scholarly journals Competencia digital: docentes en formación y resolución de problemas

Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 381-396
Author(s):  
Mario Grande-de-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Sheila García-Martin ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que inicia sus estudios en el grado de Maestro de Educación Primaria posee en referencia a su competencia electrónica para resolver problemas técnicos en el entorno digital, por lo que constituye un reto educativo relevante, puesto que se trata de un conocimiento imprescindible en la sociedad actual. El presente examen emplea una metodología descriptivo-interpretativa y ex post facto, utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso del grado de Maestro de Educación Primaria de una facultad de Educación durante cuatro años consecutivos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que estos docentes en formación se valoran a sí mismos como competentes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de los participantes y que en ellos se encuentran diferencias asociadas al sexo, es decir, los varones del estudio se valoran más competentes y parecen sentirse más seguros ante los problemas que puedan surgir con los dispositivos digitales que las mujeres.

2016 ◽  
Vol 34 (3 Noviembr) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Mario Grande-De-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo analizar y conocer la autopercepción del alumnado que inicia el Grado de Maestro de Educación Primaria sobre su competencia para el tratamiento de la información digital. Esta capacidad para gestionar la información se ha convertido en nuestra<br />sociedad en un eje fundamental y su desarrollo en los futuros formadores constituye un reto educativo relevante. Este estudio ha empleado una metodología descriptiva- interpretativa y ex post facto utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso de Grado de Maestros de Educación Primaria de la Universidad de León. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que el alumnado de la muestra se valora como muy  competente en los aspectos digitales más simples y básicos, como la navegación en internet. En cambio, parece poco familiarizado con los agregadores RSS, los marcadores sociales<br />o las webs de inicio; y la mayoría afirma no haber empleado herramientas tan útiles como los repositorios virtuales. Estas carencias en la gestión de la información, más allá de las habilidades más superficiales, son importantes para los futuros docentes y para las decisiones y medidas que<br />se adopten en su formación inicial.


Author(s):  
Miguel Ángel Broc Cavero

RESUMENEste trabajo pretendió utilizar el Inventario de Cociente Emocional en su versión para adolescentes EQ-i:YV, de Bar-On adaptado a la población española por investigadores de la universidad de Murcia en 2012, a una muestra de 345 alumnos de educación secundaria obligatoria (ESO) en un centro público de Zaragoza, con un alto nivel de inmigración y diversidad. Mediante un diseño correlacional “ex post facto”, se analizó la influencia que variables independientes ejercían sobre la variable dependiente número de suspensos. Igualmente se llevaron a cabo análisis de varianza y otros análisis mediante el programa SPSS versión 22 y Lisrel 8.51, encontrando que los datos son similares a los obtenidos en el trabajo original, que los varones aventajan a las mujeres en el factor estado de ánimo y adaptabilidad y que éstas aventajan a aquellos en el factor interpersonal y en rendimiento académico. Los análisis de regresión muestran que solamente los factores Interpersonal y Manejo del estrés entran en la ecuación de predicción, con correlaciones positivas pero bajas que explican poca cantidad de varianza, y que casi no hay diferencias en los factores en los cuatro cursos de la etapa, sugiriéndose una conceptualización más cercana a la teoría de los rasgos, o una interpretación más laxa en cuanto al desarrollo emocional se refiere. La conclusión final es que este constructo tal vez haya sido algo sobredimensionado y no tenga tanta relevancia en el rendimiento académico como han pretendido algunos autores.ABSTRACTThis work aimed to use the Bar-On EQ-i:YV Emotional Quotient Inventory: Young Versión, adapted to the Spanish population by researchers of the University of Murcia in 2012, to a sample of 345 students of Compulsory Secondary Education (CSE) in a public center in Zaragoza, with a high level of immigration and diversity. Through an "ex post facto" correlation design, we analyzed the influence that independent variables exerted on the dependent variable number of suspended subjects. Likewise, variance analysis, among others were carried out using the SPSS version 22 and Lisrel 8.51 program, finding that the data are similar to those obtained in the original study, that men outperform women in the factor of mood and adaptability, and that these outweigh those in the interpersonal factor and in academic achievement. Regression analysis show that only the Interpersonal and Stress Management factors enter into the prediction equation, with positive but low correlations that explain little amount of variance, and that there are almost no differences in the factors in the four courses of the this educational stage, suggesting a conceptualization closer to the theory of traits, or a more lax interpretation in terms of emotional development. The final conclusion is that this construct may have been somewhat oversized and does not have as much relevance in academic performance as some authors have claimed.


Author(s):  
Daniel Fernandez-Argüelles ◽  
Javier Fernandez-Rio

Introducción: La obesidad infantil tiene muchas aristas; por eso se desarrollaron 3 estudios complementarios.Objetivos: Estudio-1: determinar el IMC de toda la población de estudiantes de 6º de primaria de una ciudad española de tamaño medio y conocer sus hábitos de práctica deportiva extraescolar. Estudio-2: conocer los motivos de práctica de los que realizan deporte extraescolar. Estudio-3: conocer el papel que juega la familia sobre la práctica deportiva extraescolar.Métodos: Enfoque mixto, diseño ex-post-facto transversal. Estudio-1: 377 estudiantes de 6º de Primaria. Instrumentos: tallímetro, báscula, cuestionario ad hoc. Estudio-2: 275 estudiantes de 6º de primaria. Instrumentos: cuestionarios (BREQ-3; MPAM-R). Estudio-3: 228 progenitores. Instrumento: Cuestionario de Percepción de las Familias.Resultados: Estudio-1: IMC: 20,73±4,12 Kg/m2, 38,7% sobrepeso, 10,1% obesidad, 73% hace deporte. IMC: no diferencias significativas entre practicantes y no-practicantes, sí en base al nivel socioeconómico. Estudio-2: alta motivación intrínseca; motivo de participación: diversión. Estudio-3: progenitores valoran la importancia de hacer actividad física; diferencias significativas a favor de los que tienen hijos haciendo deporte y nivel socioeconómico medio-alto. Padres cuyos hijos hacen deporte: bueno para su salud/desarrollo, le gusta/lo eligió, socializarse y valores; padres cuyos hijos no hacen: falta de tiempo de los hijos, no le gusta/no encuentra un deporte que le guste y falta de tiempo de los padres.Conclusiones: IMC cercano al sobrepeso; la práctica de deporte extraescolar no marca diferencias en el IMC, el nivel socieconómico sí (estudio-1). Practicantes motivados intrínsicamente, lo hacen por diversión (estudio-2). Familia: modelo para hacer deporte (estudio-3).


2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 17-33 ◽  
Author(s):  
Nieves Gutiérrez Ángel

Objetivo. La finalidad es analizar la inteligencia emocional percibida en estudiantes universitarios. Método. Se trata de un diseño metodológico correlacional correspondiente a un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo y comparativo. La muestra está compuesta por un total de 175 sujetos de tercer y cuarto curso del Grado de Educación Social. Resultados. Se muestra la existencia de diferencias en la inteligencia emocional atendiendo al sexo en cuanto a la atención y la regulación emocional, en las que las mujeres poseen puntuaciones más altas. En el caso de la edad, también existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la regulación emocional, en la que obtienen puntuaciones más altas el alumnado cuyas edades se sitúan hasta los 20 años.


2020 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 74-87
Author(s):  
Catalina Dogliotti ◽  
Francisco González-Insua ◽  
Camila Botero ◽  
Gisela Delfino

El objetivo del presente artículo fue estudiar el uso y la frecuencia de conexión a internet y su relación con el bienestar subjetivo en jóvenes. Se trató de un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, retrospectivo ex-post-facto con un solo grupo y múltiples medidas. En base a una muestra de 310 jóvenes de Buenos Aires (Medad=21.51, DE=2.60; Mujeres=55.2 %). Los participantes presentaron una alta frecuencia de conexión a internet, que disminuye a medida que aumenta la edad. Al considerar la edad y el sexo se comprueban diferencias en el tipo de actividades realizadas en internet. En cuanto al bienestar subjetivo, los participantes presentaron una alta satisfacción con la vida, que es mayor en los más jóvenes, y escasos síntomas de ansiedad y depresión, que tienden a ser más elevados en las mujeres. No se encontró relación entre la frecuencia de conexión a internet y el bienestar subjetivo, pero sí en relación a las actividades realizadas en la red. El sexo fue una variable moderadora en dicha relación, ya que distintos usos en hombres y mujeres correlacionaron con satisfacción con la vida y síntomas de ansiedad y depresión de manera diferente.  


Aula Abierta ◽  
2017 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
José Mª Fernández Batanero ◽  
Pedro Román Graván ◽  
Mohammed El Homrani

RESUMENEn la actualidad, debemos considerar la formación permanente del profesorado y, con ella, el aprendizaje continuo, como necesarios y esenciales para desarrollar una educación de calidad en igualdad y equidad. En este contexto, las TIC abren una nueva forma de acceder a la información y un gran puente de comunicación, ya que para algunas personas las tecnologías constituyen la única vía de acceso al mundo educativo y de la cultura. En este artículo se presentan los resultados obtenidos en una investigación cuyo propósito se centró en la identificación del nivel de formación y conocimiento tecnológico que el profesorado de educación primaria, de las provincias de Granada, Huelva, Jaén y Sevilla, tienen respecto a la aplicación de las TIC para personas con discapacidad. A partir de un diseño de investigación del tipo ex post-facto descriptivo, la muestra estuvo compuesta por 425 docentes. Como estrategia de recogida de información empleamos un cuestionario confeccionado ad hoc, validado mediante el procedimiento de “Coeficiente de competencia experta” o “Coeficiente K”. El nivel de fiabilidad del instrumento fue analizado mediante la alfa de Cronbach. Entre los resultados obtenidos destacamos la baja capacitación del profesorado.Palabras Clave: tecnologías de la información y comunicación, discapacidad, inclusión educativa, accesibilidad.ABSTRACTAt present, we must consider the ongoing training of teachers and, with it, continuous learning, as necessary and essential to develop a quality education in equality and equity. In this context, ICTs open a new way of accessing information and a great communication bridge, since for some people technologies are the only way to access the world of education and culture. The article presents the results of an investigation whose purpose is focused on identifying the level of training and technological knowledge that the specialist in physical education primary teachers of Primary Education of Seville and its province, with respect to the application of ICT for people with disabilities. From a research design type descriptive ex post facto, the sample was composed of 87 teachers. As information collection strategy used a questionnaire prepared ad hoc, validated by the process of “coefficient expert competence” or “K Coefficient”. The level of reliability of the instrument was analyzed by Cronbach’s alpha. Among the results we highlight the low training of primary school teachers regarding the application of ICT for students with disabilities.Keywords: information and communication technology, disability, educational inclusion, accessibility.


Author(s):  
David Hortigüela-Alcalá ◽  
Ángel Pérez-Pueyo ◽  
Mercedes López-Aguado ◽  
Jesús Manso-Ayuso ◽  
Javier Fernández-Río

El cierre de los centros educativos en España ha supuesto una adaptación inmediata sobre la forma de garantizar el aprendizaje. Los docentes han tenido que adaptarse de manera inmediata a un entorno digital de enseñanza y las familias han debido de atender con garantías a las tareas virtuales de sus hijos. El presente estudio tiene dos objetivos: a) analizar las variables relativas a la relación existente entre la familia, los centros educativos y los docentes, así como sus problemas para apoyar a los alumnos; b) analizar el efecto que tiene el modelo de enseñanza empleado por el docente en el seguimiento de la enseñanza virtual. Se ha utilizado una metodología cuantitativa con un diseño ex post facto descriptivo por encuesta, en el que han participado 3700 docentes y 5867 familias de todo el territorio español. Las principales dificultades se han encontrado en la falta de apoyo por parte de la administración y en la formación en competencia digital del profesorado. También ha quedado de manifiesto la necesidad de trabajar la autonomía y la autorregulación de los estudiantes y además existieron deferencias significativas en función del modelo de enseñanza (centrado en contenido versus en competencia) de los docentes.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Guiliana Tessy Estrella Alvarez-Andrade

La presente investigación tiene como objetivo general identificar diferencias significativas respecto a la evaluación del desempeño docente entre los participantes y no participantes del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria en las en las instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL N° 01, año 2019, es de nivel descriptivo comparativo, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza transversal, ex post facto. Para ello, se diseñó una ficha de observación de clase, instrumento de recogida de datos, la cual estuvo conformada por 26 ítems de respuesta única en una escala de Likert, su diseño se hizo teniendo en cuenta el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD). La muestra no probabilística intencional estuvo conformada por 72 docentes del nivel primaria en instituciones públicas, pertenecientes a la UGEL Nº 01 de Lima Metropolitana, Perú. Los resultados encontrados evidencian diferencias significativas en el desempeño docente en ambos grupos comparados. Asimismo, se demuestra que existen diferencias entre los dos dominios: a) Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, y, b) Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.


Author(s):  
Daniel Sanz Martín ◽  
Rubén Vinuesa Matesanz

Existe una preocupación social por los bajos niveles de actividad física de la población, en especial de los niños. Por otro lado, son habituales las conductas violentas de agresión-victimización en los centros escolares, existiendo rasgos definitorios personales en función del rol alcanzado. Por eso, se diseñó un estudio con dos finalidades: 1) identificar si hay diferencias entre el nivel de actividad física, las percepciones de ser considerado fuerte, cobarde, que pega, víctima y de empezar las peleas, en función del sexo y curso del alumnado; 2) conocer el tipo de relaciones existentes entre los niveles de práctica de actividad física del alumnado de Educación Primaria y las percepciones de sus compañeros de clase sobre ser considerado fuerte, cobarde, que pega, víctima y de empezar las peleas. El diseño del estudio fue ex post-facto de tipo descriptivo y correlacional, de carácter epidemiológico. Participaron 94 niños de 8-12 años (M = 9,73, DS = 1,24) de dos centros rurales de Zaragoza. Los instrumentos administrados fueron el PAQ-C (Physical Activity Questionnaire for Older Children) y el Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares (BULL-S). Los resultados mostraron que los chicos obtienen valores superiores en el nivel de actividad física, en ser considerado fuerte, cobarde, que pega y que empieza las peleas, respecto al de las chicas, siéndolo significativamente a excepción del ser considerado cobarde. En función del curso del alumnado, todas las variables disminuyen de 3º a 6º de Educación Primaria. Además, existe correlación positiva y significativa entre el nivel de actividad física y ser considerado fuerte y que empieza las peleas. 


Retos ◽  
2019 ◽  
pp. 283-289
Author(s):  
Jose Enrique Moral Garcia ◽  
Jorge Román-Palmero ◽  
Sergio López García ◽  
Andrés Rosa Guillamón ◽  
Juan José Pérez Soto ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones existentes entre las motivaciones generadas por el docente de educación física con el género y nivel de práctica de actividad física de los adolescentes. Para ello se analizaron previamente las propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Deportiva, para posteriormente en nuestra muestra establecer la baremación de la escala y conocer si existen diferencias por género y nivel de práctica de actividad física. Se utilizó la versión adaptada al español de la Escala de Motivación Deportiva. Se trata de un estudio no experimental, ex post factor, de carácter descriptivo y de corte transversal. Participaron un total de 315 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid, con una edad media de 14.2 ±1.6 años (52.2% hombres). Los resultados encontrados sugieren seguir el modelo de 7 factores, ya que presentaron un buen ajuste de los datos en cuanto a fiabilidad y validez. El mayor nivel de motivación encontrado correspondió con indicadores de motivación intrínseca. Las correlaciones muestran que las variables más relacionadas son las de motivación intrínseca. Los hombres tuvieron mayor motivación que las mujeres, excepto en motivación externa introyectada y No motivación. Los adolescentes más activos se sintieron más motivados que los sedentarios. Quedó evidenciado que el instrumento analizado es válido y fiable, recomendándose respetar la estructura de 7 factores, pudiéndose observar la correlación positiva entre niveles elevados de motivación con los varones y adolescentes activos.Abstract: The objective of this study was to analyze the relation between the motivations generated by the physical education teachers, gender, and level of physical practice in adolescents. For this reason, the psychometric characteristics of the Sports Motivation Scale were analyzed; successively, the scale was applied to our sample to assess differences by gender and levels of physical practice. A Spanish version of the Sports Motivation Scale was employed. This study is non-experimental, ex post facto, descriptive, and cross-sectional. A total of 315 adolescents (average age of 14.2 years; 52.2% men) from Compulsory Secondary Education in the Community of Madrid participated. Our results suggest to adopt the 7-factor model, since it presents a good data adjustment in terms of reliability and validity. Intrinsic motivation was the dimension showing the highest scores. The correlational analysis revealed intrinsic motivation variables as the most related. Men are more motivated than women, except in introjected external motivation and amotivation. The most active adolescents felt more motivated than the sedentary ones. Findings suggest that the analyzed instrument is valid and reliable when using the 7-factor structure, as a positive correlation between high levels of motivation and active males and adolescents could be observed.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document