scholarly journals Distribución y acceso a la cultura en las sociedades del gerenciamiento a través de las nuevas tecnologías. Un estudio de caso en una la escuela secundaria de Gualeguaychú, Entre Ríos

2017 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 40-64
Author(s):  
Luciana Terreni ◽  
Silvia Grinberg ◽  
Andres Perez

A través de la noción de dispositivo pedagógico, entendemos que es posible rastrear dinámicas de producción, distribución y acceso a la cultura en tiempos informacionales dentro y fuera del espacio escolar que, en las sociedades de gerenciamiento, no dejan de estar atravesadas por las tensiones que se presentan entre las diferentes agencias que hoy se ocupan y/o se disputan esa tarea. Los procesos y dinámicas se encuentran asociados directamente con las transformaciones propias del capitalismo de fines del siglo XX que, entre otros aspectos, involucran la industrialización de la cultura donde los medios y las tecnologías de comunicación e información tienen cada vez más injerencia en nuestras vidas. En este escenario donde la escolaridad se encuentra atravesada por estas dinámicas, se vuelve clave investigar los modos y las formas en que la desigualdad se presenta atendiendo a las condiciones, tensiones y entrecruzamientos entre los diversos lugares y agencias de acceso y distribución de la cultura.

Author(s):  
ÁNGEL LUIS ROCHA ACEVES
Keyword(s):  

Noela Invernizzi analiza las formas de control y de descalificación de los trabajadores en la industria brasileña durante las últimas dos décadas del siglo XX, como consecuencia del proceso de reestructuración que enfrenta la manufactura en ese país. Para ello presenta diferentes tipos de industria, con distintos grados de asimilación de nuevas tecnologías, pero con la misma logística de producción y uso del tiempo y de la fuerza de trabajo: a) la automovilística, a la cual considera de vanguardia y rejuvenecida, b) la de equipamiento para telecomunicaciones, que está completamente revolucionada en sus bases tecnológicas, c) la petroquímica, que es de proceso continuo y se incorpora al avance tecnológico, d) la metálica-electrodoméstica o madura, y e) las tradicionales de los sectores textil y calzado, cuya atención a la ola de transformaciones fue más tardía y limitada.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 251-262 ◽  
Author(s):  
Ariel Emilio Cortés ◽  
Yuri Gorbaneff ◽  
Sandra Milena Agudelo Londoño ◽  
Francisco Jose Yepes Lujan

<p>Objetivos. Caracterizar la percepción sobre los Grupos Relacionados de Diagnóstico GRD como una innovación entre el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo, en un Hospital en Colombia. Métodos. Estudio de caso de la cultura innovadora en un hospital. Se realizaron encuestas y grupos focales con el personal médico, de enfermería y de soporte administrativo. Se calcularon estadísticos descriptivos para las percepciones de la cultura innovadora y análisis comparativos entre los grupos profesionales en mención. Los grupos focales fueron trascritos y analizados para profundizar en los hallazgos de las encuestas. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las percepciones de la cultura innovadora. El personal de enfermería fue más entusiasta que los médicos al evaluar la cultura innovadora y el liderazgo de las directivas del Hospital. Los médicos se sintieron más autónomos para discutir asuntos profesionales. Los administrativos, por su parte, evaluaron la voluntad del Hospital para adquirir nuevas tecnologías más alto que los médicos. Los tres grupos conocen poco sobre los GRD. Conclusiones. Al implementar una innovación en salud es recomendable analizar su efecto sobre los profesionales que participarán en su implementación. El personal médico percibe los GRD como una amenaza a su autonomía profesional; en tanto el personal de enfermería aparece como una fuerza pro-innovación, por lo cual a la gerencia le conviene involucrarlo en el proceso de implementación de los GRD junto al personal administrativo.</p>


2019 ◽  
pp. 56-73
Author(s):  
María Luz Allegranza Linian
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Durante el siglo XX, la educación secundariase fue diversificando institucionalmente y nuevossectores sociales fueron accediendo a la educación deeste nivel. A partir de la Ley de Educación Nacional26206/06 (en adelante LEN) se reorganiza y se le otorgaun carácter nacional al sistema educativo; también seplantea nuevamente una extensión de la escolaridadobligatoria, desde los 5 años hasta la finalización de laeducación secundaria (13/14 años según la modalidad).Este marco de creciente extensión de la obligatoriedadsignifica la presencia de un nuevo público en este niveleducativo y, al mismo tiempo, un crecimiento de lastasas de repitencia y abandono escolar. Consecuentemente,adquieren relevancia, tanto para investigadorescomo responsables ministeriales, las trayectorias escolaresde los jóvenes. El presente trabajo estudia cómodos provincias, Entre Ríos y Santa Fe, con políticasespecíficas, el plan «Polos de Reingreso» y el «Vuelvo aestudiar», respectivamente, abordaron en su diseño eimplementación el problema de la deserción escolar enla escuela secundaria y buscaron garantizar la inclusióneducativa en el secundario entre los años 2013 y 2017.


Sophia ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 0
Author(s):  
Ana María Mosquera
Keyword(s):  

Sin duda estamos ante un fenómeno del nuevo modelo de transmisión científica que ha revolucionado tanto las formas de llevar a cabo los procesos editoriales, como también la forma en la que los investigadores recogen, almacenan y citan la información insumo de sus trabajos de investigación. Asumir los retos que generan estos nuevos modelos de transmisión científica significa estar en constante estudio de las nuevas tecnologías de la información académica. Las bases de datos se han desarrollado desde las últimas décadas del siglo XX para facilitar el acceso a información sistematizada y relacionada por su contexto (Arreguín, 2017), permiten tratar una amplia cantidad de información en poco espacio, recuperarla de forma precisa y rápida, e incluso, acceder a información custodiada en soportes informáticos de larga distancia. Hoy en día, diferentes instituciones han agrupado o creado nuevos espacios de información separándolos por áreas temáticas haciendo mucho más precisa la búsqueda por disciplinas académicas. En esta oportunidad compartiremos con nuestros lectores una herramienta de suma importancia para los procesos investigativos en el área de educación: ERIC.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Sergio Martínez Pacheco ◽  
Rafael Manuel López Pérez ◽  
Juan Enrique Soto Castro ◽  
Anderson Tamborim ◽  
Alicia Juárez Bielsa

Con el presente estudio se trata de validar la incorporación del uso de las nuevas tecnologías, especializadas en el reconocimiento de la expresión facial, al ámbito del estudio de la conducta criminal. Fruto de la colaboración de dos mundos distintos pero totalmente complementarios como son el campo académico-investigador y el campo aplicado, surge la posibilidad de implementar el uso de un software de codificación facial que automatiza la discriminación de las denominadas unidades de acción en el rostro de las personas a un caso concreto seleccionado por la unidad policial encargada de realizar estudios de comportamiento no verbal en el ámbito de la Policía Nacional, la Sección de Análisis de Conducta (SAC). Tras la confrontación de los resultados extraídos por los analistas de la SAC frente a los resultados arrojados por el software de reconocimiento facial, se llega a la conclusión de que la misma puede servir de gran utilidad de cara a facilitar la tarea de discriminación, si bien dicho análisis final debe ser suplementando por la experiencia y la supervisión de los analistas asignados al caso, puesto que los mejores resultados finales se obtienen del trabajo combinado de ambos. 


Author(s):  
Ana Belén Martínez López

Tomamos prestadas algunas afirmaciones que aparecen contenidas en el prólogo de esta obra, firmado por Guillermo Rojo (Real Academia Española), para comenzar esta reseña: “El lingüista del siglo XXI pues, va a necesitar manejar el mismo conjunto de conocimientos que tenían los del siglo XX, pero se le va a exigir, además, que pueda formularlos de otro modo y aplicarlos a objetivos distintos. A ello contribuirá de manera decisiva, sin duda, el libro escrito por la profesora Julia Lavid” (cf. op. cit., p. 23).


Author(s):  
Vanessa Tena Gil ◽  
Jesús María Salinas Ibáñez

Este estudio analiza las nuevas tecnologías, TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), como recurso didáctico en las escuelas hospitalarias. Se parte de una breve introducción sobre el derecho a la educación y su relación con la educación inclusiva, pasando por analizar la labor de la pedagogía hospitalaria y las aulas hospitalarias con los niños y adolescentes que se encuentran hospitalizados durante largos periodos de tiempo por enfermedad. Se profundiza en el uso de las TIC como herramienta de trabajo en las aulas hospitalarias, con sus potencialidades y problemas. Se indaga sobre algunas experiencias llevadas a cabo en España y sus planteamientos concretos para trabajar con las TIC en las aulas hospitalarias, así como la labor que realiza la Asociación INeDITHOS. Esta fundamentación teórica permite esbozar una investigación cualitativa a través de un estudio de caso, que se encargará de evaluar un proyecto llevado a cabo con la Asociación INeDITHOS. Un repositorio de contenidos creado con la plataforma Symbaloo para el uso de los voluntarios de la asociación. Diferentes profesionales de la educación evalúan la plataforma a través de un cuestionario abierto que completará dicha investigación obteniendo una serie de resultados. Finalmente, se alcanzan los objetivos iniciales.


Author(s):  
Juan Antonio García Galindo
Keyword(s):  

El nuevo escenario de la comunicación surgido a finales del siglo XX está transformando en el siglo XXI las relaciones entre los emisores y productores de la información y los receptores o destinatarios de la misma. Las posibilidades abiertas por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación permiten la interacción entre unos y otros, convirtiendo a los ciudadanos, hasta ahora receptores tradicionales de la comunicación, en emisores y productores de contenidos. Esta ruptura en la linealidad de los procesos comunicativos ha dado lugar a la multiplicación de flujos de información en diferentes direcciones, revalorizando el papel del individuo como productor y usuario de la comunicación, y replanteando incluso el concepto vigente de opinión pública, fenómeno social que también asiste hoy a su transformación. Estas nuevas fronteras de la comunicación que parecen situarnos ante la mayor democratización de la comunicación social en toda su historia, nos sitúan, sin embargo, ante un panorama lleno de incertidumbres que exigen su reflexión y estudio.


Author(s):  
Encarnación Vergara Sánchez
Keyword(s):  

<p>En la última década del siglo XX la creación de herramientas digitales ha generado un creciente interés dentro del campo artístico. La asimilación de tales instrumentos ha supuesto una enorme contribución en torno a las posibilidades creativas del arte que, con su consiguiente distribución e intercambio de datos a través de redes digitales, ha entrañado una prospera y extensa red de interacción artística que continúa transformándose día tras día potenciando la narrativa visual.</p><p>Utilizando un movimiento artístico como el arte cinético, en esta investigación se ha propuesto la unión de las características visuales empleadas del movimiento artístico de 1960 y sus efectos ópticos con el uso de las nuevas tecnologías para la potenciación de la imagen y su narrativa en un formato digital común como es el denominado GIF.</p>


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Alejandro Montes

RESUMEN El fin del siglo XX viene caracterizado por un proceso de heterogeneización de los perfiles que acceden a la Educación Superior (ES) a escala global. Los jóvenes universitarios presentan características sociales y educativas crecientemente diversas, sujetas a patrones de desigualdad cambiantes. El objetivo del artículo es analizar cómo el acceso a la ES es condicionado por las trayectorias biográficas y educativas de los jóvenes; identificando patrones de desigualdad propios de las trayectorias “no tradicionales”. Para ello, se ha realizado un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), siguiendo un enfoque de métodos cualitativos (N.40 alumnos/as). Los resultados muestran diferentes estructuras de desventaja que afectan la construcción de trayectorias educativas desiguales poniendo de manifiesto las diferencias generadas por el origen social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document