scholarly journals Autodeterminación comunitaria e identidad personal

Author(s):  
Luis Núñez Ladevéze
Keyword(s):  

En este artículo se propone distinguir entre la identidad comunitaria y la identidad personal. A juicio del autor, la primera es relativa, parcial, coyuntural y gradual por lo que no puede servir de base para el reconocimiento de derechos humanos, los cuales están ligados exclusivamente a la identidad personal. Esosderechos humanos constituyen el entorno de positividad particular de las sociedades de tradición democrática, una suerte de tradición muy peculiar porque se basa en afirmar un principio autocrítico y de reconocimiento del otro como igual a uno mismo que no es reconocido, sin embargo, en ningún otro tipo de tradición.

Araucaria ◽  
2021 ◽  
pp. 529-551
Author(s):  
José María Sauca Cano
Keyword(s):  

El caso Gelman supuso la condena de Uruguay por violación de los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal y a la libertad personal; a la familia, al nombre, a los derechos de los niños y niñas y a la nacionalidad, a la protección de la familia; a las garantías judiciales y a la protección judicial y por haber incumplido la obligación de adecuar su derecho interno a la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Amparado en la legitimidad democrática de los referéndums que convalidaban la Ley de Caducidad, Uruguay ha prorrogado la impunidad de los crímenes de la dictadura no ejecutando la sentencia. El autor critica la validez de estos argumentos exculpatorios de este incumplimiento sobre la base de diversas razones.


2019 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 211-215
Author(s):  
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Keyword(s):  

El 5 de febrero de 2019 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia, mediante la cual declaró responsable internacionalmente al Estado de Guatemala por la violación de los derechos a la integridad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial en perjuicio de María Eugenia Villaseñor Velarde. Asimismo, la Corte determinó que el Estado no es responsable por la violación del derecho a la integridad personal en perjuicio de Beatriz Eugenia Villaseñor Velarde, Francis Antonio Villaseñor Velarde y Rosa Antonieta Villaseñor Velarde, quienes son, respectivamente, hija, hermana y hermano de la señora Villaseñor. Tampoco consideró responsable a Guatemala por la violación al derecho a la protección de la honra y de la dignidad respecto de ninguna de las personas nombradas.


2020 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 159-186
Author(s):  
Lucila Mezzadra ◽  
Matías Penhos
Keyword(s):  

En el año 2006, el Congreso de la Nación sancionó en Argentina la ley nacional 26.150 que afirma el derecho de todos los educandos a recibir una educación sexual integral y crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (en adelante ESI) para garantizar su implementación. Desde entonces la ESI viene interpelando y comprometiendo a las instituciones escolares en la generación de prácticas que aporten al fortalecimiento de la autonomía de los niños, niñas y adolescentes respecto del cuidado cuerpo y la sexualidad. En el nivel primario, específicamente, la ESI invita a problematizar roles y estereotipos de género, a reconocer el cuerpo y su relación con el cuidado, el afecto, la valoración y su importancia en la construcción de la identidad personal, a expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad, a promover actitudes y prácticas respetuosas de los derechos humanos, entre otras cuestiones a destacar. No obstante, estos esfuerzos no necesariamente se han traducido en avances contrastables tal como se pretende en los instrumentos normativos consagrados. Las resistencias en buena parte de las y los actores que integran el propio sistema de enseñanza aún se manifiestan dentro y fuera de las instituciones educativas. Recebido em: 04/02/2020.Aprovado em: 10/02/2020.


Author(s):  
Orlane Degrelle

La autora analiza las tendencias en la observancia de los derechos humanos en México de 1996 a 2000 desde cuatro puntos de vista: el nivel gubernamental (Comisión Nacional de Derechos Humanos), la perspectiva de una organización no gubernamental (Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”), la perspectiva intergubernamental (Comisión Interamericana y de Naciones Unidas de Derechos Humanos), y el trabajo de Amnesty International y Human Rights Watch. Las principales violaciones en los reportes de estos cuerpos involucran los siguientes derechos individuales: derecho a defender los derechos humanos, a la vida, a la libertad personal a la integridad física y psicológica, libertad de opinión, expresión e información, a la seguridad jurídica y derechos de la mujer. Respecto de los derechos colectivos, la autora toca los derechos de los pueblos indí- genas y se refiere de modo general a los derechos económicos sociales y culturales. La autora concluye que las principales violaciones involucran la actividad de las fuerzas pú- blicas y la impunidad.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Karla Mariana Díaz Álvarez ◽  
Manuela Ballesteros Rojas ◽  
Nicolle Andrea Scott Zapata
Keyword(s):  

A partir de la expedición de la Ley 1448 de 2011, en Colombia se brindó una especial protección a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este marco se presenta como medida de reparación la restitución de tierras, en la cual se ha identificado la ocurrencia de un fenómeno que va en contravía de la teleología de la reparación misma: la revictimización o victimización secundaria por parte del estado o de entes gubernativos.


Author(s):  
Daniela Galvis Rendón
Keyword(s):  

Las víctimas y sus derechos deben constituir el eje central de los procesos de transición. Este documento pretende estudiar un derecho en específico: La Verdad, desde los estándares convencionales fijados por la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para contextualizarlos en la diligencia de versión libre y confesión implementada en la Ley 975 de 2005, caracterizada por marcar el inicio de la construcción y recuperación de la memoria a través de la visibilizarían de las víctimas.


Author(s):  
Tito Hernando Pérez Pérez

<p align="justify">Este artículo presenta los resultados fruto de la investigación titulada Prácticas contrarias a los derechos humanos en instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. El documento tiene como propósito indagar en qué situación se encuentra el estado de la cuestión investigativa sobre la escuela y los derechos humanos. La investigación fue realizada en distintas instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. La cual tiene como eje establecer qué tipo de situaciones de violaciones a derechos se presentan en algunas instituciones de educación básica y media del distrito capital.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: derechos humanos, educación, escuela, pedagogía, discriminación, diversidad.</p>


Open Insight ◽  
2015 ◽  
Vol 6 (9) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Víctor Gabriel Muro
Keyword(s):  

En este artículo se comentan las tesis que presenta Alan Arias en “Tesis sobre una teoría crítica de los Derechos Humanos”. En primer lugar se contextualizan tales tesis sobre el fondo de la idea de “lucha igualitaria” de Marx. En la segunda parte se exploran los elementos socioculturales en los Derechos Humanos, dentro de los que son destacados, principalmente: 1) los comportamientos culturales basados en perspectivas clasistas, racistas e individualistas 2) el papel de los intelectuales y los héroes y 3) las instituciones de transmisión cultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document