción del Líbano.

2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Juan González García
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

En el artículo se analiza la construcción del marco institucional que ha creado China, desde la reforma y apertura económica de finales de la década de los setenta del siglo xx para desarrollar y ajustar su sistema legal a la propiedad intelectual, en todas sus modalidades, al estándar internacional. Igualmente, se describen las etapas por las que ha atravesado China para diseñar y construir dicho marco institucional. Se postula que China sólo logrará convertirse en una economía de desarrollo económico medio en este siglo, si construye un marco institucional ad hoc a su dinamismo económico, ya que, de no garantizar el derecho a la propiedad intelectual, no podrá mantener su liderazgo reciente en la solicitud de marcas y demás denominaciones de la propiedad intelectual, que es la base de la economía global. Se concluye, con el análisis de los retos principales que deberá enfrentar China, para convertirse en una economía del conocimiento plena.


Author(s):  
Alejandro Rodiles
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La última guerra en Iraq dio a conocer el fenómeno llamado coalition of the willing. Sin embargo, la alianza militar ad hoc liderada por Estados Unidos de América no fue su primera manifestación, ni se trata del único tipo de coalición que actúa en la escena internacional. Si bien podemos ubicar los primeros antecedentes a principios del siglo XX, las coalitions continúan evolucionando, según lo demandan los nuevos temas globales que afrontan. Este artículo es un intento por identificar sus propiedades esenciales. Al mismo tiempo, se parte de la necesidad de ponerlas en contexto, con el fin de mostrar que, a pesar de su naturaleza política, inciden decididamente en el sistema de fuen- tes del derecho internacional y en las legislaciones nacionales.


2015 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 17-67
Author(s):  
Delia Luisa López García ◽  
◽  
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La tesis central de este artículo es que la transición socialista resulta inviable sin consolidar su propia democracia. Desde esa perspectiva la autora pretende rescatar la categoría de democracia para la teoría social marxista contemporánea y en ese intento también prefigura el concepto de democracia ad hoc o su propia democracia para referirse a la democracia de la transición socialista consciente de que sólo es un escalón en el largo camino de la construcción del conocimiento y de la práctica social. El tema forma parte del legado revolucionario. El pueblo cubano llevó a cabo la primera revolución socialista de liberación nacional del siglo XX en un país de la periferia del mundo occidental, de ahí que el sistema social creado tuviera que rebasar los límites neocoloniales preexistentes para lograr la libertad, la soberanía y la justicia social inscritas en el inicial programa revolucionario.


2020 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 312-337
Author(s):  
Oscar Orlando Casallas Méndez ◽  
Nicolás Carrillo Santarelli
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
La Paz ◽  

El propósito general del artículo es analizar los antecedentes de laaplicación del derecho internacional a los individuos, teniendo como punto departida los tribunales penales internacionales. Del mismo modo, esta investigación también aborda los criterios que permitieron el juzgamiento de individuos frente a estos tribunales. Por lo tanto, se estudiará em el primer momento los juicios de los Tribunales Militares Internacionales de Núremberg, el cual, a partir de su entrada en funcionamiento, asumió la responsabilidad de juzgar a los individuos señalados por cometer crímenes de guerra, contra la humanidad y la paz durante la Segunda Guerra Mundial. El segundo de los antecedes que se analizará, es la constitución de los Tribunales ad hoc de Yugoslavia (TPIY) y Ruanda (TPIR), los cuales fueron creados como respuesta por parte de la comunidad internacional con la finalidad exclusiva de enjuiciar algunos de los crímenes más graves cometidos a finales del siglo XX. Finalmente, se analiza la Corte Penal Internacional (CPI), que juzga los crímenes internacionales más graves dentro de los escenarios específicos, y los tribunales mixtos. En las distintas fases de la Investigación, se aplicaron las técnicas de referencia, categoría, concepto operativo e investigación bibliográfica. En cuanto a la metodología utilizada, se registra que, en la fase de investigación, se utilizó el método inductivo, en la fase de procesamiento de datos, el método cartesiano, y los resultados expresados con base lógica inductiva.


Author(s):  
María del Mar Ramos Cambero ◽  
Elia Saneleuterio
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Siglo Xx ◽  

Las iniciativas orientadas a cuestionar los llamados estereotipos de género van en aumento, en la medida en que se han relacionado con la progresiva erradicación de ideas sexistas y conductas violentas machistas. Entre dichas iniciativas, este estudio se inscribe en aquellas enmarcadas en contextos educativos, dado el arraigo que encuentran entre jóvenes y adolescentes. Concretamente, nos centramos en la formación literaria, por el importante papel que desempeña en la educación integral. Teniendo en cuenta que la narrativa realista y la amorosa son subgéneros privilegiados para adentrarnos en el imaginario colectivo, el objetivo principal es analizar cuatro novelas juveniles de éxito en nuestro país, desde la perspectiva de género, para identificar estereotipos en los que deberíamos hacer hincapié en la formación docente. El método utilizado se divide en tres fases: preanálisis, diseño del instrumento 8D_EG (tabla de análisis ad hoc basada en una validación previa que obtuvo un CVI 0,709) y aplicación al corpus, formado por obras de autoría femenina y masculina publicadas entre 1997 y 2017. Los resultados identifican los estereotipos más recurrentes: ellos suelen recurrir a la fuerza, en tanto que ellas lloran y son representadas como objeto sexual. Tras la discusión a la luz de investigaciones previas se concluye que dichos estereotipos se detectan especialmente en las novelas de finales del siglo XX —sin diferencias significativas según el sexo de quien las escribió—, mientras que en las obras más actuales se evidencia una gradual disminución, pero no extinción, menos acusada en la novela de autoría masculina.


Author(s):  
Pablo Álvarez-Pérez ◽  
Jorge Manuel Ferreira

El objeto de estudio del Trabajo Social ha sido elaborado tradicionalmente desde una matriz de profesión de intervención social, y sólo en la última década del siglo XX se comenzó a construir a través de una matriz basada en investigación. Así, este artículo procura profundizar en la construcción teórica del su objeto de estudio utilizando como metodología un análisis de frecuencia y contingencia de las palabras clave de 132 TFM en Trabajo Social de ISCTE-Instituto Universitario de Lisboa entre 2009 y 2017, sistematizándolas bajo categorías creadas ad hoc. Los resultados muestran que en la actualidad el objeto de estudio del Trabajo Social asume nuevos indicadores tales como la práctica reflexiva, ética y deontología o derechos humanos, aunque existe una continuidad en el estudio de las categorías clásicas (infancia, familia, vejez, etc.). El artículo discute las implicaciones de estos elementos para la construcción del objeto de estudio de Trabajo Social. Social Work’ object of study has traditionally been elaborated from a social intervention profesión matrix, being that only in the last decade of the twentieth century began to be built through a research-based knowledge matrix. Thus, this article seeks to deepen the theoretical construction of the object of study of Social Work using as a methodology a frequency and contingency keywords analysis of 132 Social Work Dissertations of ISCTE-University Institute of Lisbon between 2009 and 2017, systematizing them into ad hoc categories that were created. The results show that currently the object of study of Social Work assumes new indicators such as reflective practice, ethics and deontology or human rights, although there is continuity in the study of the classic categories (childhood, family, old age, etc.). The article discusses the implications of these elements for the construction of the Social Work study object.


Author(s):  
Daniel D’Eramo ◽  
Horacio Cao
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Los autores vienen desarrollando una serie de textos dirigidos a resaltar la originalidad fueguina en el marco de los rasgos comunes que tienen la historia de los Territorios Nacionales patagónicos. Para ello, se ha desarrollado una periodización ad hoc, que divide la historia patagónica y fueguina en tres etapas. La primera, caracterizada por una ocupación poco extendida y profunda del territorio por parte del Estado. La segunda, en donde se destaca el impacto menguado, en el ámbito fueguino, de las acciones estatales pensadas para la Patagonia durante buena parte del siglo XX. Finalmente, una tercera etapa caracterizada por una dinámica de acelerado crecimiento bajo el impulso de políticas desarrollistas, aplicada con un retraso de décadas con respecto al resto de la región. En suma, a remarcar la singularidad social, económica y política de Tierra del Fuego con respecto a la situación del resto de los Territorios Nacionales patagónicos, es que se dedica el presente trabajo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document