scholarly journals Políticas públicas para la educación secundaria en perspectiva comparada: los casos de Santa Fe y Entre Ríos (2013–2017)

2019 ◽  
pp. 56-73
Author(s):  
María Luz Allegranza Linian
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Durante el siglo XX, la educación secundariase fue diversificando institucionalmente y nuevossectores sociales fueron accediendo a la educación deeste nivel. A partir de la Ley de Educación Nacional26206/06 (en adelante LEN) se reorganiza y se le otorgaun carácter nacional al sistema educativo; también seplantea nuevamente una extensión de la escolaridadobligatoria, desde los 5 años hasta la finalización de laeducación secundaria (13/14 años según la modalidad).Este marco de creciente extensión de la obligatoriedadsignifica la presencia de un nuevo público en este niveleducativo y, al mismo tiempo, un crecimiento de lastasas de repitencia y abandono escolar. Consecuentemente,adquieren relevancia, tanto para investigadorescomo responsables ministeriales, las trayectorias escolaresde los jóvenes. El presente trabajo estudia cómodos provincias, Entre Ríos y Santa Fe, con políticasespecíficas, el plan «Polos de Reingreso» y el «Vuelvo aestudiar», respectivamente, abordaron en su diseño eimplementación el problema de la deserción escolar enla escuela secundaria y buscaron garantizar la inclusióneducativa en el secundario entre los años 2013 y 2017.

2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariano Lisandro Merino

El ciervo de las pampas, posee una amplia distribución en los ambientes abiertos de Sudamérica, especialmente pastizales y sabanas. La distribución del ciervo de las pampas en Argentina durante el siglo XIX abarcaba las provincias de Formosa, Salta, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe,Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, sur de Mendoza y norte de Río Negro. En los primeros años del siglo XX, y como resultado del avance de la frontera agropecuaria, esta distribución se restringió al sur de la provincia de San Luis, La Pampa, sur de Entre Ríos, Corrientes, norte de Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires a las Sierras Australes y el área costera de Bahía Samborombón y Monte Hermoso. Actualmente la distribución del ciervo de las pampas en la Argentina se limita a cuatro núcleos poblacionales. Dos pertenecientes a la subespecies O. b. leucogaster, en el noreste de la provincia de Corrientes (Departamentos de Ituzaingó, Santo Tomé, San Martín y General Alvear) y en el noroeste de Santa Fe en la región denominada como “Bajos Submeridionales”. En cuanto a la subespecie austral, O.b. celer, habita un área de pastizales relictuales del sureste de la provincia de San Luis, y la zona costera de Bahía Samborombón, en la cual se desarrolló el presente trabajo de tesis.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Maximiliano Camarda
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

RESUMENDesde principios del siglo XX se realizaron propuestas para la conexión de Entre Ríos, más de cincuenta años después se concretó. El objetivo de este trabajo es profundizar en el derrotero de las propuestas y proyectos sobre la creación de un túnel o puente.Abordagem das propostas e projetos para a criação do túnel subfluvial Paraná-Santa FéRESUMODesde o início do século XX, foram feitas propostas para a conexão de Entre Rios, mais de cinquenta anos depois foi finalizado. O objetivo deste trabalho é aprofundar o curso das propostas e projetos sobre a criação de um túnel ou ponte.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


Psicodebate ◽  
2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 7-23
Author(s):  
Jael Vargas Rubilar ◽  
Viviana Noemí Lemos ◽  
Cinthia Balabanian
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Introducción: Las expectativas parentales son las creencias de los padres respecto al desempeño de sus hijos en algún área específica. En este estudio se consideró, de modo particular, las expectativas de los padres acerca de la conducta prosocial de sus hijos. La conducta prosocial es definida como aquella llevada a cabo voluntariamente con el fin de beneficiar a otros. Objetivo: Desarrollar un instrumento que evalúe las expectativas parentales acerca de la prosocialidad de los hijos y evaluar preliminarmente sus propiedades psicométricas. Método: Inicialmente, se redactó un pool de 50 ítems, los cuales fueron sometidos a la evaluación de 5 jueces expertos. La versión ajustada fue administrada a una muestra piloto de 20 padres, quienes evaluaron la comprensión y claridad de los reactivos utilizados. Posteriormente la escala revisada fue administrada a 486 padres de ambos sexos (edad: M = 38.6; DE = 9.7) de las provincias de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Entre Ríos (Argentina). Se calcularon los estadísticos descriptivos para cada ítem, el poder discriminativo y el índice de homogeneidad corregido. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p < .001). A partir de una submuestra de 267 casos, se realizó un AFE que permitió una depuración inicial de ítems. Con una submuestra de 219 casos se corroboró la estructura unidimensional del instrumento mediante un AFC. La escala final quedó conformada por 28 reactivos, operacionalizados a través de un factor, el cual explicó un 61 % de la variancia total. La consistencia interna de la escala fue satisfactoria (⍵ = .97). Conclusión: Los análisis realizados hasta el momento indican adecuadas propiedades psicométricas por lo que se infiere que la escala permitirá valorar las expectativas parentales acerca de la conducta prosocial de manera satisfactoria en el contexto en que fue estudiada.


2021 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 22-36
Author(s):  
Agustina Mosso ◽  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente escrito abre líneas de reflexión sobre maestras que utilizaron sus habilidades referentes a la lectoescritura, que la formación en el magisterio les brindó, para dar a conocer sus pensamientos pedagógicos en publicaciones educativas. Enmarcado en los estudios que implican hacer historia de la educación con/de mujeres bajo una perspectiva de género, el artículo se conforma en una fracción perteneciente a un conjunto de pesquisas que, en unidad, le vinculan al tema de investigación doctoral de la autora que gira en torno a maestras escritoras de sus prácticas didácticas y analiza una publicación perteneciente a la creación de una escuela normal, de Coronda, Santa Fe, Argentina, dirigida y organizada por educacionistas de inicios de 1900. El estudio pormenorizado de esta revista, a modo de tipo documental principal, permite determinar no solo el desempeño docente sino además el referente a la escritura de las prácticas educativas de un grupo de mujeres de la docencia argentina de principios de siglo XX.


2021 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 15-25
Author(s):  
Romina Pavé ◽  
Alejandra Ines Gavazza ◽  
Juan de Souza ◽  
Alejandro Raúl Giraudo
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Author(s):  
Marianela Biscaldi ◽  
Lorena Salvatelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El presente trabajo expone las acciones arqueológicas realizadas en un contexto urbano, mediante un rescate patrimonial. El Departamento de Patrimonio Histórico, Dirección de Urbanismo, Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de la ciudad de Posadas (Misiones), solicita al Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, la intervención arqueológica al producirse el hallazgo de una estructura en medio de una obra en construcción, llevada a cabo por la empresa constructora Giovinazzo S.A. La ciudad de Posadas comienza un proceso de urbanización a principios de siglo XX, por lo cual, el paisaje se transforma, así como la vida de sus habitantes. Este crecimiento implicó la necesidad de tener lugares apropiados para los viajeros, recordemos que es una ciudad de frontera y centro administrativo del entonces territorio nacional de Misiones. La estructura hallada en pleno casco céntrico de la ciudad, en terrenos que hoy en día se ubican en la intersección de las calles Buenos Aires y Santa Fe, se vinculaba a una cisterna perteneciente al Hotel Pensión Europea.


1869 ◽  
Vol 159 ◽  
pp. 559-573 ◽  

Having examined the dental characters of existing species of the Horse-kind so far as seemed requisite for the determination of the Equine remains found in the Cavern of Bruniquel, I have been enabled, on the same basis of comparison, to deal with other Equine fossils, and propose to communicate in the present Paper the results of this labour in elucidation of those which have reached me from some American localities. In the account of the Mammalian Remains brought from South America in the ‘Voyage of the Beagle,’ I described and figured an upper molar tooth as belonging to a species of Equus ; and this tooth, having been found by Mr. Darwin imbedded in the quartz shingle of cemented pebbles at Punta Alta in Bahia Blanca, together with remains of Megatherium, Megalonyx, Mylodon , and Scelidotherium , I concluded not to be a tooth of a horse imported by Europeans into South America, but to have belonged to an Equine species which had coexisted with those large Megatherioids and had, with them, become extinct at a prehistoric period. An Equine upper molar tooth of similar pattern, included in the collection of fossils from the same ‘Voyage,’ was labelled as having been found in red argillaceous (postpliocene ?) deposits at Santa Fé, in the province of Entre Rios, Buenos Ayres; and this tooth being associated in the series with parts of Mastodon and Toxodon confirmed me in the above conclusion.


1971 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 18-52 ◽  
Author(s):  
Carl Solberg

From 1912 until the late 1920s Argentina faced an agrarian social and economic crisis of proportions unprecedented in the republic's history. Trapped between unstable prices and the exactions of landlords, thousands of tenant farmers organized, went on strike, and at times sabotaged agricultural production. This unrest swept across the cereal belt, a 160,000,000-acre zone of extremely fertile soil in the provinces of Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, and Buenos Aires, and in the national territory of La Pampa. After 1919, rural unrest acquired new complexity when tens of thousands of landless workers employed by the tenant farmers began strike movements of their own. The purpose of the present article is to analyze the origins and characteristics of this rural upheaval and then to examine the responses to it formulated by the republic's national political leaders.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document