scholarly journals De la innovación docente universitaria a su transferencia a la escuela: una experiencia educativa desde la perspectiva de género

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Hortensia Morón-Monge ◽  
Paula Daza Navarro

A partir de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Sevilla (España) se diseña una exposición itinerante sobre la contribución de las mujeres a la ciencia. Dicha exposición se presentó en distintos centros educativos de la provincia, acompañada de talleres y charlas para acercar así la investigación universitaria a las escuelas. En este trabajo se presenta una de estas experiencias llevada a cabo con niños/as de Educación Primaria, donde se realizaron debates, entrevistas abiertas, actividades experimentales, etc., con la finalidad de mejorar la percepción sobre las ciencias desde una perspectiva feminista y así promover carreras científicas entre las niñas.

2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Gonzalo Aquiles Serna Alcántara

Este artículo es uno más de los productos de la investigación emprendida en el año 2013 para tener un primer acercamiento al conocimiento histórico de la centenaria Normal Benito Juárez de Pachuca, México. Para la elaboración de este artículo recurrimos al Archivo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a información personal proporcionada por descendientes de exalumnos del periodo estudiado. No existe archivo histórico en el Centro de Educación Normal, sucesor de la antigua Escuela. Coincidimos con Arteaga y Camargo (2011) al referirse a la información y registros de las Normales: “(…) valiosas fuentes primarias formaban parte de los ‘archivos muertos’, verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos que en muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la mayoría de estas”. Por otra parte, el artículo confirma los asertos de autoras como Oresta López (1997, 2008) y Alicia Civera (2010), que nos ofrecen la visión de las mujeres de clase media baja o trabajadora que ingresaron al magisterio en el periodo postrevolucionario y ocasionaron profundos cambios en el mundo del trabajo y de los derechos de las mujeres. Los primeros resultados de nuestra investigación sobre el normalismo en Pachuca han conducido a la publicación de cuatro libros sobre el tema. Con el presente texto deseamos dilucidar el periodo de 1930 a 1936, en que la educación normalista permaneció incorporada al Instituto Científico y Literario de Pachuca (ICL), actualmente Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los resultados muestran cierto malestar proveniente de los profesores más representativos, poca identificación de los alumnos normalistas con el ICL, y escasa consideración hacia los catedráticos provenientes de las filas del magisterio de educación primaria.


Author(s):  
Montserrat Carbonell-Esteller ◽  
Anna Carreras-Marín ◽  
Josep Colomé-Ferrer ◽  
Joaquín Turmo-Garuz ◽  
M. Teresa Bartual Figueras

Introducir la perspectiva de género en la docencia universitaria implica someter a reflexión los conceptos y análisis de las corrientes académicas dominantes, identificar los sesgos de género, promover una interpretación más amplia y completa de la realidad y favorecer la sensibilización y concienciación de las y los estudiantes. Significa, esencialmente, una reorganización de contenidos, una reflexión sobre los conceptos, modelos, teorías y perspectiva de análisis, así como la introducción de nuevos casos, ejemplos prácticos, fuentes de referencia, etc. Este estudio muestra los resultados de un proyecto de innovación docente que pretende dar los primeros pasos para lograr la incorporación transversal de la perspectiva de género en la docencia. La aplicación del mismo se ha efectuado en el grado de Administración y Dirección de Empresas y el grado de Ciencias Políticas de la Universidad de Barcelona. Se estudiaron los planes docentes, se identificó el sesgo sistemático en la mayoría de las asignaturas, se diseñaron actividades de reflexión y sensibilización y se propuso un cuestionario de validación del aprendizaje. En conjunto se contó con la participación de 480 estudiantes. Los resultados muestran que, pese a los avances conseguidos en términos legales y administrativos, la posición y el papel de la mujer en la economía y la historia continua, en general, invisibilizado. Se aprecia, también, que las mujeres son más conscientes de la existencia de desigualdades y más permeables a las actuaciones docentes que incorporan reflexiones y análisis de esta índole. Finalmente, se observa que las acciones docentes que incorporan la perspectiva de género contribuyen a cambiar las percepciones de las/os estudiantes y tienen efectos positivos sobre su concienciación y sensibilización.


Author(s):  
Ana Maria Ortiz Colon ◽  
Miriam Ágreda Montoro ◽  
Javier Rodríguez Moreno

El estudio analiza los resultados más relevantes de la investigación realizada con docentes de educación primaria, en referencia al modelo TPACK. El objetivo de esta investigación es conocer la autopercepción de los docentes de primaria en servicio, con respecto a su capacitación tecnológica, tomando como referencia la escala de diagnóstico TPACK. Para la recopilación de información, se adaptó un cuestionario tipo Likert ya validado, siguiendo el modelo TPACK. El cuestionario está compuesto por 47 ítems que recopilan información de las siete dimensiones del modelo. La muestra está formada por 607 docentes. La investigación es de naturaleza descriptiva no experimental, y realiza un análisis de varianza multivariante (MANOVA). Los resultados más significativos han sido el hallazgo de diferencias con respecto al género de los participantes. En general, son los hombres los que tienen una mayor percepción de sí mismos con respecto al uso y la integración de las TIC en su práctica docente, especialmente en asuntos científicos. Las mujeres parecen ser más efectivas cuando seleccionan enfoques para guiar el aprendizaje y el pensamiento del estudiante en términos de lectura y escritura. The study aims to analyze the most relevant results of the research carried out with primary education teachers, with reference to the TPACK model. The objective of this research is to know the self-perception of primary school teachers in service, regarding their technological training, taking as a reference the TPACK diagnostic scale. For the collection of information, a Likert type questionnaire already validated was adapted, following the TPACK model. The questionnaire consists of 47 items that collect information on the seven dimensions of the model. The sample consists of 607 teachers. The research is of a non-experimental descriptive nature, and performs a multivariate analysis of variance (MANOVA). The most significant results have been the finding of differences regarding the gender of the participants. In general, it is men who have a greater perception of themselves regarding the use and integration of ICTs in their teaching practice, especially in scientific matters. Women seem to be more effective when they select approaches to guide student learning and thinking in terms of reading and writing.


Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 381-396
Author(s):  
Mario Grande-de-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Sheila García-Martin ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que inicia sus estudios en el grado de Maestro de Educación Primaria posee en referencia a su competencia electrónica para resolver problemas técnicos en el entorno digital, por lo que constituye un reto educativo relevante, puesto que se trata de un conocimiento imprescindible en la sociedad actual. El presente examen emplea una metodología descriptivo-interpretativa y ex post facto, utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso del grado de Maestro de Educación Primaria de una facultad de Educación durante cuatro años consecutivos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que estos docentes en formación se valoran a sí mismos como competentes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de los participantes y que en ellos se encuentran diferencias asociadas al sexo, es decir, los varones del estudio se valoran más competentes y parecen sentirse más seguros ante los problemas que puedan surgir con los dispositivos digitales que las mujeres.


Infinitum... ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
César Calvo Ramírez ◽  
Pablo Best Bandenay ◽  
Eduardo Quiroz Vega ◽  
Michelle Lozada Urbano

Objetivo: Estimar los efectos de la educación en la distribución de los ingresos laborales. Comparados por nivel educativo, edad, sexo y área de residencia. Métodos: La base de datos corresponde a la ENAHO 2010,  se trabajó con la Población económicamente activa (PEA).  Estudio es retrospectivo, transversal de tipo analítico. Para medir el efecto de la educación y la experiencia laboral en las diferencias individuales de los ingresos económicos y los retornos a la educación, se usó el modelo de Mincer. Para determinar relaciones entre el desempleo y la educación, se usó un modelo logit con la información usada en el modelo de Mincer para evaluar un modelo probabilístico de estar o no ocupado. Resultados: Los ingresos en la zona rural y urbana son 1500 y 2000 Nuevos Soles. Los niveles educativos  superior universitaria y post grado tienen más altos ingresos laborales, (2640 y 2678 Nuevos Soles respectivamente). Los retornos de la educación en el país en conjunto, son en promedio del 11,06%. La tasa de retorno de la educación para el área urbana es 11,57%, mientras que para la rural es 8,20%. Para el país total el 43,68% en la  variabilidad del ingreso es debido a la recta de regresión  (variables que ingresaron al modelo). Conclusiones: La tasa promedio de retorno para el Perú es más de un punto porcentual a la encontrada en el 2004. El retorno de la educación primaria y secundaria es ligeramente más rentable en el área urbana que en la rural y, para las mujeres la tasa de retorno es mayor a la de los hombres en todos los niveles educativos. El grado superior universitario tiene más de ocho puntos porcentuales por encima del promedio para el país en conjunto. La experiencia potencial al diferencial de ingresos es mayor que la de la experiencia específica para todos los segmentos analizados. Palabras clave: Educación, retornos, experiencia laboral, ingreso.


Aula Abierta ◽  
2020 ◽  
Vol 49 (4) ◽  
pp. 373-384
Author(s):  
Victor Domínguez Rodríguez ◽  
Manuel Deaño Deaño ◽  
Fernando Tellado González

El objetivo del estudio era cuantificar los diferentes tipos de violencia escolar que se llevan a cabo en centros de primaria y secundaria, así como analizar si las variables socio-escolares determinan y predicen su desarrollo en estudiantes. Se llevó a cabo una investigación no experimental, descriptiva, inferencial y de regresión. La muestra, intencional y estratificada, fue de 1139 participantes [423 alumnos de primaria (M = 10.56; DT = .67) y 716 alumnos de secundaria (M = 14.09; DT = 1.22)], a los cuales se administra un cuestionario de violencia escolar CUVE-R. Los resultados evidenciaron que ambas etapas educativas señalan una mayor presencia de violencia verbal, violencia que ejerce el profesorado y violencia física, sin embargo, dichas conductas violentas eran más frecuentes en la etapa de educación secundaria obligatoria. Asimismo, se constatan diferencias significativas en sexo (mayor presencia de violencia del profesorado o exclusión social en los hombres, y violencia verbal o disrupción en las mujeres), edad (a mayor edad se incrementan los tipos de violencia escolar), etapa educativa (mayor aparición de violencia escolar en la etapa de educación secundaria obligatoria) y expediente académico (se incrementa la violencia escolar en el alumnado cuando son bajos expedientes académicos).


Author(s):  
Andrea Jordá-Espi ◽  
Pedro Gil-Madrona ◽  
Felipe Nicolás Mujica Johnson ◽  
Lorena Pascual-Frances

La interacción motriz, es un aspecto que determina el tipo de juego sociomotor, aportando características específicas que diferencian a este didáctico recurso de la clase de educación física. Este estudio tiene como propósito identificar la percepción afectiva del alumnado de 5º y 6º curso de educación primaria en los juegos de cooperación y de cooperación-oposición, en la clase de educación física, en función del sexo. El estudio es de tipo descriptivo y sus participantes son 70 estudiantes pertenecientes a la provincia de Alicante, con edades comprendidas entre los 10 y 12 años. Los datos fueron recopilados por medio de la encuesta PANAS. Los principales resultados indican que en los juegos de cooperación se percibe un menor afecto positivo que en los de cooperación-oposición. Se concluye que el afecto positivo predomina en ambos juegos sociomotrices, por lo que puede ser un contenido ideal para construir un buen ambiente de aprendizaje. Según el sexo, se concluye que las mujeres perciben más afecto positivo que los hombres en los juegos de cooperación-oposición y menos en los juegos de cooperación sin oposición. En cuanto al afecto negativo, en ambos juegos los hombres lo perciben más que las mujeres.


2019 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 89 ◽  
Author(s):  
M.L. García Hernández ◽  
M. Porto Currás ◽  
F.J. Hernández Valverde

<p>Este artículo presenta los resultados de una experiencia de innovación realizada con alumnos de primer curso del Grado de Maestro de Educación Primaria. Partiendo de las tendencias globales a favor del fomento de capacidades de aprendizaje autónomo y colaborativo, un grupo de profesores miembros del Grupo de Innovación Docente EIE-GID, ha buscado una graduación progresiva en la dificultad y protagonismo a asumir por el alumnado en las tareas de aprendizaje. Se busca superar la dicotomía de clases teóricas y clases prácticas, empleando metodologías diversas, pero que comparten entre sus rasgos: fomentar la autonomía del alumno, procurar la motivación, adopción de riesgos y elaboración de respuestas alternativas, promoviendo responsabilidad, con opciones de experimentar y estimular el desarrollo de una actitud de superación permanente. Para ello, se plantean tareas que permiten hacer frente a acontecimientos imprevistos, tomar iniciativas, ser responsables y autónomos, movilizar recursos, comunicarse y relacionarse de manera efectiva y evaluar los efectos de las propias decisiones críticamente, de forma que los últimos temas se desarrollan basándose en la estrategia metodológica Aula Invertida. Al mismo tiempo, se diseña un protocolo de recogida de información y evaluación dirigido a los propios estudiantes para valorar el proceso y los resultados obtenidos. Las respuestas obtenidas muestran una valoración positiva sobre la experiencia, si bien los alumnos reclaman clases expositivas para aclarar las dudas sobre contenidos.</p>


2020 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 45-64
Author(s):  
Alfredo José Ramón-Verdú ◽  
José Víctor Villalba-Gómez

El presente artículo muestra los resultados de investigación de un proyecto educativo mediado por dispositivos móviles en dos exposiciones artísticas, con alumnado del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Murcia. La muestra fue de 119 alumnos de tres especialidades. El objetivo fue evaluar una experiencia de innovación docente desde la percepción del alumnado, utilizando una metodología educativa basada en el diálogo mediado. Se realizó la evaluación de la experiencia mediante un test de rendimiento típico de tipo Likert, compuesto por cinco dimensiones: la interacción del alumno con la obra, con el espacio, las personas, los dispositivos móviles y su futura labor profesional. Los resultados evidencian que los valores obtenidos oscilan entre una valoración positiva y muy positiva. Se ha valorado muy satisfactoriamente el uso de dispositivos móviles en contextos artísticos dinámicos, dado que fomentan la participación, la reflexión y la manifestación de opiniones en tiempo real.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document