scholarly journals ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES EN LA HIDRODINÁMICA EN UN TRAMO DEL RIO PARANÁ INFERIOR MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO TELEMAC-2D

2019 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 35-49
Author(s):  
Florencia Peruzzo ◽  
Gerardo Riccardi ◽  
Pedro Basile
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

En este trabajo se presenta la implementación de un modelo de simulación bidimensional empleando una grilla triangular irregular para caracterizar la hidrodinámica de un tramo del río Paraná Inferior comprendido entre el km 410 y el km 452 de la ruta de navegación Santa Fe – Océano. Se crearon dos constituciones a partir de relevamientos batimétricos realizados en los períodos de años 2004-2006 y 2010-2012 y se realizaron simulaciones para estados de flujo permanente e impermanente con el modelo bidimensional Telemac-2D. En flujo permanente se utilizaron caudales aforados comprendidos entre 11640 m3/s y 28600 m 3/s, mientras que, en flujo impermanente se empleó la serie de caudales registrada en el período 01/01/2004 al 31/12/2004 y en el período 16/03/2015 al 15/03/2016 para cada constitución respectivamente. Las variables de ajuste fueron los niveles observados en los hidrómetros de Rosario (ROS-km 416) y Puerto San Martín (PSM-km 448), empleándose como parámetro de calibración el coeficiente de rugosidad de Manning. Además se contrastaron caudales y velocidades con los aforados por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL en 2004-2006 y por la Universidad de Bologna en 2009, obteniendo una satisfactoria aproximación. Luego se compararon las particiones de caudales en las cuatro bifurcaciones del tramo, observándose tanto en las mediciones como en las simulaciones un incremento de los porcentajes del caudal total derivado por el brazo derecho.

2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Andrés D. Izeta

<p>Hace exactamente cuatro meses se publicaba el último número correspondiente al año 2018. Esto es significativo ya que con ello podemos observar que hemos acortado el plazo de publicación en dos meses por número permitiéndonos alcanzar el objetivo planteado durante el año 2018 que era poder cambiar la periodicidad de la revista a tres número al año. Esto implica un mayor volumen de trabajos que permitan diseminar investigaciones originales en el campo de la antropología, expresada en todas sus ramas y vertientes. Por otro lado también muestra un compromiso ante la tarea editorial con el fin de poder brindar un servicio de calidad a los autores y la posibilidad de un acceso abierto a las publicaciones desde el momento en que son publicadas. Esto implica el esfuerzo constante de instituciones y personas que en conjunto permiten el crecimiento de esta revista.</p><p>En este número presentamos diez artículos originales, una traducción y un comentario de libro que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos. Ocho corresponden a la Sección Arqueología; uno a la Sección Museología; y tres a Antropología Social.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología los autores Mónica Alejandra Berón y Manuel Pedro Carrera Aizpitarte discuten la posibilidad de considerar al chert silíceo como un indicador de movilidad e interacciones a larga distancia para la región occidental pampeana. Jimena Doval y Alicia Haydé Tapia presentan los resultados del análisis efectuado a fragmentos de cuero recuperados en contextos arqueológicos de fines del siglo XIX en la actual provincia de La Pampa. María Victoria Fernández, Pablo Rodrigo Leal, Claudia Della Negra, Catherine Klesner, Brandi Lee MacDonald, Michael Glascock y Ramiro Barberena dan a conocer los muestreos realizados en el valle del río Varvarco, su contexto geológico y geomorfológico, la presencia de obsidiana, la caracterización del tipo de yacimiento, la forma de presentación, distribución y abundancia de la misma con el fin de caracterizar esta nueva fuente de importancia arqueológica. Paula Elisabet Galligani, Gustavo Barrientos y María Rosario Feuillet Terzaghi tienen como objetivo de su trabajo estimar, a partir de la medición de la concentración de fósforo extraíble (Pe) y del modelado espacial con técnicas de interpolación, la extensión probable del área de entierro detectada en el sitio Río Salado-Coronda II (RSCII), localizado en la ciudad de Santo Tomé, en el centro-este de la provincia de Santa Fe. María Gabriela Musaubach y María del Pilar Babot analizan el estado del arte del conocimiento sobre los usos pasados y presentes de las gramíneas en el desierto de altura puneño a través del estudio de microfósiles. Por otro lado, Anahí Re y Juan Bautista Belardi abordan el análisis de las representaciones rupestres de los sitios Bloque 1 del Campo de Bloques 1 y Alero con Manos del Río Chalía, relevados en los sectores bajos asociados a la cuenca de los lagos Tar y San Martín (sudoeste de la provincia de Santa Cruz). El autor Federico Restifo presenta el análisis de atributos cualitativos y cuantitativos de un conjunto de artefactos Saladillo recuperado en el sector Norte del valle Calchaquí, el cual se encuentra disponible en el Museo Arqueológico de Cachi, provincia de Salta (Argentina). Cerrando la sección, Miguel Ángel Zubimendi, Alicia Castro, Pablo Ambrústolo y Carolina Contreras presentan la descripción de un diente fósil de tiburón, así como los estudios que sustentan la identificación de las modificaciones antrópicas que confirman su caracterización como objeto adorno-colgante para contextos arqueológicos de la costa norte de la provincia de Santa Cruz.</p><p>En la Sección de Museología, Luis Adrián Galindo analiza el Museo de Quai Branly-Jean Chirac a través de un “discurso normativo de la museología eurocentrista”…” [que] ... ”logra imponerse a partir de la concepción de su estructura narrativa, la selección de sus objetos de exhibición y la puesta en escena, fortaleciendo así el pensamiento neoliberal que promulga la diversidad cultural como la sumatoria de culturas que comparten un mismo territorio, sin contradicciones, sin asimetrías, sin tensiones sociales, en una “paz social” aparente y en una relación natural con el entorno”</p><p>Cerrando este número presentamos un trabajo, una traducción y una Reseña bibliográfica incluida en la Sección Antropología Social. En el primer trabajo, Gastón Julián Gil propone un abordaje del fenómeno del running en la Argentina a partir del análisis de las carreras urbanas organizadas en las principales ciudades del país. Continúa una traducción realizada por Diego Roldán (CONICET) y Paul Hathazy (CIECS CONICET/UNC) del trabajo de Loic Wacquant “Por una Sociología de carne y sangre”, siendo ésta la primera versión publicada en español de este texto. Por último, Mariano Bussi presenta una reseña bibliográfica del trabajo de Renzo Taddei llamado Meteorologistas e profetas da chuva. Conhecimentos, práticas e políticas da atmosfera.</p><p>Con esto cerramos esta editorial invitando, como es usual, a disfrutar de la lectura crítica de este material que ponemos a disposición de los interesados.</p><p>Córdoba, 30 de Abril de 2019</p>


2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 01-13
Author(s):  
Pedro A. Basile ◽  
◽  
Gerardo Riccardi ◽  
Florencia Peruzzo ◽  
Marina Garcia ◽  
...  

En este trabajo se presenta la implementación del modelo matemático bidimensional CCHE2D para caracterizar la hidrodinámica del río Paraná Inferior, en el tramo comprendido entre el km 410 y el km 452 de la ruta de navegación Santa Fe-Océano. La batimetría del cauce se definió a partir de relevamientos realizados por la Dirección Nacional de Vías Navegables-Distrito Paraná Inferior (DNVN-DPI) entre los años 2010 y 2012. Asimismo, para definir los límites del cauce se utilizaron imágenes satelitales y cartas náuticas del Servicio de Hidrografía Naval (SHN). Se realizaron simulaciones, en régimen permanente e no-permanente, utilizando respectivamente caudales aforados y caudales generados mediante transformación de niveles (zw) en caudales (Q), con la curva zw-Q del km 448. Los caudales simulados variaron entre 11640 m3/s y 28600 m3/s, a los cuales le corresponden tiempos de excedencia de 97.7 % y 0.3 % respectivamente. De esta manera, se representaron condiciones de aguas bajas, medias y altas del río. Los resultados del modelo hidrodinámico fueron contrastados con mediciones de caudales realizadas mediante ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) por FICH (2004-2006) y con niveles hidrométricos diarios registrados en Rosario (km 416) y en Puerto San Martín (km 448) por la Prefectura Naval Argentina (PNA). Los valores del coeficiente de rugosidad de Manning, obtenidos en el proceso de calibración del modelo, variaron entre 0.024 s/m1/3 y 0.025 s/m1/3, mientras que, la viscosidad turbulenta y las tensiones adicionales de Reynolds se estimaron a partir del modelo de dos ecuaciones k-e. Los resultados obtenidos indican que el modelo hidrodinámico simula satisfactoriamente la dinámica del flujo en el tramo estudiado, tanto en régimen permanente como no-permanente; ya sea en lo que concierne a la reproducción de niveles hidrométricos, pendientes hidráulicas, profundidades, distribución de velocidades y caudales específicos en secciones transversales; como así también, en lo que respecta a los caudales derivados en las bifurcaciones del cauce


2021 ◽  
Vol 81 (281) ◽  
pp. 19-49
Author(s):  
Juan Luis Ossa ◽  
Alejandro M. Rabinovich

A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


2013 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 36 ◽  
Author(s):  
Julio Djenderedjian ◽  
Juan Luis Martirén

<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"><div>La historia de los precios en el Río de la Plata colonial, más allá de valiosos aportes, tiene aún grandes deficiencias. Una de ellas es la falta de series para ciudades interiores de dimensión menor y de frontera. En este trabajo presentamos series de precios de un espectro bastante amplio de bienes de uso y de consumo correspondientes a la ciudad de Santa Fe para la primera mitad del siglo XVIII, justamente una etapa caracterizada por constantes ataques indígenas. Se estudian las tendencias de largo plazo en la evolución de los precios y el impacto de la situación bélica en la economía local, realizándose en paralelo algunas comparaciones con las series existentes para otras ciudades de este espacio. Las conclusiones indican que la situación bélica no implicó distorsiones muy significativas en el largo plazo, aunque sí en coyunturas puntuales.</div></span>


Author(s):  
Ana María Rocchietti
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo está dedicado a hacer una reseña sobre el final del sitio La Boca (Departamento de San Jerónimo, Provincia de Santa Fe, Argentina). La destrucción lateral de la terraza en donde estuvo emplazada la reducción franciscana de San Bartolomé de los Chaná por una bajante extraordinaria del río Coronda, uno de los brazos del río Paraná en su Delta inferior, afectó el depósito arqueológico que contenía una potente distribución cerámica indígena y europea así como distintos elementos que documentaban su existencia. El final de un sitio arqueológico es siempre una posibilidad materialmente sustantiva pero cuando efectivamente ocurre es necesario un análisis reflexivo centralizado en sus implicaciones tanto teóricas como prácticas.


2019 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 19-29
Author(s):  
Alex Wolfenson ◽  
Verónica Lanza ◽  
Lucas Palman ◽  
Matias Imhoff ◽  
Ana Alvarez ◽  
...  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El objetivo fue estudiar en condiciones controladas de laboratorio la interacción entre el trazador fluorescente Amidorodamina G y sedimentos del río Salado (Santa Fe), con d50=11.6 mm y 97% de sedimentos finos. Se utilizó un reactor cilíndrico diseñado para tal fin, implementándose diferentes condiciones hidrodinámicas.  Las velocidades tangenciales y radiales se midieron con una sonda ADV, los tamaños de flóculos, turbiedad y otras variables se determinaron con sondas multiparamétricas. El rango de velocidades angulares (N) utilizado fue función de las tensiones de corte esperadas para distintos escenarios del río. Los resultados obtenidos en una primera etapa de ensayos utilizando los sedimentos en agua destilada, se contrastaron con los de una segunda etapa en la que se agregó trazador. Los máximos tamaños de flóculos, df50≈48 mm, se obtuvieron sin rodamina, para concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST) entre 50 y 100 mg/L y N>150 rpm. Para SST mayores a 100 mg/L los df50 decayeron para todo el rango de N hasta df50≈25 mm, independientemente de la presencia del trazador. Para SST>150 mg/L con rodamina los df50 fueron mayores entre 5 y 10% a los obtenidos sin rodamina. Se concluye que tanto la turbiedad como el tamaño de flóculos fueron afectados por la presencia del trazador, para distintas N y SST. 


Author(s):  
Lyanne Saldaña Villacorta ◽  
Alfredo Mujica Yépez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El presente artículo trata sobre la capacitación y construcción de un domo geodésico de frecuencia 3, para ser utilizado como un módulo de juegos para niños de la Institución Educativa Inicial 105 en el Centro Poblado de San Antonio del Rio Mayo en la Provincia de Lamas, Departamento de San Martín, previamente se construyó un modelo a escala 1/10, a fin de tenerlo como guía para orientar el proceso de construcción del domo.


ADNea ◽  
2013 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Carlos Roces
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

<p>Este artículo presenta una experiencia de investigación proyectual de un equipamiento ducativo, realizada entre 1996 /1998 en un contexto intercultural, para población criolla y alto  porcentaje de población originaria. Se trata del proyecto de la Escuela EGB1, 2 y 3 y espacios complementarios para una comunidad qom, localizada en el Barrio Los Silos, situado sobre la ribera derecha del cauce del Río de Oro, General San Martín, Chaco. Las comunidades originarias, por sus particularidades culturales, tienen un conjunto de problemas que requieren soluciones proyectuales apropiadas que den respuestas a sus necesidades, para lo cual se trabajó a partir de una estrategia participativa; sin embargo, las rigideces de las normativas del Estado limitaron la propuesta.</p>


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Eugenia Ortiz Gambetta

La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document