scholarly journals El Hostigamiento sexual hacia mujeres afrocostarricenses como manifestación racista y misógina en espacios laborales

Zona Franca ◽  
2021 ◽  
pp. 288-323
Author(s):  
Dannia Gamboa Solís ◽  
Verónica González Prado ◽  
Sigrid Solano Moraga

Esta investigación evalúa el hostigamiento sexual hacia las mujeres afrocostarricenses vivido en el ámbito laboral. El objetivo primordial se centra en estudiar las manifestaciones y efectos del hostigamiento sexual laboral en mujeres afrocostarricenses para la inclusión de una mirada interseccional en la prevención, sanción y erradicación de estas formas de violencia que afectan sus derechos humanos. Con este fin, se elaboró una encuesta respondida por treinta y tres mujeres de diferentes zonas de Costa Rica. Por medio de las respuestas de estas encuestadas se exponen los resultados sobre las manifestaciones del hostigamiento sexual, las percepciones, la identificación del problema y los efectos sobre sus víctimas. Como principales conclusiones, se puede indicar que el hostigamiento sexual debe evaluarse a partir de ciertos ejes que atraviesan las realidades femeninas y que este se encuentra arraigado y naturalizado en la sociedad.

2015 ◽  
Vol 3 (1.1) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Nalda Arias Cascante

En el devenir de los tiempos, a las mujeres se les ha expropiado de sus esfuerzos, de sus creaciones, de sus riquezas (tanto simbólicas como físicas) y de su trabajo. Es a partir de la I Conferencia Mundial de la Mujer, promovida por la ONU (1975), cuando se inaugura la cruzada para reivindicar los derechos humanos en todos los ámbitos, incursionando en los diversos mecanismos jurídicos de los estados modernos y democráticos. El presente artículo expone los resultados del estudio sobre la implementación del Sistema de Gestión en Igualdad y Equidad de Género (SIGEG) y su impacto sobre la gestión de los recursos humanos en las organizaciones. Teniendo como líder del caso (leader case) el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (B.P.D.C.) de Costa Rica, se evidencia la relación entre sistemas de equidad y la obtención de excelentes resultados para las organizaciones. Se exponen los principales resultados obtenidos, mediante un análisis del enfoque cuantitativo y cualitativo, a través de la investigación descriptiva, bajo la metodología de estudio de caso. Los resultados satisfacen plenamente el objetivo propuesto sobre la influencia del SIGEG en la dirección y gestión de los Recursos Humanos, y de cómo esas prácticas impactan positivamente la gestión de la igualdad, equidad y diversidad en la organización.


RedPensar ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Xinia Díaz Salazar

El presente artículo tiene como objetivo describir el impacto que ha tenido el movimiento feminista a través de la historia y la reivindicación de los derechos humanos hacia las mujeres. Además, se realiza un breve recorrido por los momentos más transcendentales que ha tenido dicho movimiento, con sus principales figuras como Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Lucrecia Mott, Elizabeth Cady Stanton, Simone de Beauvoir y Betty Friedan, y su estrecha relación con el movimiento sufragista internacional, el cual tuvo un gran efecto en Costa Rica, con la fundación de la Liga Feminista y la representación de sus lideresas, Ángela Acuña Braun y Ana Rosa Chacón, entre otras. Posteriormente, se describen tanto a nivel de Derecho Internacional Público como Derecho Internacional Privado, los principales mecanismos de protección de derechos humanos hacia la mujer, los cuales buscan la promoción e igualdad de género. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia en la historia del movimiento feminista y de su impacto tan significativo para la sociedad en general.


Author(s):  
Sandra Araya Umaña ◽  
Alejandra Paniagua Bonilla

Este artículo sintetiza la tensión entre los derechos de la niñez y de las mujeres víctimas de la violencia en el seno de los denominados procesos especiales de protección de la niñez en sede administrativa, investigada por medio de un estudio de caso en Costa Rica entre el 2017 y el primer trimestre de 2018. Como principal hallazgo se encontró que, en el campo de la niñez, el Estado expresa sus fisuras y contradicciones patriarcales con respecto a su compromiso con el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, quienes, además de experimentar la violencia de sus parejas, deben enfrentar la violencia estatal encubierta en el mito de la buena madre, en la figura del interés superior de la niñez y en una instrumentalidad conservadora. Asimismo, del estudio emergen retos en materia de promoción de los derechos humanos desde la perspectiva de género, pues en el escenario estudiado, las demandas sociales asociadas con la maternidad son colocadas en el centro de la intervención (y enjuiciamiento), encubriendo los hilos perversos de un Estado que, en esencia, mantiene intacta su estructura patriarcal y clasista.


2021 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Ana Lucía Fernández-Fernández

El presente artículo tiene por objetivo explicar cómo el avance de los derechos humanos para las mujeres, específicamente en el acceso a la educación, no ha conllevado necesariamente a la efectiva incorporación de ellas al mercado laboral, con consecuencias manifiestas en los índices de desempleo y pobreza de los hogares costarricenses. Se analiza cómo esta disyuntiva no se resolverá en la medida de que no se resuelva el desafío de transformar la organización social basada en la división sexual del trabajo, por un paradigma de corresponsabilidad social de los cuidados, en donde el Estado, el mercado y las familias compartan de manera colectiva los cuidados de personas dependientes y, al mismo tiempo, se integre la noción de los cuidados como un derecho universal en Costa Rica.


2013 ◽  
Vol 14 (19) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Zelenia Rodríguez Morales

El artículo presenta los resultados de la investigación Evaluación de los catálogos en línea de las unidades de información especializadas en Costa Rica: una propuesta metodológica. El principal objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta de evaluación que permitiera conocer el estado del catálogo en línea, particularmente en lo relativo a la búsqueda, la web social y la interfaz gráfica, y verificar que se ajuste a los requerimientos actuales. La adaptación de una metodología de evaluación de catálogos en línea implicó el análisis de distintos sistemas evaluativos aplicados en unidades de información nacionales e internacionales de este importante servicio. La metodología adaptada se validó en los catálogos en línea del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), todas con sede en Costa Rica, cuyas unidades de información han realizado acciones que tienden a garantizar a sus personas usuarias un catálogo en línea especializado en la temática de los derechos humanos.


Author(s):  
Larissa Arroyo Navarrete

La objetivización y la sexualización de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad deriva en la naturalización de la violencia hacia estas a través del humor y otras manifestaciones culturales. Si bien existe un marco internacional de derechos humanos que provee de protección especial a las mujeres, este se contrapone con la protección jurídica que también recibe la libertad de expresión, como pilar de los sistemas democráticos. Es urgente que en Costa Rica se haga una reforma legislativa que reconozca los deberes del Estado de cara al derecho a la igualdad y a la no discriminación, así como también los límites de la libertad de expresión cuando, a través del uso de roles y estereotipos de género y de la sexualización de los cuerpos de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, esta libertad impacta de manera estructural y sistemática como violencia por la condición de género, tal y como ocurre en el caso emblemático del programa radial Manicomio de la Risa.


RedPensar ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Arturo Carballo

El marco jurídico que respalda la protección plena de los derechos políticos de las mujeres es amplio y robusto. A nivel internacional es posible mencionar la Convención Belém do Pará, la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), la Recomendación General 23 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, Declaración de Beijing, Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros. Mientras que, a nivel nacional, el artículo 33 de la Constitución Política, la sentencia 2015-16070 de la Sala Constitucional, los artículos 2, 52 y 148 del Código Electoral deberían ser suficiente para garantizar el ejercicio pleno de la paridad de los derechos políticos de las mujeres. No obstante, como será expuesto en este artículo, pese a que existe la creencia de que la participación política de las mujeres es un tema resuelto, dicha afirmación es superficial y carece de un análisis jurídico y sociológico sobre las barreras que persisten en detrimento de los derechos políticos de las mujeres, particularmente en cuanto al sufragio pasivo a nivel municipal.


2019 ◽  
pp. 17-24
Author(s):  
Laura Solís Bastos

El acoso sexual callejero es una de las formas de violencia contra las mujeresmás común en América Latina. A través de los resultados de una encuestatelefónica realizada a nivel nacional por el Instituto de Estudios Sociales enPoblación (IDESPO), fue posible identificar las percepciones de la poblaciónsobre acoso sexual callejero y violación de derechos humanos en Costa Rica.


RedPensar ◽  
2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Michelle Quesada

Presentamos el volumen 9 no.1 de la Revista REDpensar “Propuestas investigativas: derechos humanos y biopedagogía lasallista”. Esta Revista es el resultado de un proceso investigativo que se promueve desde la Universidad De La Salle, a partir de una cultura de investigación crítica, comprometida de forma permanente con la transformación de las personas y la sociedad. En esta edición quedan plasmados los esfuerzos investigativos de dos estudiantes de la Facultad de Derecho, quienes formaron parte del Programa de Semilleros de Investigación del Departamento de Investigaciones, cuyos artículos abordan temas trascendentales como: el Régimen de Interrelación Familiar en Costa Rica y la importancia histórica del Movimiento Feminista en la lucha y reivindicación de los Derechos Humanos hacia las mujeres, desde una lectura del Derecho Internacional Público y Privado. Con este número, la Revista REDpensar, no sólo es un ejemplo de investigación, sino que, al mismo tiempo, las propuestas permiten comprender desde distintas miradas los esfuerzos de la humanidad por sobrellevar en tiempos de crisis otros saberes, la esperanza y la resiliencia.  


Author(s):  
Elsa Josefina Albornoz Zamora

La violencia de género es una manifestación de la discriminación y debido a un desequilibrio de poder, que genera relaciones asimétricas, donde se perpetúa la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino, considerado un problema de Derechos Humanos y de salud pública de gran dimensión en América Latina y el Caribe, se  presenta frecuentemente en todas las sociedades, indistintamente de clase y edad, como violencia física, psicológica, sexual, económica, doméstica, violencia en las redes sociales y llegando inclusive al femicidio (1).   La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2019, estableció que los países con más violencia letal con un promedio de más de 100 casos por años fueron Brasil, Argentina, El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Perú, República Dominicana, Bolivia y Ecuador, resaltando que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja intima alguna vez en su vida, presentado síntomas de depresión, ansiedad y psicosis. El ejercicio de la violencia está relacionado con una cultura patriarcal y es precisamente este aspecto cultural, lo que en forma errónea justifica la violencia del hombre hacia la mujer, debido a la creencia que ellos tienen el derecho a ejercerla y por la mayor fuerza se sienten superiores a las mujeres (2).   De acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe para el año 2020 las tasas más altas por cada 100.000 mujeres de feminicidios corresponden a Honduras (4.7), República Dominicana (2.4) y El Salvador (2.1). Los 9 países que informaron una disminución en las tasas de feminicidio en comparación con el año 2019 son: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Argentina y México mantuvieron las mismas tasas de feminicidio que en 2019, mientras que países como Ecuador, Costa Rica, Panamá y Venezuela registraron un aumento en comparación con el año anterior (3).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document