scholarly journals Fábricas de extracto de quebracho:

Author(s):  
Paola Milicic
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Siglo Xx ◽  

Las fábricas localizadas en el paraje Santa Felicia y en el área rural de Mocoví (Provincia de Santa Fe, Argentina) fueron establecidas a principios del siglo XX con el objetivo de elaborar extracto de tanino a partir de la explotación del quebracho colorado presente en la región. Su instalación fue posible por varios factores, entre ellos la privatización de la tierra pública, el establecimiento de sistemas de transporte y comunicación y la construcción de viviendas y equipamientos de primera necesidad. El objetivo de este artículo es presentar los avances en el estudio documental y de campo sobre los restos arqueológicos de las fábricas ya que los vestigios de esa industria constituyen un valioso testimonio para comprender la historia y el presente de la región.

2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


2019 ◽  
pp. 56-73
Author(s):  
María Luz Allegranza Linian
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Durante el siglo XX, la educación secundariase fue diversificando institucionalmente y nuevossectores sociales fueron accediendo a la educación deeste nivel. A partir de la Ley de Educación Nacional26206/06 (en adelante LEN) se reorganiza y se le otorgaun carácter nacional al sistema educativo; también seplantea nuevamente una extensión de la escolaridadobligatoria, desde los 5 años hasta la finalización de laeducación secundaria (13/14 años según la modalidad).Este marco de creciente extensión de la obligatoriedadsignifica la presencia de un nuevo público en este niveleducativo y, al mismo tiempo, un crecimiento de lastasas de repitencia y abandono escolar. Consecuentemente,adquieren relevancia, tanto para investigadorescomo responsables ministeriales, las trayectorias escolaresde los jóvenes. El presente trabajo estudia cómodos provincias, Entre Ríos y Santa Fe, con políticasespecíficas, el plan «Polos de Reingreso» y el «Vuelvo aestudiar», respectivamente, abordaron en su diseño eimplementación el problema de la deserción escolar enla escuela secundaria y buscaron garantizar la inclusióneducativa en el secundario entre los años 2013 y 2017.


2021 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 22-36
Author(s):  
Agustina Mosso ◽  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente escrito abre líneas de reflexión sobre maestras que utilizaron sus habilidades referentes a la lectoescritura, que la formación en el magisterio les brindó, para dar a conocer sus pensamientos pedagógicos en publicaciones educativas. Enmarcado en los estudios que implican hacer historia de la educación con/de mujeres bajo una perspectiva de género, el artículo se conforma en una fracción perteneciente a un conjunto de pesquisas que, en unidad, le vinculan al tema de investigación doctoral de la autora que gira en torno a maestras escritoras de sus prácticas didácticas y analiza una publicación perteneciente a la creación de una escuela normal, de Coronda, Santa Fe, Argentina, dirigida y organizada por educacionistas de inicios de 1900. El estudio pormenorizado de esta revista, a modo de tipo documental principal, permite determinar no solo el desempeño docente sino además el referente a la escritura de las prácticas educativas de un grupo de mujeres de la docencia argentina de principios de siglo XX.


Author(s):  
Marianela Biscaldi ◽  
Lorena Salvatelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente trabajo expone las acciones arqueológicas realizadas en un contexto urbano, mediante un rescate patrimonial. El Departamento de Patrimonio Histórico, Dirección de Urbanismo, Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de la ciudad de Posadas (Misiones), solicita al Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, la intervención arqueológica al producirse el hallazgo de una estructura en medio de una obra en construcción, llevada a cabo por la empresa constructora Giovinazzo S.A. La ciudad de Posadas comienza un proceso de urbanización a principios de siglo XX, por lo cual, el paisaje se transforma, así como la vida de sus habitantes. Este crecimiento implicó la necesidad de tener lugares apropiados para los viajeros, recordemos que es una ciudad de frontera y centro administrativo del entonces territorio nacional de Misiones. La estructura hallada en pleno casco céntrico de la ciudad, en terrenos que hoy en día se ubican en la intersección de las calles Buenos Aires y Santa Fe, se vinculaba a una cisterna perteneciente al Hotel Pensión Europea.


Culturas ◽  
2017 ◽  
pp. 135-150
Author(s):  
Ariel Viola
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El cine, como arte de nuestro moderno siglo xx, recorrela historia a través de sus maneras de manifestarse yde relacionarse con la sociedad. Devenido, hegemó-nicamente, en un complejo controlado y organizadopor la industria, ha sabido, sin embargo, promovermovimientos socioculturales que actúan en favor depreservar su faceta más artística y cultural. El Cineclubes la institución más importante en este sentido, inscri-biéndose socialmente en un espacio de promoción dematerial audiovisual de calidad, alternativo, local y dediversidad cultural. Desde los años '90, la ola neoliberalperjudicó a los espacios de cine más pequeños, y lassalas de Santa Fe se concentraron dentro del complejoempresarial de Cinemark, emplazado en el paseo decompras de la ciudad. Cineclub Santa Fe supo resistira esos contrarrestantes y, en la actualidad, sigue siendouna institución cultural convocante.


2016 ◽  
pp. 139-151
Author(s):  
Gisela Ariana Rausch
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En un contexto histórico caracterizado por  la asunción de la finitud de los recursos energéticos y naturales, los análisis sobre el “hidropoder” han constituido un ámbito  prolífico para la discusión de los desequilibrios y las desigualdades sociales en el uso de los recursos naturales.Desde un abordaje interdisciplinar, y a través de un caso de proyecto hidroeléctrico, se analizan las relaciones entre los discursos del desarrollismo, las políticas públicas y las prácticas territoriales, en el contexto más general de aplicación de políticas económicas durante la segunda mitad del siglo XX en América Latina. Se pretende visibilizar cómo se construyen los discursos que legitiman prácticas territoriales en relación al uso de los recursos naturales y los conflictos derivados del acceso desigual a los mismos.


2019 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 165-173
Author(s):  
Tamara Lucia Beltramino
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El artículo describe cómo Santa Fe, Argentina, una de las ciudades de mayor criticidad hídrica del mundo, se ha relacionado en el siglo XX con los cursos de agua que la rodean. A partir de tres desastres que la afectaron, se muestran los modos de producción social de los riesgos específicos del espacio local. Para esto, se tienen en cuenta las dinámicas de crecimiento, ocupación y urbanización del espacio, y el despliegue de obras públicas, instituciones y normativas reguladoras de los cursos de agua en cada momento histórico. La investigación concluye destacando cómo los modos de configuración del territorio inciden en la producción de riesgos en una zona vulnerable, y evidencia la impronta de la obra pública en los procesos de visibilización e invisibilización de los riesgos.


2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Dante Edin Cuadra ◽  
Fernando Ariel Bonfanti ◽  
Rosana Feliza Andrada ◽  
Favio Eliezer Golemba ◽  
Fabio Daniel Vera

<p>La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales. A este tramo, comprendido entre fines del siglo XIX y 1930 se lo reconoce como el “Ciclo Foresto-industrial”. Entre 1930 y 1960 se desarrolló el “Ciclo Algodonero”, que representó el primer avance de la frontera agrícola, impulsó el poblamiento de las áreas rurales y dio origen a numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco, en tanto, la explotación forestal seguía siendo importante, aunque ya se iniciaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se impulsó la actividad ganadera, con lo cual se inició un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, se lo identifica como el “Ciclo Tecno-productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población.</p><p> </p>


Culturas ◽  
2018 ◽  
pp. 197-217
Author(s):  
Alejandra Cecilia Carril

Parafraseando a Badiou (2005), podemos decir que una mirada filosófica del siglo XX no se preocuparía tanto por saber qué pasó sino que se centraría en indagar qué se pensó en esa época. Analizar expresiones culturales puede darnos indicios de esa subjetividad así como del contexto histórico de  producción. Este trabajo pretende proximarse a la producción cultural de los años 60 y 70 en Argentina sin desconocer sus diálogos y contrapuntos con tendencias artísticas latinoamericanas y europeas. Centraremos la mirada en la producción cinematográfica de la época y analizaremos en particular una selección de filmes documentales realizados en las décadas del ’60 y ’70 en el marco de la Escuela Documental de Santa Fe perteneciente al Instituto de  Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral. En la primera parte se discuten las conceptualizaciones de cultura para definir un posicionamiento que permita indagar en torno a lasrelaciones entre arte y política en los años 60 y 70. En el segundo apartado se plantean las tensiones y los diálogos entre regionalismo e internacionalismo presentes en las expresiones artísticas de Latinoamérica en esos años y en particular en el nuevo cine latinoamericano. En tercer lugar se analiza de qué manera se evidencia la tendencia del nuevo cine latinoamericano en un corpus de realizaciones de la Escuela Documental de Santa Fe (Argentina, 1956–1976) con el fin de indagar las imbricaciones entre arte y política en los ’60–’70 a nivel regional (Litoral). En el apartado cuarto se exploran las opciones estéticas y estrategias retóricas empleadas en el corpus documental y se brindan elementos para poner en debate algunas nociones como cine político y cine militante. En el último apartado se plantea a modo de pregunta si en los filmes analizados es posible hablar de una actualización de los lenguajes cinematográficos y las estéticas europeas contemporáneas sin caer en la idea de subordinación a influencias extranjeras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document