Políticas públicas para la educación secundaria en perspectiva comparada: los casos de Santa Fe y Entre Ríos (2013–2017)
Durante el siglo XX, la educación secundariase fue diversificando institucionalmente y nuevossectores sociales fueron accediendo a la educación deeste nivel. A partir de la Ley de Educación Nacional26206/06 (en adelante LEN) se reorganiza y se le otorgaun carácter nacional al sistema educativo; también seplantea nuevamente una extensión de la escolaridadobligatoria, desde los 5 años hasta la finalización de laeducación secundaria (13/14 años según la modalidad).Este marco de creciente extensión de la obligatoriedadsignifica la presencia de un nuevo público en este niveleducativo y, al mismo tiempo, un crecimiento de lastasas de repitencia y abandono escolar. Consecuentemente,adquieren relevancia, tanto para investigadorescomo responsables ministeriales, las trayectorias escolaresde los jóvenes. El presente trabajo estudia cómodos provincias, Entre Ríos y Santa Fe, con políticasespecíficas, el plan «Polos de Reingreso» y el «Vuelvo aestudiar», respectivamente, abordaron en su diseño eimplementación el problema de la deserción escolar enla escuela secundaria y buscaron garantizar la inclusióneducativa en el secundario entre los años 2013 y 2017.