scholarly journals Floricultura Mexicana en el Siglo XXI: Su Desempeño en los Mercados Internacionales

Author(s):  
Javier Jesús Ramírez Hernández ◽  
Jessica Alejandra Avitia Rodríguez

En las décadas finales del siglo XX, en México se buscaron actividades económicas rentables en el sector agropecuario, dado que cultivos tradicionales y con baja productividad no permitían mejoras de las zonas rurales. La floricultura, en especial sur del Estado de México, Morelos, Puebla y Distrito Federal, se fomentó con miras a incrementar ingresos de los productores al comercializar dentro y fuera del país. El crecimiento del comercio exterior de la floricultura ha sido reducido pues se exporta alrededor de diez por ciento de lo cultivado. Así, el objetivo del presente documento es analizar el desempeño de la floricultura mexicana en los mercados internacionales en los primeros años del siglo actual. El referente teórico en el comercio internacional se basa en el análisis del dinamismo de la floricultura mexicana en el comercio exterior con indicadores de apertura económica, concentración del comercio y complementariedad. La metodología consiste en el cálculo de dichos indicadores para determinar la situación y los cambios de México en el mercado internacional de la floricultura. Los resultados señalan que existe un moderado nivel de apertura económica del sector, una alta concentración del comercio mexicano con Estados Unidos (lo que refleja una baja diversificación) y la complementariedad es baja. Se concluye que, el comercio internacional de la floricultura mexicana, es poco relevante en el mercado internacional y está concentrado en Estados Unidos, a mediano plazo podría haber un escenario de déficit permanente dados los componentes de la balanza comercial.

2015 ◽  
Vol 27 (62) ◽  
Author(s):  
Amado Villarreal González ◽  
Miguel Alejandro Flores Segovia

El presente estudio se centra en el contexto geográfico del sector de la innovación, mediante la exploración de la distribución de grupos de grandes empresas y establecimientos en México. Con la aplicación de técnicas de la estadística espacial local, se pretende identificar, cuantificar y localizar aglomeraciones (clusters espaciales) de empresas. Después se calcula su nivel de especialización relativa en términos de la composición del empleo, para determinar las ramas industriales características de cada uno. Los resultados sugieren siete elipses de la agrupación jerárquica de primer orden, donde la mayor proporción del empleo total la ocupa la fabricación y manufactura de vehículos de motor en Ciudad Juárez, Monterrey y Guanajuato-Querétaro; el cluster espacial situado en el Distrito Federal en la manufactura farmacéutica y medicinal; en Tijuana, la fabricación de equipos de audio y video; en Jalisco los semiconductores y manufactura de otros componentes electrónicos y en Reynosa los equipos de comunicación.


2001 ◽  
Vol 30 (3 suppl 1) ◽  
pp. 1021-1026 ◽  
Author(s):  
Maurício Quesada ◽  
Concepta McManus ◽  
Flávio Augusto D'Araújo Couto

O objetivo deste estudo foi avaliar efeitos da temperatura ambiental sobre características fisiológicas de ovinos, no Distrito Federal. Foram selecionados dois grupos de 25 fêmeas vazias ou prenhas das raças Morada Nova e Santa Inês com idade variando entre dois e quatro anos. As fêmeas tiveram seus dados coletados seis vezes entre os meses de fevereiro e julho. As medições incluíram o peso vivo ( PV) (kg), a temperatura retal (TR), a freqüência respiratória (FR) e o batimento cardíaco (BC), às 8 e 14h, depois de expostas ao sol por um período de seis horas. Foram utilizados os procedimentos GLM, CORR e PRINCOMP do SAS e, para determinar grupamento e dissimilaridade, utilizou-se o programa GENES. Observaram-se grupos de alta e baixa resistência a ação do efeito calórico. As médias dos grupos às 14 hs foram: TR: 38,8 e 38,7°C; FR: 23,4 e 22,8 bat./min. e BC: 99,9 e 94,0 bat./min. para os animais das raças Morada Nova e Santa Inês, respectivamente. Houve ainda diferenças significativas entre matrizes não paridas e as paridas no período estudado, sendo maiores para não paridas: TR: 38,78 e 38,52°C; BC:23,13 e 22,82 bat./min.; FR: 96,98 e 96,36 bat./min., respectivamente. Os animais expostos ao sol pelo período de seis horas apresentaram resposta significativa ao estresse calórico, expresso pelo aumento da temperatura retal e pelo aumento no ritmo dos batimentos cardíacos e na freqüência respiratória. Os resultados obtidos permitiram estabelecer grupos de animais com maior e menor resistência às variações climáticas, ensejando a possibilidade de utilizar esses dados para seleção de animais em trabalhos de melhoramento.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 41-58
Author(s):  
Raúl Necochea López
Keyword(s):  

Resumen Augusta García Platas murió tras un aborto clandestino en Ayacucho en 1946. Este ensayo, basado en materiales del Archivo Histórico de Ayacucho, da cuenta del proceso criminal que se abrió para determinar los responsables de su muerte. A pesar de que sindicaron a ciertos individuos como culpables directos de provocar el aborto, las autoridades judiciales consideraban que la causa de fondo de la muerte de la joven había sido el abandono por parte de quienes debían velar por su salud física y moral. Este caso nos brinda la oportunidad de esclarecer las estrategias que los implicados usaban para defenderse de acusaciones criminales. Además, nos ayuda a entender las diversas deficiencias del Poder Judicial peruano de mediados del siglo XX.


2012 ◽  
Vol 61 (256) ◽  
pp. 305
Author(s):  
Armando Soto Flores
Keyword(s):  

Este artículo aborda el tema de la evolución de la figura presidencial en México, desde el Congreso Constituyente de 1917 en el que se conformó una figura presidencial fuerte y poderosa, acorde con ese momento histórico; pasando por décadas del siglo XX, en las que el titular del Poder Ejecutivo se convirtió en el centro y el eje fundamental de nuestro sistema político; hasta llegar al adelgazamiento y desmitificación de la figura presidencial, a partir de 1980 debido a las reformas constitucionales en materia electoral y aquellas con las que el presidente perdió el poder político del Distrito Federal. Lo que vivimos hoy en día es la transición de un sistema presidencialista a otro sistema presidencial en el que las relaciones entre los órganos legislativos y ejecutivo permitirán articular los términos de una democracia consolidada que ofrezca posibilidades de equilibrar las relaciones de poder en México y cuya mejor solución será siempre aquella que permita obtener ventajas máximas de un sistema y reducir al mínimo las resistencias para su éxito.


2003 ◽  
Vol 32 (5) ◽  
pp. 1207-1212 ◽  
Author(s):  
Concepta McManus ◽  
Cibele Evangelista ◽  
Luiz Augusto Costa Fernandes ◽  
Roberto Meirelles de Miranda ◽  
Francisco Ernesto Moreno-Bernal ◽  
...  

A análise de um banco de dados de crescimento em ovinos Bergamácia (pesos até dois anos de idade de 1982 a 1996) foi feita usando-se métodos não-lineares para determinar parâmetros de três curvas (Brody, Richards e Logística) de crescimento. Os parâmetros das curvas foram analisados pelo Statistical Analysis System (SAS) usando o procedimento GLM e CORR para determinar fatores que influenciaram os parâmetros e as correlações entre os parâmetros e pesos dos animais. O sistema de manejo foi semi-extensivo com os ovinos ao pasto durante o dia e presos à noite para proteger dos predadores. Os fatores fixos incluídos foram ordem do parto, sexo do cordeiro, tipo de nascimento, mês e ano. As médias dos parâmetros das curvas foram: Richards - A = 50,024, B = 0,647, k = 0,003, M = 17,771 e R² = 0,838; Brody - A= 52,763, B=0,885, k =0,003, R²= 0,842; Logístico - A=47,894, B=-3,895, k=0,007 e R²= 0,840. O meio ambiente influenciou o crescimento e a reprodução de ovinos na região de Brasília. A correlação negativa entre k e A indica que animais que amadurecem mais cedo têm menos probabilidade de atingir pesos adultos mais altos que animais que amadurecem tardiamente. A curva Logística estimou o peso adulto dos animais com média inferior às das outras curvas. Os pesos atuais estão, contudo, mais bem correlacionados com os estimados pela Logística. Não houve diferença entre os três tipos de curvas em termos de R². O quadrado médio do resíduo foi maior para a curva de Richards. A curva recomendada para ajustar dados de crescimento de ovinos da raça Bergamácia é Logística.


2010 ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Judith X. Becerra ◽  
Koji Noge
Keyword(s):  

El árbol conocido como Lavanda de la India (Indian lavender; Bursera delpechiana, Burseraceae) es una fuente de linalol. Esta planta fue introducida en India a principios del siglo XX para extraer el mencionado aceite esencial. Su origen hasta hace poco era incierto porque el nombre B. delpechiana fue declarado obsoleto desde hace muchos años. Usamos datos moleculares, filogenéticos y químicos para determinar a qué especie reconocida pertenecen estas plantas que se encuentran en India. Las evidencias señalan que la identidad de la lavanda de la India es la especie mexicana Bursera linanoe. Los análisis químicos revelan también que el constituyente químico principal de esta especie es el acetato de linalilo y no el linalol, como se había reportado.


2016 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 250
Author(s):  
Débora Teobaldo ◽  
Gustavo Macedo de Mello Baptista

O objetivo desse trabalho foi avaliar o grau de severidade das queimadas e da perda do sequestro de carbono nas principais Unidades de Conservação do Distrito Federal nos anos de 2010 e 2011. Para determinar o grau de severidade utilizou-se índices espectrais antes e depois da queimada, como o índice de queimada por razão normalizada (NBR) e o índice relativo diferenciado de queimada por razão normalizada (RdNBR). O sequestro de carbono perdido pela queimada foi comparado antes, depois da queimada e na rebrota pelo índice espectral CO2flux. A relação entre a severidade e o sequestro de carbono também foi determinada por meio das imagens de pré-fogo, pós-fogo e da rebrota e a comparação temporal do CO2flux. As regressões obtidas para o ano de 2010 foram bastante de acordo com o esperado, com baixa relação antes da queimada, alta após, e menor na rebrota. Já para 2011, como ocorreram queimadas ao longo de todo o período, não foi possível verificar relações favoráveis.    A B S T R A C T The aim of this study was to assess the burn severity and carbon sink in the Conservation Units at Distrito Federal in the 2010 and 2011. For the burn severity index was used to quantify biomass before and after burning, such as a Normalized Burn Ratio - NBR and relative differenced Normalized Burn Ratio - RdNBR indices. Carbon sink lost by the burning was compared before and after fire by regrowth CO2flux spectral index. The relationship between the burn severity and carbon sink were also made by means the pre, post-fire and regrowth images, and temporal comparison of CO2flux. The regressions obtained for the 2010 were largely in agreement with expectations, with a low pre-fire, after high and low in regrowth. Already in 2011, as fires occurred throughout the period, it was not possible to verify favorable relationships. Keywords: Biomass, burn severity, RdNBR, carbon sink, CO2flux.  


2022 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 128-141
Author(s):  
Linda Angélica Osorio Castillo
Keyword(s):  

A partir del siglo XX, el manejo de las emociones forma parte importante de la formación integral de los estudiantes en todos los niveles educativos. México no podía ser ajeno a esta tendencia y estableció el Programa Construye-T, que tiene como finalidad fomentar habilidades para la vida y se enfoca en tres dimensiones: Conoce T, Relaciona T, Elige T. Este programa, aplicado en la Preparatoria 3 de la UANL, permitió realizar un estudio para determinar si los estudiantes de esta dependencia poseen las habilidades socioemocionales requeridas para establecer relaciones sanas. La finalidad de este programa es contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Este estudio se realizó con estudiantes del sistema escolarizado de cuarto semestre de los tres turnos con que cuenta la escuela. Es importante mencionarlo porque la Preparatoria 3 cuenta modalidades: Abierto, Distancia y Escolarizado y con tres turnos. Este trabajo es una investigación que propone una metodología cuantitativa, descriptiva. Los participantes del estudio fueron seleccionados a partir de un diseño de selección no probabilístico, denominado muestreo por cuotas. Se aplicó un instrumento de evaluación para hacer análisis de frecuencia y tendencia media de las dimensiones del Programa Construye-T. Se realizó un análisis de regresión múltiple lineal para medir el efecto entre dos o más variables independientes sobre una variable dependiente y así determinar cuál variable independiente predice las postulaciones de la investigación.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 159-172
Author(s):  
Sindy Patricia Cardona Puello

La apertura de los escritores latinoamericanos hacia las corrientes estéticas de vanguardia durante la década del cuarenta (siglo XX) propició la acogida de ideas del existencialismo en el ámbito literario. Esto, sumado a las particularidades socioculturales de América Latina, produjo una inclinación de los escritores hacia la producción de obras que abordaban los temas caros a este movimiento tales como la historicidad, la angustia, el sentido de la existencia, la falta de armonía de las relaciones sociales y el declive del proyecto de la Modernidad. La obra narrativa de Ernesto Sábato fue influenciada por la literatura existencialista, de allí que este artículo de reflexión pretenda analizar la novela Sobre héroes y tumbas, publicada en 1961, para determinar los modos en que esta tendencia literaria se concreta en la obra. 


2018 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 485-490
Author(s):  
Silvia Denise Peña Betancourt

En México en el estado de Oaxaca se detectó por primera vez la contaminación de maíz nativo con maíz transgénico. Sin embargo, pocos estudios se han enfocado a evaluar el efecto de la contaminación transgénica sobre los taninos (insecticidas naturales) y la contaminación por aflatoxinas. En este trabajo se realizó un monitoreo de la contaminación transgénica en trece genotipos de maíz (diez híbridos y tres nativos). Las muestras fueron colectadas en los estados de Hidalgo (5), Morelos (2), Estado de México (3) y Distrito Federal (3). El ensayo de la gelatina y la espectrofotometría de luz UV-vis se utilizaron para determinar la presencia y el contenido de taninos; la técnica de inmuno ensayo enzimático para el análisis de aflatoxinas y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la identificación del promotor 35S y el terminador NOS. El 44% de los maíces híbridos resultaron positivos a las secuencias transgénicas. El contenido de taninos fue variable entre los genotipos de maíz en un rango de 1 300 a 3 060 mg L expresados como equivalentes de ácido tánico y de 7.69 a 276.92 mg L expresados como equivalentes catecol. Se observó una diferencia significativa entre el contenido de taninos en los maíces híbridos dependiente de su procedencia. Todos los híbridos de maíz presentaron contaminación por af latoxinas, en un rango de 1.2 a 12 ng g. Se concluye que 50% de los híbridos de maíz contaminados con proteína transgénica disminuyó el contenido de galotaninos (protección natural) y aumentó la contaminación por aflatoxinas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document