scholarly journals Perfil de los usuarios del servicio de salud bucal en Comendador Levy Gasparian/RJ

Author(s):  
Renata Patrícia Pereira de Melo ◽  
Natália Leal da Silva ◽  
Fátima Lúcia Cartaxo Machado ◽  
Rafael de Souza

La salud de los dientes y la cavidad oral afecta la calidad de vida de las personas, ya que interfiere con la capacidad de comer, comunicarse, estética y prevenir otras enfermedades. El objetivo de esta investigación es identificar el perfil de los usuarios de los servicios de salud bucal en las unidades básicas de salud en el municipio de Comendador Levy Gasparian/RJ. La población del estudio estaba compuesta por todos los usuarios del servicio dental del municipio y el tamaño de la muestra para la recolección utilizaba una muestra no paramétrica del tipo para mayor comodidad. La investigación se llevó a cabo utilizando el enfoque cuantitativo y el análisis de datos utilizando Estadísticas Descriptivas. Para facilitar el análisis y la compresión, se construyeron gráficos con datos univariados y bidata. Los resultados mostraron que las mujeres, los jóvenes, los ancianos, las personas de la raza amarilla y los pacientes con Educación Superior representan grupos que menos utilizan los servicios dentales del municipio y las estrategias que atraen a este tipo de audiencias pueden aumentar el acceso al servicio. Las unidades cercanas al centro urbano del municipio recibieron un mayor número de participantes.

2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 49-56
Author(s):  
Mohammad Taghi Sheykhi

La educación como un éxito clave afecta la calidad de vida de los niños. Durante el último medio siglo, la brecha educativa se ha reducido gradualmente. Mediante la provisión de diferentes infraestructuras, los estándares educativos han mejorado permitiendo que más mujeres ingresen a los sistemas educativos y, por lo tanto, la desigualdad de género se ha disminuido. La transición anterior ha cambiado ampliamente las expectativas socioeconómicas y culturales de mujeres y hombres. La transformación educativa ha hecho que las niñas estén orientadas a la modernidad. La paridad de género en el logro educativo ha hecho que los antecedentes sean adecuados para un mayor éxito. Los niveles de escolaridad y el cierre de las brechas persistentes aún continúan. Sin embargo, se están levantando las barreras relacionadas con el género y, en consecuencia, muchas clases de bajos y medianos ingresos han podido inscribir a sus hijos para continuar su educación en ciencias, humanidades y artes. Tal progreso conducirá a nuevos desarrollos en los próximos años en varios sectores. La investigación tiene la intención de discutir cómo la brecha de género se está reduciendo principalmente en Irán a través del logro educativo de las mujeres durante las últimas cuatro décadas. Aunque puede ser una paradoja de la tradición y la modernidad, Irán lo ha logrado (Mehran, 2003). A través de la inauguración de universidades privadas en casi todas las provincias de Irán, las niñas podían ser admitidas en el sistema universitario y, por lo tanto, la paridad de los dos sexos comenzó a aparecer en lo que respecta a la educación superior. En la actualidad, se observa una mayor entrada de niñas dentro de este género en el sistema universitario. La educación superior de las niñas y mujeres ha impactado ampliamente sus estilos de vida, sus expectativas generales y sus talentos. Son potencialmente muy activos en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, pero son mucho más tolerantes frente al desempleo dominante en el país. Su educación terciaria ha afectado altamente su tasa de fertilidad total (TFR). La brecha de género que se está reduciendo educativamente, incluso se observa bien en las mujeres jóvenes rurales. Todo el escenario afectará mucho a las próximas generaciones en el país también.


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 56
Author(s):  
Marcelina Rosas ◽  
Luisa Uribe ◽  
Milena López ◽  
Iván Cárdenas ◽  
Rosa Quintanilla

Objetivos: Determinar la calidad de vida de adultos mayores de Lima Metropolitana. Diseño: Descriptivo, transversal. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad Medicina, UNMSM. Participantes: Adultos mayores. Intervenciones: En 300 adultos mayores se hizo análisis de datos, con cuestionario estructurado. Principales medidas de resultados: Porcentajes y características de la población estudiada. Resultados: Predominó el sexo femenino (75,3%), los de 66 a 70 años (31,7%), los casados (50,7%), con estudios superiores (58%), ingresos mayores a S/1 000.00 (56,5%), jubilados (27,7%). Con relación a calidad de vida, se observó que 43% presentó Muy Baja, 40% Baja, 16,5% Media. La mayoría de casados presentó Baja calidad de vida (7,3%). Los jubilados varones presentaron Muy Baja calidad de vida (6,4%), así como las amas de casa, con 13,5%. Las mujeres con educación superior presentaron Baja calidad, con 21%.La población de ingresos superiores a S/1 000.00 presentaron Baja calidad de vida 18,2%. En varones con ingreso a de 601 a mil soles presentaron Muy Baja calidad de vida. Conclusiones: En la población predominó la Baja calidad de vida, con 43,5%. Las mujeres y varones de 60 a 70años presentaron Muy Baja y Baja calidad de vida. Las mujeres casadas, Baja y Muy Baja calidad de vida en relación de 2 a 1 con los varones. Las amas de casa y los jubilados presentaron Bajos niveles de calidad de vida. Se demuestra que existió relación inversa entre mayores ingresos y calidad de vida. Las personas de la tercera edad presentaron niveles bajos de calidad de vida, y no se observó personas con calidad de vida Alta y Muy alta.


2020 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
Author(s):  
Bastián Delannays-Hernández ◽  
Sofía Maturana-Soto ◽  
Giovanna Pietrantoni-Richter ◽  
Yaritza Flores-Rivera ◽  
Ítalo Mesina-Vilugrón ◽  
...  

La calidad de vida es un tema relevante en el contexto de la educación superior de Chile. Este trabajo buscó caracterizar la calidad de vida de los estudiantes de los distintos niveles de la carrera de Medicina de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, Chile. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que 159 estudiantes, cuyas edades fluctuaron entre 18 y 25 años, respondieron el cuestionario WHOQOL-BREF. Dentro de los hallazgos de este estudio, se encontró una percepción general de calidad de vida positiva (45,57% la consideró bastante buena). Al analizar los dominios del WHOQOL-BREF, se encontró que las mujeres reportaron valores más bajos que los hombres en salud física, entorno social y salud psicológica; esta última fue el aspecto peor calificad en ambos sexos, sugiriendo que el bienestar psicológico es relativamente deficitario. Se concluyó que los estudiantes tenían una buena percepción de calidad de vida, no obstante, el sexo fue una variable que influyó en la percepción de esta.


Author(s):  
Robertha Trejo Hernández ◽  
Buenaventura Loreto Vera Pérez

El cuidado del medio ambiente es una actitud, que incluye atención, preocupación, y compromiso afectivo hacia los demás. Es prioridad fomentar en los educandos un pensamiento ecológico como parte esencial de la formación integral. Debemos reflexionar que todos somos parte de todo, somos un conjunto, lo que le suceda a nuestro alrededor seguramente también nos sucederá a nosotros. El desarrollo sostenible responde a la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo, protegiendo los sistemas naturales y proveyendo una alta calidad de vida para las personas. La educación superior es esencial para dotar de autonomía a todos los hombres y las mujeres, con miras a la innovación y el cambio. Las universidades deben realizar una labor de más calidad al servicio de la sociedad. Deben innovar para aportar soluciones en materia de desarrollo sostenible. De esta manera nos protegemos a nosotros, al desarrollar un pensamiento ecológico, se busca principalmente que el ser humano este en armonía con la naturaleza.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


2019 ◽  
Vol 3 (2.2) ◽  
pp. 66-82
Author(s):  
Alexandra Patricia Guerrero Godoy ◽  
Ruffo Neptalí Villa Uvidia ◽  
Juan Enrique Ureña Moreno ◽  
Miriam Del Rocío Salas Salazar

El presente estudio está enfocado en realizar una investigación sobre la relación que existe entre la señalización horizontal y la seguridad vial dentro de los predios de La Escuela superior Politécnica de Chimborazo ubicada en la parroquia Lizarzaburu del cantón Riobamba. Esto permitirá medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que conforman la comunidad politécnica y a su vez plantear una estrategia técnica para mitigar la problemática de seguridad vial como un referente para toda la sociedad. Por este motivo, el análisis está enfocado en medir el impacto que tiene la señalización horizontal en la seguridad vial de las personas que integran la comunidad politécnica; así como también a los conductores de los diferentes vehículos motorizados y no motorizados que interactúan en las actividades cotidianas de este centro de educación superior; y generar la propuesta técnica para la señalización horizontal en las vías internas y de esta manera contribuir a la mejora de  la movilidad y por ende la calidad de vida de los involucrados a través de la reducción de incidentes en el área de seguridad vial.


Author(s):  
Xochithl Guadalupe Rangel Romero

Uno de los grandes retos que se plantean dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es erradicar la desigualdad de género que se genera dentro de ésta. Como se ha mencionado por diversos autores, las universidades han sido espacios poco favorables para las mujeres (Ordorika,2015) en donde la desigualdad se visualiza de forma latente; lo anterior da como derivación una adversidad no solo a las políticas de no discriminación implementadas, sino a una verdadera vulneración de los derechos de las mujeres que se desenvuelven dentro de las Instituciones de Educación Superior. Hoy, el trabajo de las mujeres dentro de las universidades se ha visualizado, es decir se concibe su presencia dentro de las aulas universitarias, sin embargo, la desigualdad es un costo aún muy elevado para muchas de ellas.


2020 ◽  
Author(s):  
Jovanny Sepúlveda ◽  

Es un enorme agrado presentar esta obra, producto de las disertaciones de expertos en áreas de ingeniería, humanidades y ciencias sociales, ciencias económicas, administrativas y contables, pedagogía, neuropsicología, comportamiento y aprendizaje; quienes de forma magistral han concentrado constructos de forma interdisciplinar para generar conocimiento de vanguardia aplicado a dichas áreas. Además de apreciar el trabajo de esta compilación, debo precisar que el mismo proporciona información sucinta de un sinnúmero de acontecimientos del quehacer organizacional, lo que permite al lector y lo invita a transitar en temas como el estrés y la depresión que afectan el estado de ánimo a profesores universitarios de la ciudad de Medellín, aportando estrategias claras para el mejoramiento del desempeño académico, la calidad de vida y la productividad de dicho grupo de estudio. También deja evidencia de cómo la telemedicina y la telepsicología se pueden convertir en estrategias útiles para prevenir y tratar las conductas depresivas que afectan al público en general, lo cual impacta en el desempeño laboral, en especial en momentos de crisis. En este momento de pandemia por Covid-19, algunos discursos dejan entrever la necesidad de definir el rol que espera el mundo de sus líderes, desde actuar con una perspectiva humana hasta guiar participativamente en la reconfiguración del mundo globalizado con responsabilidad social e invita a que los líderes que guían las instituciones de educación superior (IES), actúen con probidad y mantengan un acercamiento con sus egresados, a fin de construir con una mirada colectiva los cambios que el sector educativo demanda actualmente. Dicha demanda ha puesto foco en la prioridad que se tiene acerca de las competencias digitales, especialmente en los docentes universitarios, y cómo estos deben ser motivados para que impacten de manera positiva en los indicadores de desempeño laboral; ya que han tenido que responder de manera emergente con la llegada del Covid-19 al mundo. Por otro lado, han dejado evidencia acerca de cómo algunas empresas han incursionado en la construcción de plataformas que facilitan el quehacer docente, herramientas que apoyan las competencias funcionales del docente y, a su vez, ayudan a mitigar el síndrome de Burnout en los principales actores del ecosistema educativo. Se exhibe otro discurso sobre las formas poco equitativas e igualitarias a la que la comunidad LGBTI se ha visto enfrentada a la hora de buscar empleo en Medellín, discurso que pretende dejar prueba de las razones por las cuales la comunidad LGBTI sufre discriminación y es vulnerada. En cuanto a características grupales, la generación “Y” o generación millennials, no escaparon de la mirada investigativa, y se les relacionaron sus características neurocognitivas con la capacidad para el diseño, ejecución y seguimiento de los procesos empresariales a pesar de su inestabilidad laboral, la cual suma de manera importante al indicador rotación de personal de las organizaciones. En otro contexto, y no menos importante, se da prueba de las implicaciones legales negativas y los efectos en la consecución de recursos monetarios que una microempresa puede encarar por la no adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF), así como de los desaciertos que las empresas en general pueden tener por no conocer los procedimientos de internacionalización y de acompañamiento que debe seguir cuando deciden exportar y crecer. Además de su sencillez, la obra permite que los lectores sin conocimientos específicos del tema puedan comprender sin mayores dificultades cómo pueden articular una serie de sugerencias, competencias, habilidades, procesos y tecnologías en sus organizaciones. Agradezco el espacio para compartir con los lectores mi sentir de la obra y poder recomendarla.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document