Aventurándonos en el terreno de la minificción en Ana María Shua: análisis de algunos textos.

Author(s):  
Lucía Leandro Hernández

El presente artículo pretende analizar algunas minificciones de la escritora argentina Ana María Shua (Buenos Aires, 1951), a lo largo de cuatro de sus libros: La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos y Temporada de fantasmas, los cuales se encuentran recopilados en un volumen titulado Cazadores de letras: minificción reunida. Shua forma parte de la tradición fantástica de la literatura argentina; ella misma se considera heredera de la cuentística de escritores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Sus minificciones serán analizadas desde la lógica del microrrelato, de lo fantástico y lo neofantástico, ya que la riqueza de sus textos se alimenta de estos géneros para aumentar las posibilidades de lo real, e incluso para generar nuevas posibilidades de la realidad que conocemos.

Intellèctus ◽  
2019 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
Rafael Vaz De Souza

Entre os anos 1945 e 1955, os argentinos viveram sob o governo de Juan Domingo Perón, período que ficaria conhecido como a “Década Peronista”. Nesta, práticas autoritárias e demagógicas conviveram com significativas mudanças na estrutura política do país, sendo a participação das massas populares nos comícios organizados pela máquina estatal o seu maior símbolo. Neste artigo, procuraremos ver como a literatura argentina, majoritariamente um produto das classes médias de Buenos Aires contrárias ao governo, internalizou os debates de sua época e construiu uma representação própria do regime peronista. Para isto, analisaremos o romance El examen (1950), de Julio Cortázar, de escrita contemporânea ao fervor dos anos peronistas e que os representa de maneira alegórica e sob o signo do pesadelo.


Author(s):  
María Luz Ayuso ◽  
Pablo Luis Pineau

A partir de una investigación en el archivo histórico «Armenia Euredgian» de la Escuela Normal N.º 2 «Mariano Acosta» de la Ciudad de Buenos Aires, nos proponemos desarrollar tres versiones de la relación entre el escritor Julio Cortázar y su formación como docente durante la década de 1930. Nuestra hipótesis de partida es que la historia de una institución debe ser comprendida en el doble marco dado por la historia de la educación y la historia general del país. Por eso, preguntarse acerca de cómo la historia de la escuela se entretejió con la historia de la educación y del país busca desplegar indicios acerca de distintas configuraciones de la cultura escolar producidas por los sujetos que la habitaron. La primera de esas versiones remite a la posición más explícita del autor, que denuncia a la formación recibida como «una máquina de fascistas». La Escuela Normal, para esa época era oficialmente reconocida como un elemento de irradiación cultural, enaltecida y respetada en su papel de formación de ciudadanos para la República; es descripta por Cortázar como «un inmenso camelo». A través de sus imágenes, denuncia el incumplimiento de la función del sistema educativo de formación de ciudadanos y hombres cultos. La segunda versión de escuela se monta sobre la primera, desplazándose hacia una versión onírica y siniestra representada principalmente a través del cuento «La escuela de noche». En palabras del propio Cortázar se trata de «hechos imaginarios que han sido escritos como un equivalente simbólico de una realidad». Con su relato, nos invita a pensar que en la supuesta normalidad de la «Escuela Normal» se esconden fantasmas  oscuros, en el contexto de un período de avance de posiciones autoritarias en el país y en su educación. Finalmente, una tercera versión permite presentar una escuela donde los sujetos se rebelan contra los modelos propuestos en las versiones anteriores y la inscriben en otras tradiciones políticas, culturales y pedagógicas más democráticas. Esta lectura se evidencia mayormente a través de las formas concretas en la que Cortázar habitó la escuela en sus años de estudiante, y más concretamente como director de la revista Addenda, publicación de su Centro de Estudiantes.


1981 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 28-29
Author(s):  
Julio Cortazar

A tribute to the maker of Operation Massacre, one of Argentina's most famous films On 1 June 1980, Jorge Cedrón, one of Argentina's major film-makers, then in exile, committed suicide by stabbing himself four times in the heart, while in the Quai des Orfevres Judicial Police Station, in Paris. Accompanied by his wife, Marta, Cedrón had gone to the police station to report the kidnapping of his father-in-law, St Saturnino Montero Ruiz the ex-mayor of Buenos Aires, which had taken place in Paris on 25 May. The abduction had been carried out by men with Argentinian accents. While his wife was in Argentina attempting to raise money for the ransom, Cedrón had remained in Paris with their five-year-old daughter. Under threat himself from the kidnappers, he was in a bad psychological state. His friends believe that the police station, and the interrogation of himself and his wife by the police after they had reported the abduction, proved too strong a reminder to Cedrón of his experiences, and those of colleagues and friends, in Argentina. The following tribute to Jorge Cedrón is signed collectively by a group of his friends, including the novelist Julio Cortázar, Jean-Paul Carrière, Anatole Dauman, Paco Ibañez, Jacqueline Lenoir, and Antonio Segui.


Author(s):  
Marisa Martins Gama-Khalil

O estudo parte da análise do conto “Axolotes”, de Julio Cortázar, com o objetivo de demonstrar a relação entre a constituição do fantástico e a construção das espacialidades da obra, espacialidades, como a dos corpos do narrador e do axolote, verificando como tais corpos situam-se como espaço de devir. Para iluminar a análise, também enfocaremos alguns aspectos do conto “O espelho”, de João Guimarães Rosa, e das narrativas “Um animal sonhado por Kafka” e “A bao a qu”, inseridas em O livro dos seres imaginários, de Jorge Luis Borges e Margarita Guerrero. O processo metamórfico que ocorre nas narrativas supracitadas pode ser entendido como exercícios de animalidade que são desencadeados pelas personagens no sentido de testar os limites entre a razão e a imaginação, entre o real e o irreal.


Organon ◽  
2005 ◽  
Vol 19 (38-39) ◽  
Author(s):  
Maria Luiza Bonorino Machado

Le présent travail a pour objectif d’établir le profil des narrateursdes contes fantastiques de Jorge Luis Borges et Julio Cortazar. Cet essai tenteprouver la différence du narrateur du fantastique par rapport au narrateurtradittionel. Le narrateur fantastique met em relief la vraissemblance pourgarantir sa crédibilité.


Nova Tellus ◽  
1970 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
David García Pérez

En este trabajo se aborda la comparación temática entre el mitologema grecolatino conformado por Asterión y el laberinto, y su tematización en el cuento “La casa de Asterión” de Jorge Luis Borges y en el poema dramático Los Reyes de Julio Cortázar. El objetivo es analizar, desde la perspectiva de la Literatura Com­parada, los elementos resemantizados en torno a la configuración del Minotauro: la tematización que parte de este personaje como antagonista en el mitologema grecolatino hacia su configuración como héroe, filósofo y poeta en las recreaciones de los escritores argentinos referidos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document