scholarly journals DEGRADABILIDAD Y CINÉTICA RUMINAL IN SITU DE LA CÁSCARA DE TRES VARIEDADES DE MARACUYÁ (Passiflora edulis)

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 9-17
Author(s):  
Italo Fernando Espinoza Guerra ◽  
◽  
Alexandra Elizabeth Barrera Alvarez ◽  
León Bolívar Montenegro Vivas ◽  
Diego Romero Gairacoa ◽  
...  
Keyword(s):  

e estudió la degradabilidad y cinética ruminal in situ de Materia seca (MS) en tres residuos de variedades de maracuyá; T1: amarilla, T2: roja y T3: amarilla y roja. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos y tres bloques (bovinos con rumen fistulado), en siete tiempos de incubación 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas, para las diferencias entre medias de tratamientos se usó la prueba de Tukey (P<0,05). La degradabilidad in situ de la MS de todos los tratamientos fue similar hasta las 24 horas, a partir de las 48 y 72 horas de incubación en el rumen, el T2 superó al tratamiento T1 y T3 (66,85 y 54,06%). En la cinética ruminal, el T1 fue significativo en la fracción soluble (A) con 10,09%, empero el T2 fue superior en la fracción potencialmente degradable (B) con 57,27%, mientras, la tasa de velocidad de degradación ruminal (c) fue similar en todos los tratamientos (0,50). Sin embargo, en el análisis de potencial de degradación ruminal (A+B) fue superado por el T2 (62,01%) seguido del T3 y T1 (56,73 y 53,55%). En cuanto a la tasa de pasaje (k0.02) el T2 fue superior con 46,06% al 2%/hora.

2017 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 63-68
Author(s):  
Italo Espinoza Guerra ◽  
León Montenegro Vivas ◽  
Adolfo Sánchez Laiño ◽  
Miguel Romero Romero ◽  
Marlene Medina Villacís ◽  
...  

El objetivo del estudio fue evaluar la degradabilidad ruminal in situ de la materia seca, orgánica e inorgánica de residuos de cáscara de maracuyá, semillas de maracuyá y cáscara de plátano, provenientes de la industria de procesamientos de jugos y alimentos. Se tomaron muestras representativas para determinar la composición química y se utilizó la técnica de degradabilidad in situ a 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación ruminal. La cáscara y semilla de maracuyá, presentaron mayores valores de materia orgánica (89.46-97.21%), proteína (16.56-14.55%), cenizas (10.54–10.70%), fibra detergente neutra (70.75-63.24%), menor contenido de fibra detergente ácida (30.73-37.45%) y grasa bruta (2.98–4.91%), en relación a la semilla de maracuyá que presentaron valores inferiores de materia orgánica, proteína bruta, cenizas, fracciones detergente ácida (89.30, 8.16 y 38.87%), y valores superiores de grasa bruta y fibra detergente neutra (9.60 y 70.75%). En la degradabilidad in situ de la materia seca y materia orgánica la cáscara de plátano presentó la mayor (p


Author(s):  
Jacobo Robledo-Buriticá ◽  
Carolina Ángel-García ◽  
Jairo Castaño-Zapata

Se realizó microscopía electrónica de barrido ambiental (ESEM) en plántulas de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) inoculadas con Fusarium solani f. sp. passiflorae (teleomorfo: Haematonectria haematococca) agente causal de la secadera. Las inoculaciones se realizaron cada 24 h hasta el séptimo día y hasta el día quince el intervalo fue de 72 h. El aislamiento en medio de papa (PDA) se colocó sobre el cuello de la raíz mediante la metodología de cribado en tubos de ensayo modificada. La superficie del cuello, tallo, hojas y secciones longitudinales del cuello y tallo fueron observadas. Después de 24 h de la inoculación, se observaron conidios y micelio denso septado sobre la epidermis del tallo y el cuello e hipertrofia y degradación de la pared celular de los tejidos vasculares. Al quinto día se formaron macroconidios a partir de monofiálides en el micelio aéreo en el tallo. Diez días después, las células del xilema y médula del cuello fueron colonizadas por hifas, esporodoquios maduros e inclusiones. La colonización de las estomas por las hifas comenzó seis días después de la inoculación y trece días después de la inoculación se observaron monofiálides con microconidios in situ sobre la superficie foliar. Basados en la evidencia y estudios previos, la colonización interna por hifas de F. solani f. sp. passiflorae se concentra en el área del cuello y los daños de las células indican una actividad enzimática extracelular del hongo. El periodo de incubación y latencia de F. solani f. sp. passiflorae fue de 1,4 y 4 días, respectivamente. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.


1999 ◽  
Vol 28 (5) ◽  
pp. 1148-1158 ◽  
Author(s):  
Cláudio Villela Vieira ◽  
Hernan Maldonado Vasquez ◽  
José Fernando Coelho da Silva

O objetivo deste trabalho foi avaliar a composição químico-bromatológica e as degradabilidades potenciais e efetivas da matéria seca (MS), proteína bruta (PB) e fibra em detergente neutro (FDN) do resíduo (casca) das variedades de maracujá amarela (Passiflora edulis f. Flavicarpa Degener), roxa (Passiflora edulis Sims) e doce (Passiflora alata) e da mistura das variedades amarela e roxa. Calcularam-se, também, o consumo de MS e as concentrações de amônia, ácidos graxos voláteis e pH no líquido ruminal e a taxa de passagem das fases líquida e sólida da digesta no rúmen de bovinos. Os resíduos (casca) in natura apresentaram grande quantidade de água, enquanto a variedade roxa apresentou o maior teor de matéria seca (17,01%) e o amarelo, o menor (10,78%). O teor de proteína bruta variou de 9,82% na MS, para a variedade amarela, a 7,53%, para a doce. O teor de fósforo foi 0,13% na MS para a variedade doce, chegando a 0,09, para a roxo, e 0,08%, para a amarelo. Os teores de cálcio, FDN e FDA não diferiram entre as variedades. Às 48 horas de incubação no rúmen, a degradabilidade atingiu ponto máximo para o teor de MS, PB e FDN. Houve interação de tempo e variedade na degradabilidade de MS, PB e FDN. As degradabilidades de PB e FDN foram influenciadas pelas variedades. A DE da FDN foi maior para a mistura (45,85%) e menor para a doce (34,61%). O consumo médio de MS foi de 16,90 kg/animal, equivalente a 3,27% do peso vivo ou 156,11 g/kg0,75, quando se utilizou farelo de casca (resíduo) com 90% de MS. As concentrações de ácidos graxos voláteis mantiveram-se na faixa de 7,76 a 10,87 mmoles/100 mL. O pH do líquido ruminal variou de 6,03 a 6,75 e o N-amoniacal, de 4,93 a 9,86 mg/100 mL.


2019 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 149-157
Author(s):  
Adolfo Rodolfo Sánchez Laíño ◽  
Emma Torres Navarrete ◽  
Ítalo Espinoza Guerra ◽  
León Montenegro Vivas ◽  
Cecilio Barba Capote ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Se estudiaron los parámetros de degradación ruminal in situ de la harina de maracuyá (Passiflora edulis) incluida en dietas para rumiantes en sustitución del maíz. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (0, 10, 20 y 30% [T1, T2, T3 y T4, respectivamente] de inclusión de harina de maracuyá), tres bloques (bovinos con rumen fistulado) y siete tiempos de incubación (0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas). Las diferencias entre medias de tratamientos se establecieron mediante la prueba de Tukey (p<0.05). T1 y T2 presentaron la mayor (p<0.05) degradabilidad de la materia seca y de la materia orgánica a las 48 y 72 h de incubación, respectivamente, mientras que la fibra detergente neutra y la fibra detergente ácida tuvieron una mayor degradabilidad en T4 y T3 a las 48 y 72 h de incubación. Los parámetros de cinética ruminal no fueron significativos en ninguna de las variables evaluadas. Los resultados demuestran que la harina de maracuyá puede ser utilizada en sustitución del maíz hasta en un 10% en dietas para rumiantes en el Litoral ecuatoriano.


1984 ◽  
Vol 75 ◽  
pp. 743-759 ◽  
Author(s):  
Kerry T. Nock

ABSTRACTA mission to rendezvous with the rings of Saturn is studied with regard to science rationale and instrumentation and engineering feasibility and design. Future detailedin situexploration of the rings of Saturn will require spacecraft systems with enormous propulsive capability. NASA is currently studying the critical technologies for just such a system, called Nuclear Electric Propulsion (NEP). Electric propulsion is the only technology which can effectively provide the required total impulse for this demanding mission. Furthermore, the power source must be nuclear because the solar energy reaching Saturn is only 1% of that at the Earth. An important aspect of this mission is the ability of the low thrust propulsion system to continuously boost the spacecraft above the ring plane as it spirals in toward Saturn, thus enabling scientific measurements of ring particles from only a few kilometers.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document