scholarly journals Los libros de lectura y ¿”una”? Argentina para los niños de mediados del siglo XX. Entre el alma tutelar y la ruta gloriosa

Author(s):  
Noemí Girbal-Blacha

Este estudio histórico aborda la relación entre poder y cultura vinculada a la educación de nivel primario durante la década de 1950, en la Argentina que cuestiona el sistema republicano. La enseñanza dirigida a los niños es importante. Los libros de lectura utilizados en este primer ciclo escolar, resultan instrumentos de alfabetización y formación de la identidad nacional y ciudadana. Aproximarse a esas herramientas educativas mediante dos estudios de caso: “El Alma Tutelar” y “Ruta Gloriosa”, orienta el análisis crítico de estas fuentes primarias, para describir e interpretar la influencia ejercida sobre estos alumnos en tiempos políticos diversos y conflictivos. 

2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Author(s):  
Karina Ochoa Muñoz
Keyword(s):  

A partir de la primera mitad del siglo XX se encuentra una abundante literatura que escudriña en los componentes de la desigualdad sexual bajo la lupa de la categoría de género. Desde diversos posicionamientos teórico-políticos, esta categoría fue tomando fuerza hasta posicionarse dentro de la academia anglosajona y, desde allí, pudo migrar a los centros de investigación de las periferias globales. Sin embargo, no es en el registro del debate del feminismo blanco donde se pueden encontrar los límites que esta categoría encierra, sino en la producción intelectual y la acción política de mujeres racializadas que evidenciaron que las desigualdades entre los sexos se articulan y/o estructuran con otras desigualdades, como la étnica, racial o de clase, etc. Así, en este ensayo se muestra que la producción de mujeres racializadas es la que apunta a trascender los paradigmas del feminismo occidental y norteamericano que centralizan su mirada en una sola dimensión de la realidad, es decir, que reconocen en el sistema de género el único referente para explicar “la opresión” que pesa sobre “la mujer”.


2015 ◽  
pp. 339 ◽  
Author(s):  
Jessica Mariana Sánchez Jasso ◽  
Francisco Cebrián Abellán
Keyword(s):  

El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


COMeIN ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Silvia Martínez Martínez
Keyword(s):  

La evolución que el sistema mediático ha experimentado desde finales del siglo XX hasta la actualidad es evidente. La multimedialidad, la digitalización de contenidos, la convergencia, la hipertextualidad, la apertura comunicativa y las redes sociales son solo algunos de los cambios que han impactado en las rutinas productivas y en el ecosistema informativo.


2017 ◽  
Vol 38 (149) ◽  
pp. 293
Author(s):  
Carlos Ramírez Vuelvas

En el siguiente artículo se revisa la definición de la imagen del México moderno de principios del siglo XX, a partir de la lectura de la opinión pública española en la representación de cuatro momentos de la cultura mexicana: el Congreso Hispanoamericano de 1900; la aparición de los manuales de historia patria; la celebración de las Fiestas del Centenario de la Independencia de México; y la Revolución Mexicana. La interpretación de la opinión pública española sobre dichos eventos muestra la imagen del México moderno que había impulsado el gobierno de Porfirio Díaz a través de las labores intelectuales de personajes como Justo Sierra, quienes buscaban, al mismo tiempo, la definición de la soberanía y la identidad nacional.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 46-67
Author(s):  
Yezid David Sequeda Garrido
Keyword(s):  

El artículo busca dar cuenta de importantes matices de los vínculos extra diplomáticos colombo mexicanos, visibles en el continuo cruce de información ligada con el ámbito de la cultura, la educación y la diplomacia durante un amplio trayecto de la primera mitad del siglo XX. La idea es acercarse al influjo que ejercieron las políticas culturales del gobierno mexicano, en un periodo en que la propaganda y la difusión de un proyecto que apeló a la cultura y a las manifestaciones artísticas de las mayorías, hizo presencia en el entorno de relación de ambos países mientras servía de modo directo a propósitos de cohesión colectiva, en los que expresiones artísticas, manifestaciones folclóricas y diversas tradiciones provenientes del campo mexicano encontraron en este proyecto dirigido, un espacio para su difusión y su apropiación, como formas vinculantes y como enlaces válidos para dar cuenta de la identidad nacional.     


2018 ◽  
pp. 133
Author(s):  
Naín Nómez
Keyword(s):  

El presente artículo incursiona en la poesía de los años cincuenta del siglo XX en Chile,a partir de la revisión del imaginario de los alimentos en su relación con comunidadesrurales, especialmente de la zona central del país, que se representan como comunidades desaparecidas o perdidas, lo que implica así mismo pérdida de las costumbres, las tradiciones y las identidades locales. Al mismo tiempo, en los textos poéticos se muestra el sistema alimentario del mundo urbano como un espacio enajenado y extranjerizante, ligado a identidades fragmentadas y marginadas. Los poetas seleccionados para el análisis son fundamentalmente aquellos para quienes la dicotomía entre campo y ciudad se agudiza, entre ellos, se encuentran Violeta Parra, Jorge Teillier, Efraín Barquero, Alberto Rubio, David Rosenmann-Taub y Delia Domínguez.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document