scholarly journals El desarrollo como estrategia política de China

2021 ◽  
pp. 375-398
Author(s):  
Georgina Higueras
Keyword(s):  

La pandemia ha consolidado a China no solo como fuerza confiable para impulsar la recuperación mundial sino también como actor responsable, preocupado por el futuro de los más desfavorecidos, lo que ha facilitado a Pekín avanzar en su estrategia política de alzarse como representante y voz de los países en vías de desarrollo. Desde su posición de segunda potencia económica y frente al creciente antagonismo de Estados Unidos, la República Popular fomenta un nuevo concepto de desarrollo que califica de “innovador, coordinado, ecológico, abierto e inclusivo”. Con este desarrollo no ligado a los valores occidentales de democracia y derechos humanos, pero basado en los principios de soberanía, no injerencia en los asuntos internos y beneficio mutuo, busca priorizar la lucha contra la pobreza en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, al tiempo que promueve la Franja y la Ruta para expandir sus relaciones comerciales y tecnológicas.

Author(s):  
Claude Heller

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p>La pandemia de la Covid-19 emergió en un contexto de inestabilidad internacional y de confrontación que ha caracterizado a la segunda década del siglo XXI. La ausencia de liderazgo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, derivada de la polarización entre los miembros permanentes, dificultó la aceptación de que la crisis sanitaria global representaba una amenaza para la paz y la seguridad internacionales y obstaculizó una respuesta global efectiva. Si bien se ha producido un notable avance científico para la obtención en poco tiempo de vacunas contra la Covid-19, los egoísmos nacionales, la inequidad a su acceso y distribución han marcado el paso acentuando las desigualdades en el mundo. Los efectos económicos y sociales devastadores del coronavirus ponen en duda el cumplimiento de la Agenda 2030, provocando también un retroceso de los derechos humanos con consecuencias políticas. El fortalecimiento del sistema multilateral a partir de un nuevo consenso es indispensable.</p></div></div></div>


2019 ◽  
Vol 69 (275-1) ◽  
pp. 415
Author(s):  
Yaelle Cacho Sánchez
Keyword(s):  

<p>Partiendo de conectar dos de sus elementos innovadores (enfoque de<br />derechos humanos y ODS 16), nos preguntamos por el modo en que la Agenda 2030<br />para el Desarrollo Sostenible contempla el fortalecimiento institucional para los<br />derechos humanos. Dado que este análisis ofrece resultados decepcionantes, se plantea<br />la necesidad de buscar vías de solución que permitan asegurar el carácter universal y<br />transformador del ODS 16 en esta materia. El propio marco de la Agenda ofrece<br />algunas alternativas (planificación nacional, examen amplio de los indicadores<br />mundiales, formulación de indicadores regionales), que ya están generando algunos<br />interesantes desarrollos, como los indicadores utilizados por la UE o la propuesta del<br />ODS 16+. Buscando otras posibilidades, proponemos una mirada a los sistemas<br />regionales de protección de derechos humanos, en especial al sistema europeo.<br />Consideramos que la reforma del CEDH es un campo sembrado de propuestas<br />inspiradoras a tener en cuenta en el ámbito objeto de nuestro trabajo.</p>


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 297
Author(s):  
Senead Eva Barrera Trabol ◽  
María Francisca Gonzalez Cantín
Keyword(s):  

Este artículo analiza el mecanismo de Debida Diligencia conforme al Pilar II de los Principios Rectores de Naciones Unidas para Empresas y Derechos Humanos, para ello referimos el campo de Empresas y Derechos Humanos, sus principales antecedentes en los Sistemas Internacional e Interamericano de protección de Derechos Humanos y el vínculo con la Agenda 2030. Luego, referimos al concepto de debida diligencia en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, identificando las precisiones, diferencias y convergencias cuando se utiliza respecto de las obligaciones de los Estados, y cuando se utiliza en el Pilar II. A continuación, referimos elementos teóricos para comprender el mecanismo de gestión de impactos negativos en los derechos humanos, elementos prácticos y dificultades para aplicarlo en terreno. En las conclusiones exponemos aquellos elementos críticos que obstaculizan la aplicación efectiva conforme al Pilar II que deben hacer las empresas de este mecanismo.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 331
Author(s):  
Maria Soledad Cisternas Reyes
Keyword(s):  

Este articulo analiza el principio de accesibilidad universal como estándar de derechos humanos consagrado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos; la vinculación de este principio a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible respecto de las ciudades y comunidades sostenibles, su relación con las obligaciones de las empresas en materia de derechos humanos y la importancia de él en el contexto de pandemia por covid-19.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 13-23
Author(s):  
Brenda Viviana Guerrero Vela

       Proporcionar un sistema de educación superior que garantice la protección de la igualdad de género según las políticas públicas es uno de los principales objetivos propuestos por la UNESCO en su Agenda 2030 para los países de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, las autoridades de educación superior deben implementar mecanismos para especificar una formación integral de calidad que elimine las brechas de género y promueva el aprecio y el respeto por las mujeres en todas las esferas sociales. Cabe señalar que las mujeres hacen cambios en diferentes áreas sociales y técnicas, debido a que promueven transformaciones significativas en investigación, tecnología, educación, educación superior, entre otros. Nuestro estudio revela que la sociedad machista aún se niega a trabajar en condiciones de igualdad con las mujeres en el campo de la educación superior, lo que implica un comportamiento regresivo de acuerdo con los derechos humanos. Por lo tanto, el sistema de educación superior ecuatoriano debe implementar políticas efectivas de género que garanticen la igualdad de oportunidades y condiciones entre hombres y mujeres como un mecanismo aplicable para el desarrollo individual y colectivo.


Iuris Dictio ◽  
2021 ◽  
pp. 13
Author(s):  
Johanna Villegas

La erradicación de la violencia contra las mujeres y su empoderamiento es una prioridad de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A seis años de este compromiso internacional, Ecuador mantiene una deuda pendiente con las mujeres y las niñas. A nivel internacional el Estado ha resaltado avances normativos en temas de género; sin embargo, datos recientes dejan ver que las mujeres sufren a diario diversos tipos de violencia que las coloca en una situación de permanente riesgo, tanto en los espacios públicos como privados. Este artículo busca analizar ¿cuál es la situación de violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS? Para responder a esta interrogante se emplea una metodología basada en el análisis de estadísticas e información de la sociedad civil ecuatoriana bajo los estándares de derechos humanos y la categoría género.


Collectivus ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 9-12
Author(s):  
Giovanna Campani ◽  
Teresa Terrón-Caro

La revista Collectivus, con esta nueva publicación del volumen 6, número 2, titulado “Derechos Humanos y Migraciones Femeninas. Una mirada transdisciplinar”, ofrece un espacio monográfico inédito cuyo propósito es profundizar el estudio sobre los movimientos humanos mundiales analizando, especialmente, la realidad y el enfoque femenino.Los 12 artículos que componen este monográfico abordan temas como las relaciones de poder, las dificultades socioeconómicas de la mujer migrante o los desafíos de la Agenda 2030 relativos a los movimientos migratorios, entre otros, siempre desde una perspectiva de género y haciendo hincapié en la vulnerabilidad a la que están expuestas las mujeres migrantes. AbstractCollectivus magazine, with this new publication of volume 6, number 2, entitled “Human Rights and Female Migrations. A transdisciplinary look ”, offers an unprecedented monographic space whose purpose is to deepen the study of world human movements, especially analyzing the reality and the feminine approach.The 12 articles that make up this monograph address issues such as power relations, socio-economic difficulties of migrant women or the challenges of the 2030 Agenda related to migratory movements, among others, always from a gender perspective and emphasizing vulnerability to which migrant women are exposed.


2021 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 205-227
Author(s):  
Carlos Cerda Dueñas

La propuesta de este artículo se circunscribe a casos y ejemplos de prácticas vinculadas a la Agenda 2030, particularmente pretende dar respuesta a la pregunta de si podría considerarse que ésta se ha socializado de tal manera que haya traspasado el ámbito de los actores estatales nacionales. Para ello se analizarán los esfuerzos previos de Naciones Unidas como lo fueron los Decenios para el Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio para concluir que, si bien éstos últimos lograron posicionar el tema del desarrollo en la agenda global, no permearon adecuadamente en otros actores que no fueran los actores estatales naciones y los organismos internacionales involucrados, cuestión en que la Agenda 2030 ha hecho, indudablemente, un mejor papel. En este sentido, se examina el caso específico de la Recomendación 26/2019 emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco (CEDHJ), de fecha 10 de septiembre de 2019 y relativa al tema del ambiente sano de los habitantes del municipio de San Pedro Tlaquepaque. Lo destacable de esta recomendación es que, además de fundamentar gran parte de su contenido en la Agenda 2030 y en específicos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se instruye al gobierno municipal para que capacite a todo el personal del ayuntamiento en materia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ambas cuestiones, coadyuvantes en la referida socialización.


2020 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 68-87
Author(s):  
Sergio Colina Martin

La Agenda 2030 ha establecido un marco consensuado de objetivos para todos los países que coloca en el centro del desarrollo sostenible la lucha contra las desigualdades, el fin de la discriminación y la construcción de sociedades más justas e inclusivas. Se propone un análisis comparado de las iniciativas desarrolladas por las principales agencias de cooperación para la protección y promoción de los derechos humanos de las personas LGTBI, con el objetivo de destacar buenas prácticas que permitan fortalecer este ámbito de trabajo en muchos casos aún incipiente o poco sistemático. Palabras claves: Cooperación internacional; desarrollo; LGTBI; derechos humanos; agenda 2030; diversidad; inclusión.


2019 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Constanza Tobasía-Hege ◽  
Mariona Pinart ◽  
Sofia Madeira ◽  
Alessandra Guedes ◽  
Ludovic Reveiz ◽  
...  

Objetivo.Esta revisión sintetiza la evidencia cuantitativa, general y desglosada por categorías tipológicas de la falta de respeto y maltrato en la atención institucional del parto y el aborto en América Latina y el Caribe.Métodos.Mediante búsquedas sistemáticas se identificaron 18 estudios primarios. Se calcularon Q e I2y se realizaron metaanálisis, metarregresiones y análisis de subgrupos con la aplicación de un modelo de Der Simonian-Laird de efectos aleatorios agrupados con varianza inversa y la transformación arco-seno doble de Freeman-Tukey.Resultados.Se identificaron estudios realizados en cinco países de América Latina. No se identificaron estudios del Caribe. La prevalencia agregada de falta de respeto y maltrato durante el parto y el aborto fue de 39%. La medida agregada para este fenómeno durante el parto fue de 43% y la medida agregada en los casos de aborto fue de 29%. La heterogeneidad elevada no permitió generar medidas agregadas según categorías tipológicas. No obstante, se presentan las frecuencias de formas específicas del fenómeno agrupadas tipológicamente.Conclusiones.La evidencia sugiere que la falta de respeto y maltrato durante la atención del parto y el aborto son problemas de derechos humanos y salud pública prevalentes en algunos países de la Región. Es necesario lograr consenso internacional sobre la definición y operacionalización de este problema y desarrollar métodos estandarizados para su medición. Lo anterior es imprescindible para el alcance de las metas de la Agenda 2030 relacionadas con la reducción de la morbimortalidad maternoperinatal y la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document