scholarly journals Incorporando un plan de Vida Saludable en la Terapia Familiar Conductual: Ejemplificando un Caso Clínico de una Mujer con historial de Violencia Doméstica, Negligencia Infantil, Abuso de Drogas y Obesidad

2014 ◽  
Vol 13 (01) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Holly B. LaPota ◽  
Brad Donohue ◽  
Cortney S. Warren ◽  
Arianna Gonzalez-Bueno ◽  
Daniel N. Allen ◽  
...  

Las mujeres reportadas a las agencias de servicios de protección infantil, con frecuencia presentan problemas que interfieren con la salud y el bienestar de ellas y de sus hijos. Los programas de intervención conductual parecen ser eficaces en el manejo de problemas coexistentes como: la violencia doméstica y el abuso de drogas. Sin embargo, los tratamientos cuya eficacia ya ha sido demostrada en ocasiones anteriores, rara vez se han puesto en práctica en casos clínicos complicados, sobre todo en los centros de asistencia a menores. Por lo tanto, en este caso clínico, se describe el proceso de adaptación de un tratamiento eficaz para ayudar a controlar los problemas coexistentes de salud de una mujer acusada de negligencia infantil y abuso de drogas. Al finalizar el tratamiento, la participante informó sobre la mejoría en sus relaciones familiares, sobre su consumo de drogas y la negligencia infantil; aunque otros resultados relacionados con su salud no quedaron completamente claros. Gran parte de las mejorías se mantuvieron hasta 4 meses  después de haber concluido el tratamiento. Antes de implementar cada fase del tratamiento, discutimos los  contextos de la comunidad, aumentando así la probabilidad de obtener resultados positivos y respetando la integridad y el ajuste del tratamiento estándar para evitar que se presenten problemas en un futuro.Esta investigación se financió gracias a una subvención del Instituto Nacional de Drogodependencia (1R01DA020548-01A1) otorgada a Brad Donohue. Los autores desean agradecer a Sally K. Miller, PhD, APN, FAANP y Profesora Asociada de la Escuela de Enfermería de La Universidad de Nevada Las Vegas, por el examen físico inicial que se llevó a cabo en el domicilio de la participante de este proyecto.

2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 61-76
Author(s):  
Alexander Masías Benavides Román ◽  
Dorothy Herfilia Rivera Fernández ◽  
Marleny Chávez Yomona

El objetivo del presente artículo es sistematizar evidencia científica disponible sobre violencia familiar y su relación con los trastornos depresivos. La investigación estuvo orientada a la indagación bibliográfica en la base de datos de Scielo. Se enfocó en la temática de violencia intrafamiliar y generación de la afección mental, especialmente los trastornos depresivos y pautas para prevenirlos, de utilidad para el quehacer investigativo y asistencial de autoridades, operadores judiciales y profesionales de la salud. Entre los principales resultados se obtuvo que los trastornos depresivos están fuertemente asociados a la violencia intrafamiliar. Asimismo, se estableció que las mujeres, en especial las embarazadas, expuestas a violencia por sus parejas íntimas, sufrieron de maltratos psicológicos (presentando signos depresivos), seguidos de maltratos físicos, violencia sexual y violencia económica-patrimonial; al respecto el MINP (noviembre 2020), señaló que, de 58 595 mujeres sometidas a violencia familiar, entre los 18 y 59 años de edad, el 49.8% era por violencia psicológica. De otro lado, los niños y adolescentes también se vieron afectados en su salud mental, a consecuencia de las agresiones ejercidas por sus padres, alterándose sus procesos psicosociales y convirtiéndose en un factor de riesgo para síntomas depresivos u otras conductas autodestructivas. En ese sentido, el MINSA informó que los trastornos más habituales en infantes y jóvenes son por problemas emocionales, como depresión o ansiedad ligados a violencia doméstica. Por último, los adultos mayores integrantes del grupo familiar, también fueron afectados por algún tipo de violencia, sobre todo la psicológica, en especial los adultos entre los 70 y 79 años de edad, que presentaron signos de depresión.


2017 ◽  
Vol 38 (149) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Víctor Gayol

El proceso de transformación de los roles de género ha tenido diversos puntos de quiebre a lo largo de historia, sobre todo a partir de la intensa discusión sobre los derechos del individuo que desató la Ilustración y, luego con mayor fuerza, la revolución francesa. La reivindicación de los derechos de las mujeres, imaginar y movilizarse en contra de la condición femenina de subordinación en la sociedad, fue cobrando forma con mayor fuerza desde que Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft tomaron la pluma.


Filanderas ◽  
2017 ◽  
pp. 93-95
Author(s):  
Gerardo Vilches
Keyword(s):  

El problema de las mujeres (Anagrama, 2017) es la última obra de Jacky Fleming (Londres, 1955). Esta británica, poco conocida en España, lleva décadas publicando sus viñetas de humor gráfico en medios como The Independent o The Guardian. En este pequeño libro, un breve ensayo en clave satírica, aplica su mirada ácida sobre la historia de los últimos siglos, desde una perspectiva que podría considerarse cercana a la herstory, pero que, sobre todo, busca poner de manifiesto lo absurdo de toda una serie de planteamientos machistas revestidos de una pátina de cientifismo.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Jair Albán Recalde ◽  
Andrés Jácome Sánchez ◽  
Danny Trujillo Medina ◽  
Mateo Sánchez Villaroel

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica inflamatoria crónica y autoinmune que produce anticuerpos antinucleares, misma que es capaz de afectar cualquier órgano, su prevalencia es mayor en las mujeres sobre todo en edad fértil que en hombres con una relación 9:1. Su presentación clínica es insidiosa y variable desde lesiones cutáneas típicas como el eritema malar hasta alteraciones sistémicas cardíacas, pulmonares o renales. Su diagnóstico se enfoca en la clínica más la determinación de Anticuerpos antinucleares y de varios anticuerpos y exámenes de laboratorio, así como de imagen para determinar la presencia de otras complicaciones. Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos del Lupus eritematoso sistémico para analizar el caso clínico del debut de un paciente masculino de 60 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 60 años de edad que presentó un síndrome coronario agudo, acompañado de lesiones dérmicas y pérdida de peso que después de varias sospechas diagnósticas se confirmó el diagnóstico de LES. Conclusiones: A pesar de la prevalencia más frecuente del LES en mujeres jóvenes; esta patología puede presentarse en varones mayores de 50 años y su sospecha diagnóstica debe estar presente en pacientes que presenten características clínicas insidiosas de LES ya que su diagnóstico temprano puede evitar las complicaciones sistémicas que esta patología puede desarrollar si no se da el tratamiento adecuado


2010 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Alfonso M. Muñoz Ureña ◽  
José J. Guillén Pérez ◽  
Julio Fontcuberta Martínez ◽  
Ruth Manrique Medina ◽  
Francisco Pérez Aguilar ◽  
...  
Keyword(s):  

<span style="font-size: 9pt; font-family: Arial; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA; mso-bidi-font-weight: bold;"><strong>Objetivos:</strong> describir el perfil del paciente hiperfrecuentador. Analizar el uso de los servicios médicos de Atención Primaria, coincidiendo con el fenómeno de inmigración. <strong>Métodos:</strong> estudio descriptivo retrolectivo, realizado en 2007. Tamaño muestral de 218,968 personas mayores de 14 años, muestreo multietápico. Se registraron: número de visitas realizadas, edad, sexo, motivos de consulta, lugar de nacimiento. Se considera hiperfrecuentador al individuo que acude a consulta en número superior a dos desviaciones estándar por encima del promedio de visitas realizadas por persona. <strong>Resultados:</strong> se contabilizaron 1,088,817 consultas. Cada persona acudió 4.97 ocasiones; los varones asistieron aproximadamente 40% menos que las mujeres. La población mayor de 65 años duplica la demanda de los más jóvenes. La población autóctona asistió a consulta 1.5 más veces que la inmigrante. 6,259 (2.86%) pacientes son hiperfrecuentadores y realizaron 204,291 (18.76%) consultas. 3.22%(5,837/181,254) de la población es hiperfrecuentador, 1.07%(405/37,713) es inmigrante. El perfil del paciente hiperfrecuentador es mujer de edad media-alta, nacionalidad española, que consulta sobre todo por enfermedades crónicas y patología respiratoria. <strong>Conclusiones:</strong> edad, sexo, necesidad de salud y lugar de nacimiento son factores a considerar en la oferta sanitaria. La población inmigrante usa menos los servicios sanitarios, en esto influyen la edad y las distintas necesidades de salud.</span>


Author(s):  
Patricia Rodríguez López ◽  

Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2015 ◽  
Vol 70 (741) ◽  
pp. 273-290
Author(s):  
Sharon Gorenstein

Diversas medidas legales han sido adoptadas en Perú para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Si bien las denuncias de este tipo de violencia son comunes, aún no se han visto mejoras importantes. Es indispensable que la búsqueda de soluciones considere las percepciones de mujeres maltratadas en relación a su contexto local y cultural. Esta investigación se centra en las percepciones de mujeres que experimentan violencia doméstica en Ayacucho, Perú, y a su relación con las instituciones públicas como denunciantes. Estas instituciones tienden a reproducir ideas y creencias tradicionales al prestar sus servicios. El propósito de esta investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿cuál es la influencia de las instituciones públicas en la legitimación de la violencia doméstica en Ayacucho? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 741, 2015: 273-290.


2012 ◽  
Vol 17 (12) ◽  
pp. 3301-3310 ◽  
Author(s):  
Beatriz Salgado Diez

La violencia contra las mujeres en el contexto de la relación de pareja es un problema situado en la agenda pública, asociado a la determinación de género. Incorporar la perspectiva de género es, por tanto, crucial para poder entender e intervenir en este fenómeno. Para analizar si los discursos que poseen los profesionales de los Equipos de Salud Mental de APS de la Comuna de Valparaíso (Médicos/as, Psicólogos/as, Asistentes Sociales) respecto del abordaje que realizan sobre violencia doméstica presentan saberes, ideas o nociones basados en perspectiva de género, se realizó estudio con metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis de contenido. Hay consenso sobre la forma de abordar a las mujeres agredidas, para todos es muy relevante generar un espacio terapéutico empático, de contención. Se valora en los discursos el trabajo multidiciplinario e intersectorial. Se mencionan prácticas de riesgo de generar revictimización. No existe intencionalidad hacia un empoderamiento desde una perspectiva de género, salvo en el caso de algunos/as psicólogos/as. El presente trabajo podría aportar a la evaluación crítica de los distintos discursos de los Equipos de Salud Mental de APS en el abordaje de la violencia de género.


2021 ◽  
Vol 8 (31) ◽  
pp. 279-290
Author(s):  
Fernando Rodolfo Orellana-Intriago ◽  
Carlos Enrique Orellana Intriago ◽  
Patricio Edgar Buendía Noroña
Keyword(s):  

El emprendimiento es una de las maneras que permite solventar las necesidades del colectivo a través de productos o servicios innovadores, además contribuye como un factor catalizador de empleos en la sociedad.Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar el emprendimiento femenino específicamente en la zona noroeste de Guayaquil, Ecuador con el fin de comprobar si hay un apoyo estratégico para su impulso. La metodología de la investigación se fundamenta en un diseño bibliográfico-documental. El emprendimiento desarrollado por las mujeres lleva la batuta del desarrollo productivo de Ecuador, en especial de Guayaquil, donde las mujeres tienen oportunidades para enfrentar los retos con el apoyo de los entes gubernamentales o de empresas privadas, logrando así poder cumplir con sus metas, pero sobre todo desarrollar nuevas ideas y reflejar el empoderamiento femenino en la sociedad. Por lo tanto, la conclusión arroja que las mujeres guayaquileñas no escapan de esta realidad, en especial aquellas ubicadas en la zona noroeste de la ciudad, donde su motivación, perseverancia y deseos de superación aumentan la creatividad, la capacidad de fomentar problemas, la aceptación del riesgo, pero sobre todo genera una alta autoestima permitiendo que sus emprendimientos se mantengan en el tiempo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document