scholarly journals Repositorios institucionales digitales de acceso abierto: una mirada socio-tecnológica. Estudio de caso del repositorio de la Universidad Nacional de Entre Ríos - Argentina

2020 ◽  
pp. 35-52
Author(s):  
Gonzalo Andrés ◽  
Carina Cortassa Amadio ◽  
Andrés Wursten ◽  
Juan Ignacio Legaria

En este artículo se describe y analiza el desarrollo socio-tecnológico del Repositorio Institucional (RI) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER, Argentina) durante el período 2015-2019. El estudio forma parte de un proyecto de investigación más amplio, enfocado en una variedad de estrategias y prácticas institucionales destinadas a promover la comunicación científica y el acceso abierto al conocimiento. Desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Tecnología, se concibe a los RI como dispositivos complejos, en cuyo diseño e implementación se articulan soportes y artefactos técnicos, decisiones institucionales, normativas, hábitos culturales, prácticas de uso, afinidades, intereses y disputas entre grupos sociales. Mediante un abordaje metodológico cualitativo -basado en fuentes documentales, entrevistas en profundidad y grupos focales de discusión- se logró identificar un conjunto de potencialidades y dificultades presentes en la estrategia difusionista adoptada por la UNER en el desarrollo de su repositorio digital. Si bien ello permitió cumplir con los requerimientos legales y tecnológicos externos, el análisis muestra que en el proceso se soslayaron las necesidades, prácticas y hábitos de los diversos tipos de agentes internos involucrados –dimensiones clave para la apropiación grupal y la sostenibilidad socio-técnica de un RI.

Author(s):  
Delia Esther Benchoff

La necesidad de acceso a materiales educativos contextuales en diversos lenguajes; el interés por la preservación y la visibilidad de materiales educativos difíciles de localizar; el riesgo de la pérdida de materiales didácticos guardados en soportes que podrían quedar en desuso; la adhesión al acceso libre y gratuito al conocimiento han forjado la idea que dio origen a este trabajo. Los siguientes interrogantes guiaron el diseño de esta investigación: ¿Dónde puedo encontrar materiales educativos que sirvan para llevar adelante una propuesta pedagógica? ¿Los sitios de Internet, en los cuales se pueden subir recursos educativos, garantizan su acceso en el futuro? ¿Existen materiales educativos disponibles para todas las disciplinas? ¿Qué lenguajes de comunicación utilizan? ¿Cuáles son los lenguajes predominantes? ¿Todos los recursos de la Web son de acceso abierto? ¿Cómo se resguarda materiales almacenados en soportes que pueden quedar obsoletos? Dentro del variado universo de los saberes, hay aquellos que requieren la demostración y práctica continua para su aprendizaje. ¿Existen recursos educativos digitales para enseñar éste tipo de contenidos, por ejemplo los vinculados con Educación Física? ¿Cuáles son sus características? ¿Dónde se encuentran? El objetivo general de este trabajo es indagar el estado del arte de los repositorios digitales de América Latina, observando particularmente los recursos educativos multimediales abiertos, determinando sus tipologías y relevando sus contenidos.


Author(s):  
Marisa Andrea Cenacchi ◽  
Patricia Silvana San Martín ◽  
Lucía Manero

El artículo presenta un estudio de caso cuya objetivo es mejorar las condiciones de accesibilidad web de un dispositivo de comunicación pública de ciencia y tecnología titulado “Dispositivo Hipermedial Dinámico Memoria y experiencia Cossettini”. El mismo, publica en Acceso Abierto documentos digitalizados del “Archivo pedagógico Cossettini” conteniendo una gran cantidad de elementos estéticos visuales.  Desde el marco teórico se sostiene que la elaboración colaborativa de objetos digitales multimodales contextualizados podría posibilitar a quienes participan del DHD MyECossettini una experiencia sensible/accesible de exploración, interpretación y recreación no excluyente de los archivos patrimoniales digitalizados, sin desmedro de lo singular y significativo de la fuente original. En este sentido, se ha propuesto la “Accesibilidad-DHD” basada en los principios de Percepción, Comprensión, Acción y Flexibilidad. En lo metodológico, se abordó el análisis y desarrollo de objetos digitales accesibles con un enfoque  socio-técnico e interdisciplinar en atención al principio de percepción. Los resultados alcanzados constatan que las alternativas accesibles elaboradas habilitan nuevos canales perceptivos y proporcionan información contextual que constituye un valor agregado para todas las personas. Finalmente, se concluye que participar de la “Accesibilidad-DHD” no requiere necesariamente de experticia en informática, habilitando a que cada persona, desde su lugar, colabore en garantizar el acceso equitativo a la información. No obstante se advierte que, el desafío más complejo se presenta en la construcción de una toma de conciencia colectiva activa que asuma con responsabilidad de garantizar el Derecho Humano a habitar sin exclusiones el ciberespacio.


Collectivus ◽  
2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 30-52
Author(s):  
Nathalia Waked Sánchez
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En los últimos 20 años, el Departamento de La Paz ha tenido procesos vinculados al cambio en el uso de la tierra, aumentando los problemas de degradación del suelo. En este contexto, el objetivo del presente artículo de investigación es discutir si las acciones realizadas por el hombre, como el cambio en el uso de la tierra, la deforestación, entre otros, son causantes del problema de la degradación del suelo que presenta la cuenca, y si existe relación entre estos y el cambio climático. Entre los principales resultados, se destaca que las actividades agrarias realizadas, han sido uno de los causantes por las cuales se han incrementado los problemas de degradación, además, de aumentar las emisiones de dióxido de carbono, afectando con ello al suelo y el ambiente que los rodea.


Anekumene ◽  
2017 ◽  
pp. 18-25
Author(s):  
Alejandra María Teresita Marek ◽  
Alejandra Anahí Laiker ◽  
Jacqueline Daiana Dalinger
Keyword(s):  

El interés puesto en el trabajo de investigación “Concepciones geográficas que sustentan los docentes de geografía de profesores de escuelas secundarias de Paraná, Entre Ríos, Argentina”, que se presentará en el presente texto, se debe a la necesidad de dar continuidad a una investigación anterior denominada “¿Cuáles son los discursos geográficos de los docentes en las aulas de octavo año de la EGB?”, estudio de caso de tres escuelas de Paraná. La presente investigación pone el acento en los profesores egresados entre 2005-2008 de la carrera del Profesorado en Geografía de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).


2018 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
pp. 012
Author(s):  
Rogelio Bergara
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene como objetivo principal reconstruir parte de la cotidianeidad laboral y social del denominado “mundo chacarero” a partir del estudio de caso del matrimonio Bergara-Marín y sus hijos e hijas en el tiempo que desarrollaron actividades productivas en carácter de “colonos-arrendatarios” en la estancia Centella, situada en el Departamento de Uruguay; en la provincia de Entre Ríos. El marco temporal se extiende desde principios de la década de 1930 hasta el año 1968.El trabajo de alambrador, las cosechas, la producción familiar, la crianza de animales domésticos, la mantención del hogar y el proceso de urbanización familiar son el cuerpo fundamental del trabajo en cuanto a la reafirmación de identidades y lazos familiares que permiten la reconstrucción de la cotidianeidad del denominado “mundo chacarero”. 


2017 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 40-64
Author(s):  
Luciana Terreni ◽  
Silvia Grinberg ◽  
Andres Perez

A través de la noción de dispositivo pedagógico, entendemos que es posible rastrear dinámicas de producción, distribución y acceso a la cultura en tiempos informacionales dentro y fuera del espacio escolar que, en las sociedades de gerenciamiento, no dejan de estar atravesadas por las tensiones que se presentan entre las diferentes agencias que hoy se ocupan y/o se disputan esa tarea. Los procesos y dinámicas se encuentran asociados directamente con las transformaciones propias del capitalismo de fines del siglo XX que, entre otros aspectos, involucran la industrialización de la cultura donde los medios y las tecnologías de comunicación e información tienen cada vez más injerencia en nuestras vidas. En este escenario donde la escolaridad se encuentra atravesada por estas dinámicas, se vuelve clave investigar los modos y las formas en que la desigualdad se presenta atendiendo a las condiciones, tensiones y entrecruzamientos entre los diversos lugares y agencias de acceso y distribución de la cultura.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Delia Esther Benchoff

El apogeo del movimiento de acceso abierto, la evolución continua de la TICs; la disponibilidad de múltiples lenguajes en comunicación; la existencia de sitios Web para el almacenamiento y difusión de la información; el devenir de los internautas, de consumidores a productores de contenido; los desarrollos en los campos de tecnología educativa y psicología cognitiva; han abonado e impulsado cambios sustanciales en la gestión del conocimiento, instalando nuevos procesos de creación, gestión, distribución, intercambio y utilización de la información. Un efecto destacable es el incremento de los recursos educativos abiertos. Las bibliotecas tradicionales, en particular, las educativas albergan materiales didácticos, almacenados en soportes digitales CD y/o DVD, los cuales, corren el riesgo de quedar obsoletos, no ser vistos o aprovechados, sea por la extinción de la tecnología o su acceso limitado. La necesidad de acceso a recursos educativos contextuales en diversos lenguajes; el interés por la preservación y la visibilidad de recursos educativos difíciles de localizar, el riesgo de la pérdida de recursos didácticos guardados en soportes que podrían quedar en desuso, la adhesión al acceso libre y gratuito al conocimiento han forjado la idea que dio origen a este trabajo. Dentro del variado universo de los saberes, hay aquellos que requieren la demostración y práctica continua para su aprendizaje, por ejemplo los vinculados a la Educación Física. La tesis indaga el estado del arte de los repositorios digitales de acceso abierto de América Latina. Se han explorado 660 repositorios, de los cuales, el 87% son de tipo institucional, y el 79% de los acervos utiliza DSpace, como plataforma de desarrollo. Perú encabeza la lista con 154 repositorios, Argentina ocupa un lugar intermedio con 70 acervos; en los últimos lugares figuran Puerto Rico y Guatemala. El texto escrito es predominante en los tipos de publicación; son pocos los Objetos de aprendizaje encontrados, de los cuales la mayoría son de tipo textual. Los hallazgos exponen el problema de la visibilidad de los recursos educativos alojados en un repositorio digital, cuestión que impacta en el logro de una buena cosecha, particularmente, la de los recursos educativos multimediales con contenidos de Educación Física. Los obstáculos y oportunidades involucran, por un lado, a los valores de los metadatos que se utilizan para la representación de los objetos; y por otro, a los términos de los Vocabularios Controlados, y la lista de tipos de medios de Internet. La obra lleva adelante un estudio de caso que facilita la “puesta en valor” de recursos educativos multimediales del ISFD N° 84, dentro de SEDICI. Este repositorio se distingue en América Latina, entre otras cosas, por el volumen y visibilidad de sus colecciones, la adhesión a las directrices internacionales, los servicios de acompañamiento para el autoarchivo y la posibilidad de establecer convenios interinstitucionales para el depósito de sus obras. Las entrevistas y los resultados de las encuestas realizadas a la comunidad del ISFD N° 84, revelan la pérdida de materiales educativos en soportes CD/DVD, la escasa producción de materiales educativos; el desconocimiento de los docentes sobre las ventajas que ofrecen los repositorios institucionales, en cuanto a la visibilidad y preservación de los objetos digitales; y los tipos de licencias abiertas que protegen los derechos de autor. Los aportes del estudio de caso realizado son: la “puesta en valor” de 7 recursos educativos multimediales con contenidos de Educación Física; una metodología para el depósito de recursos educativos multimediales en un repositorio institucional, la propuesta de un acuerdo interinstitucional entre el ISFD N° 84 y la UNLP; la capacitación para la comunidad del ISFD N° 84. Además, esta tesis abre nuevas líneas de investigación y trabajos futuros relacionadas con cuestiones políticas, tecnológicas y educativas.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. e123
Author(s):  
Agustín Zanotti ◽  
Antonela Isoglio ◽  
Natalia Piccotto

En Argentina, el movimiento de Acceso Abierto (AA) comenzó a difundirse entre bibliotecarios e investigadores desde 2003. El gobierno nacional impulsó la vía verde al AA mediante la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y el mandato de colocar en disponibilidad pública los resultados y datos de investigación financiados con fondos estatales (Ley 26.899). A lo largo del artículo se examinó el proceso de implementación de esta política en tres instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María. El estudio de caso se basa en una matriz comparativa con datos obtenidos de sitios web institucionales y de repositorios, entrevistas a informantes clave y análisis de textos legales. Ésta consta de cinco dimensiones: tecnología; procedimientos; contenidos; visibilidad y usabilidad; acciones complementarias. Los resultados demuestran que el crecimiento del AA expresa trayectorias particulares en cada institución, las cuales se manifiestan en formas organizativas y procesos de trabajo, volumen y tipo de contenidos depositados, pautas administrativas y tecnologías adoptadas, entre otros aspectos. Se observa aquí una interacción entre la política general, los contextos locales y los responsables de la implementación.


Author(s):  
H. Thomé-Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el proceso participativo de conformación de una marca territorial en una comunidad del altiplano central mexicano. Las estrategias de marca territorial, basadas en la comunicación, juegan un papel fundamental en los procesos de diversificación productiva del campo. A través de una revisión de literatura y un enfoque participativo, se muestra el proceso de construcción de una marca territorial dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural. Se concluye que la marca territorial es un requisito indispensable para el desarrollo del turismo rural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document