scholarly journals Análisis de los alelos HLA DQA1 y DQB1 y hemoglobina glucosilada en personas mestizas de familias con diabetes mellitus tipo 1

2003 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 125-130 ◽  
Author(s):  
Rosa M Hermosillo-Bañuelos ◽  
Carmen Ramos ◽  
F Javier Perea ◽  
Fernando Rivas ◽  
Maricela Casas-Castañeda ◽  
...  
Keyword(s):  
Hla Dq ◽  
Hla Dqa1 ◽  

Introducción. Las variaciones de HbA1, en individuos sanos, son atribuidas a diferencias biológicas complejas. Se conoce que los genes HLA DQ participan en la predisposición para desarrollar diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Material y métodos. Los genes HLA DQA1 y DQB1 y la heredabilidad de los niveles de HbA1, se investigaron en individuos sanos de familias mexicanas con DM1 y sin antecedentes de diabetes. La HbA1 se determinó por cromatografía de intercambio iónico y los alelos HLA clase II se tipificaron por técnicas de PCR en 77 personas sanas de 18 familias con al menos un caso índice con DM1 (DM1R) y 96 individuos de 18 familias sin antecedentes familiares de DM como grupo control. Resultados. No se observaron diferencias en los niveles de HbA1, entre ambos grupos. Con base en el análisis de coeficiente de regresión, se correlacionaron HbA1 entre padres e hijos y se estimó una heredabilidad de 53%. El análisis de HLA entre los grupos, mostró, como era esperado, incremento de alelos de susceptibilidad en el grupo DM1R (DQB1 *0201 17.24 % VS 3.23 %, p ‹ 0.05). No se observó relación entre los niveles de HbA1 y los polimorfismos encontrados. Discusión. Los datos del presente trabajo sugieren que la variabilidad de la HbA1 es independiente de los polimorfismos DQA1 y DQB1, pero que en un 53% se explica por un componente genético.

2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Martín Carlos Abba

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerado el principal factor etiológico del cáncer cervical, sin embargo han sido reconocidos múltiples co-factores tales como agentes microbianos, condiciones fisiológicas y genéticas del hospedador que determinarían el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo principal del estudio fue evaluar las mutaciones en tres proto-oncogenes (k-ras, c-erbB-2 y c-myc), el polimorfismo en el codón 72 de gen oncosupresor p53 y del sistema HLA-DQA1 en el desarrollo de la carcinogénesis cervical, en función de la infección con el VPH, Virus del Herpes Simplex (VHS) y Chlamydia trachomatis. Se estudiaron 304 muestras cervicales clasificadas histológicamente en: 79 muestras normales (PapI/II), 36 lesiones condilomatosas, 79 lesiones intraepiteliales de bajo grado (LGSIL), 75 lesiones intraepiteliales de células escamosas de alto grado (HGSIL) y 35 carcinomas intraepitelilales de células escamosas (SCC). La detección/tipificación y carga viral del VPH se realizaron por PCR-LIS-SSCP y LS-PCR respectivamente. La detección de las infecciones por VHS y C. trachomatis se realizó por PCR específicas. Las mutaciones en el codón 12 de k-ras se detectaron por ARMS-PCR, mientras que los eventos de amplificación génica en c-erbB-2 y c-myc se analizaron por RG-PCR y LS-PCR. El polimorfismo Arg/Pro en el codón 72 de p53 se estudió por PCR alelo específica y las variantes alélicas del HLA-DQA1 se analizaron por la metodología de hibridación reversa. La prevalencia de la infección por VPH, VHS y C. trachomatis en el grupo control fue del 30%, 21% y 12% respectivamente, las cuales incrementaron significativamente según la severidad de la lesión. Los tipos virales más prevalentes del VPH fueron el tipo 16 (48%) y 6 (33%). Las infecciones con alta carga viral se encontraron particularmente asociadas a la presencia del genoma del VPH 16 y a los HGSIL/SCC. Se registro un incremento significativo en la frecuencia de mutaciones en el codón 12 de k-ras en el estadios histológicos HGSIL (21,3%), la cual se correlacionó con las infecciones con VPH de alto riesgo. Se encontraron diferencias significativas en la amplificación del gen c-erbB-2 en el estadío LGSIL (16,4%) en asociación con los tipos virales de bajo riesgo. Se detectó un incremento en la frecuencia de amplificación para c-myc en los estadios histológicos HGSIL/SCC (34-40%) en correlación con la presencia del genoma del VPH 16. No se observaron diferencias significativas entre las frecuencias genotípicas de p53 y los grupos histológicos, la infección por VPH y el resto de las variables estudiadas. El análisis del polimorfismo en el sistema HLA-DQA1 revelo un incremento significativo en la frecuencia alélica del DQA1*0101 en los LGSIL/condilomas, sugiriendo algún rol predisponente para este tipo de lesiones. La infección por VHS y C. trachomatis podrían ser consideradas como cofactores en el proceso de carcinogénesis cervical, por incrementar el riesgo de desarrollo del cáncer cervical y de las lesiones intraepiteliales de alto grado respectivamente. La activación de los proto-oncogenes estudiados sugeriría mecanismos alternativos a los conocidos por los cuales los tipos virales de alto riesgo carcinogénico podrían determinar la transformación celular.


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Sarahi del Carmen Manríquez Calderón ◽  
Ferrán Padrós Blazquez ◽  
Erwin Rogelio Villuendas González

Numerosos estudios han documentado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son susceptibles de padecer complicaciones estructurales, metabólicas y funcionales en el sistema nervioso central. Con el fin de comparar la eficiencia de las redes atencionales entre pacientes con DMT1 y personas sanas, 5 pacientes con DMT1 y 5 personas sanas respondieron el Test de Redes Atencionales. Se analizó la eficiencia de las redes atencionales: alerta, orientación y control ejecutivo en ambos grupos, así como la correlación entre la eficiencia de estas redes y los niveles de glucosa en sangre. Aunque no se observaron diferencias significativas en la eficiencia de las redes entre los grupos, sí se observó una relación entre la glucemia y la eficiencia de la red de control, así como también en la influencia de la red de control sobre la red de orientación.


2010 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Luis Peñailillo ◽  
Felipe Armijo ◽  
Mireya Osorio ◽  
Jaime Rosales

Comparar dos protocolos de entrenamiento, aeróbico y sobrecarga, de ocho semanas de duración en relación a los cambiosproducidos en variables fisiológicas y kineantropométricas de pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)pertenecientes al Centro de Salud Laurita Vicuña, comuna El Bosque, Santiago.La muestra quedó conformada por 15 sujetos distribuidos aleatoriamente en 3 grupos: Aeróbico (n=5), que realizóentrenamiento en bicicleta estática a una intensidad moderada (50-70% de la frecuencia cardiaca máxima (FCmáx));Sobrecarga (n=5), que realizó entrenamiento al 70-80% de 1 RM; y Control (n=5), que no realizó entrenamiento. Se evaluóla glicemia capilar, una vez por semana, antes y después de cada sesión. Se evaluaron las variables Hemoglobina Glicosilada(HbA1c), glicemia en ayunas y kineantropométricas al inicio y término de la intervención.Ambos grupos de entrenamiento obtuvieron disminuciones no significativas de la HbA1c. El grupo Aeróbico disminuyósignificativamente (p=0,04) su glicemia capilar en la sesión de ejercicio, glicemia en ayunas, circunferencia de cintura ypresentó una disminución porcentual y absoluta del tejido adiposo; el grupo de Sobrecarga disminuyó significativamente(p=0,04) el tejido adiposo en valor absoluto y los pliegues cutáneos centrales. Todos los grupos aumentaron su masamuscular, siendo significativo (p=0,04) para los grupos Aeróbico y Control.Sólo el grupo Aeróbico obtuvo cambios significativos tanto en variables relacionadas al control glicémico, como a lacomposición y distribución corporal, pero al comparar ambos grupos de entrenamiento no podemos concluir que un protocoloproduzca mayores cambios respecto al otro.


Medicine ◽  
2018 ◽  
Vol 97 (7) ◽  
pp. e9914 ◽  
Author(s):  
Bing Liu ◽  
Tuo Deng ◽  
Linxin Zhu ◽  
Jingxiang Zhong

1992 ◽  
Vol 136 (5) ◽  
pp. 503-512 ◽  
Author(s):  
Rebecca B.Lipton ◽  
Mirjana Kocova ◽  
Ronald E. LaPorte ◽  
Janice S. Dorman ◽  
Trevor J. Orchard ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 81 (2-3) ◽  
pp. 59-64 ◽  
Author(s):  
Rok Seon Choung ◽  
John R. Mills ◽  
Melissa R. Snyder ◽  
Joseph A. Murray ◽  
Manish J. Gandhi

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document