scholarly journals URGENCIAS GLOBALES, NECESIDADES LOCALES PARA INTERNACIONALIZAR LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA. VACANCIAS EN MONITOREO Y MEDICIÓN DEL IMPACTO TERRITORIAL

Author(s):  
Olga M. Saavedra

El presente trabajo analiza críticamente la tensión existente entre la política pública argentina entre 2003 y 2015 en materia de internacionalización de la educación superior frente a las tendencias globales impuestas, y el aprovechamiento que las universidades públicas hacen en uso de su autonomía. En este marco se propone un indicador de internacionalización en función de la necesidad doméstica de fortalecer el sistema universitario nacional y se analiza en estos términos el impacto de los Programas Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias y Misiones Universitarias al Exterior.Los resultados de este artículo, se enmarcan en un trabajo de investigación mayor realizado para la obtención del doctorado de la autora, por lo que es coherente con el mensaje de la tesis: “la relación entre desarrollo territorial, universidad e internacionalización de la educación superior por su complejidad, no es lineal, ni establece un orden taxonómico entre sus términos. Tampoco es una sola, pues depende desde dónde se piensa en términos de espacio, territorio e historias; se reflexiona desde una perspectiva situada, asumiendo la posibilidad política de intervención, cambio y superación; de emancipación de aquella situación original en desventaja”. 

Panorama ◽  
2013 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 117-132
Author(s):  
Mario Guillermo González Rubí ◽  
Sandy Magali Olvera Sánchez

En un contexto caracterizado por un viraje significa- tivo respecto al papel y la importancia del posgrado en el sistema de educación superior mexicano, cuyos rasgos más destacados son: la cuadru- plicación de la matrícula en sólo dos décadas y el aumento de la regulación estatal, a partir de un conjunto de reglas y valores asociados a la evaluación externa; en texto se hace una revisión inicial de las particularidades de estos procesos, toda vez que el incremento en la consecución de grados académicos no ha estado acompañada por un crecimiento notorio de las capacidades institucionales de investigación e innovación o el mejoramiento perceptible de la enseñanza; por el contrario, el logro más visible parece concentrarse en el cumplimiento de indicadores estandarizados formulados por la política pública como meca- nismo para la diferenciación presupuestal. Aquí se explora, especialmente, el impacto de los programas, los procesos de desarrollo y su conso- lidación, los cuales van desde su formulación en ambientes marcados por la colegialidad y la maduración de grupos, las redes y líneas de inves- tigación hasta su emergencia como mecanismo de certificación y habilitación del profesorado, a través de sus instituciones de adscripción.


Author(s):  
Maria Renata Da Cruz Duran ◽  
Celso José Da Costa

El sistema Universidad Abierta de Brasil (UAB) se puso en marcha en diciembre de 2005. Se trata de un sistema de red que reúne a las instituciones públicas de educación superior, a los municipios y a los Gobiernos de los Estados, y al Gobierno fe-deral, especialmente en la CAPES (Coordenação de Aperfeccionamiento de Personal Nível Superior) a través del DED (Divisão de Educação a Distân­cia), para extender y ofrecer en las ciudades inte­riores la educación superior utilizando el modelo de e-learning. En este trabajo, se describe la con­tribución de la DED/CAPES al sistema durante la gestión del sistema UAB entre 2005 y 2010.


Author(s):  
Armenio Pérez Martínez ◽  
Aimara Rodríguez Fernández

La gobernanza y la metagobernanza se manifiestan en las interacciones de los grupos sociales, formando parte de la función de gobierno para la creación y aplicación de políticas públicas. En el contexto del Sistema de Educación Superior la gobernanza es un concepto con amplia repercusión; sin embargo, la metagobernanza universitaria no ha sido aplicado. El presente artículo pretende argumentar sobre la utilización de la metagobernanza universitaria para la conducción de los procesos y la generación de política pública en el Sistema de Educación Superior. Los principales resultados apuntan a la necesidad de aplicar este concepto a las relaciones entre los actores de la comunidad universitaria y en las estructuras de gobierno, garantizando la participación, colaboración y responsabilidad social universitaria.


2019 ◽  
Vol 8 (10) ◽  
pp. 111-124
Author(s):  
Cecilia Garzón Daza ◽  
Patricia Rodríguez Parra

La gobernanza en las Instituciones de Educación Superior – IES –, constituyen la génesis administrativa y de calidad en la evolución de las instituciones educativas en entornos globales e internacionales, los cuales cada vez son más competitivos, organizados y provistos de un sin número de herramientas que intensifican los modelos de calidad en busca de la excelencia educativa como un compromiso social que engrandezca la actividad que allí se desarrolla. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo analizar los avances del gobierno corporativo en las IES desde la Ley 1188 del 2008, por medio de la cual se reguló el registro calificado, hasta la formulación del Decreto 1330 de 2019, el cual reglamenta el sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior y los principios de gobernanza y gobernabilidad, que permitan responder a las exigencias de calidad de la educación superior en un contexto local, regional y global; así como el Acuerdo 02 de 2017 del Consejo Nacional de Educación Superior – CESU – por medio del cual se establece la Política Pública para el mejoramiento del gobierno en las Instituciones de Educación Superior. Asimismo, el presente artículo se estructura a partir de un diseño metodológico que se centra en un estudio descriptivo que brinda una buena percepción del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se comportan los factores o elementos que lo componen. Finalmente, se concluye que la gobernanza es un proceso necesario que constituye la columna vertebral de un sistema complejo y funcional que requiere estar en constante movimiento para abordar un futuro prometedor, rentable y exitoso en las IES. Este aspecto nos lleva a continuar investigando como las universidades privadas y públicas desarrollan sus procesos de gobernanza y gobernabilidad.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Guiselle María Garbanzo Vargas ◽  
Francisco Romero Estrada

Los autores presentan una revisión de las principales problemáticas a las que se expone  la gestión de la educación superior  pública en general, llamando la atención sobre aspectos fundamentales a considerar  en la región centroamericana dada su particularidad. Se sintetizan y desarrollan una serie de desafíos ante los cuales la administración universitaria debe responder con altos niveles de eficiencia y eficacia y continuar manteniendo su rol social en beneficio de las mayorías. Entre los principales desafíos y problemáticas se presentan: autoevaluación y acreditación, aseguramiento de la calidad, acceso y pertinencia social, políticas de admisión inclusivas que promuevan el ingreso a las poblaciones estudiantiles, mantener y fortalecer los diferentes programas socioeconómicos dirigidos a la población estudiantil, capacidad instalada, Monitoreo académico – estudiantil, descentralización de la oferta educativa, fortalecimiento de vínculos entre el sector universitario y los otros niveles de la educación, financiamiento de la educación superior, generación de conocimiento innovador y gestión de la investigación.


Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Pilar Espinosa Ochoa ◽  
Karla Rivera ◽  
Gilberto Vejarano M. ◽  
Teresa Sánchez

La UTE tiene como propósito impulsar el desarrollo de empresas de base tecnológica, social y empresarial para el Sistema Integrado de Educación Superior SIUTE, apoyando la formación de profesionales generadores de empleo y recursos para el país. El Modelo se enmarca dentro de las condiciones del Ecuador y la institución. Se consideraron para el estudio los Campus de Quito, Santo Domingo y Salinas. La información se tomó de una muestra de 1184 estudiantes de todas las modalidades, así como de entrevistas a empresarios y análisis de documentos de países Latinoamericanos. El objetivo planteado fue crear un Modelo de Apoyo al Emprendimiento aplicable al SIUTE. Se observa altas expectativas en los estudiantes por este nuevo enfoque educativo y las posiblidades de aplicación. Existe interés por formar sus propias empresas, con apoyo financiero y capital; por parte del estudiantado,disponibilidad positiva. La Línea de Base muestra un número limitado de casos emprendedores en el SIUTE. La información de los Centros de Emprendimiento visitados, como las entrevistas a los empresarios, sutentan la necesidad de la creación del Centro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document