scholarly journals Interterritorialidades en la Web 2.0. Posibilidades para la formación contínua del maestro de educación artística en el contexto latinoamericano

2010 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Ángeles Saura ◽  
Maria Emilia Sardelich

Este artículo tiene por objetivo presentar el Proyecto Interterritorialidades en la Web 2.0: Posibilidades para la Formación Continua del Maestro de Educación Artística en el Contexto Latinoamericano. El proyecto tiene su origen en la línea de investigación Recursos Digitales para la Educación Artística, del grupo de investigación PR 007, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España, coordinado por la profesora Ángeles Saura. A partir de los resultados iniciales de dicha línea de investigación, se propuso ampliar la misma para el contexto Iberoamericano. Con el aporte de profesores de Brasil, Chile, Cuba y Venezuela el grupo de investigación se amplia, experimenta y cuestiona los recursos que la web 2.0 ofrece para la formación continua de los profesores de distintos países a partir del trabajo colaborativo. Los primeros resultados del proyecto se presentaron en la I Jornada Internacional Educación Artística en clave 2.0, realizada en la Universidad Autónoma de Madrid, España, en julio de 2009. Como se trata de un trabajo en proceso (work in progress), presentamos momentos claves del mismo, como: Tejiendo la red, en que se expone el marco teórico que orienta el trabajo colaborativo; Versión 1.0, señala el delineamiento inicial del proyecto; Primeros resultados, presenta los productos logrados en la primera versión del proyecto y Versión 2.0 que destaca los desafíos para el mantenimiento y desarrollo de la red social que sostiene este proyecto.

2017 ◽  
Vol 9 (24) ◽  
pp. 931-960
Author(s):  
Òscar Flores ◽  
Noemí Verdú ◽  
Pilar Giménez ◽  
Jordi Juárez ◽  
José Antonio Mur ◽  
...  

El concepto web 2.0 se utiliza para denominar a un conjunto de aplicaciones que están siempre en evolución de acuerdo a los requerimientos que los usuarios van realizando. En la red podemos encontrar muchas herramientas desarrolladas en la línea de la web 2.0: blogs, wikis, herramientas para compartir marcadores, para compartir archivos, etc. Consideramos que el sistema educativo no puede estar al margen de esta evolución tecnológica y necesita adaptarse a todos los niveles. Las universidades también se encuentran en la necesidad de adecuarse a estos nuevos tiempos, y cada vez encontramos más experiencias formativas de trabajo colaborativo en red para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo que presentamos es un análisis de herramientas web 2.0 y de una recopilación de buenas prácticas docentes universitarias de desarrollo de metodologías colaborativas utilizando las TIC. Además, ofrecemos recomendaciones del uso de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitario.


Author(s):  
Anny Frid Ramos García ◽  
Adriana Garza Rivera

<p>Ante la necesidad de promover la comunicación efectiva en espacios educativos virtuales, fortalecer el trabajo colaborativo entre los estudiantes de bachillerato en modalidad a distancia, así como elevar la participación asistida del facilitador para propiciar, guiar y evaluar de forma oportuna y pertinente el aprendizaje, se mostrarán los resultados del proceso aprendizaje- enseñanza obtenidos en trabajos colaborativos mediante el uso de herramientas Web 2.0 Google Drive. El enfoque va en torno a mostrar las ventajas y desventajas experimentadas, así como sugerencias que permitirán elevar su efectividad en el proceso formativo del Nivel Medio Superior (NMS) en línea.</p>


Author(s):  
Carlos Arturo Panales Guerrero ◽  
Oliverio Ramírez Juárez ◽  
Fátima Ramírez Torres

La educación virtual se potenció por la pandemia que vivimos en México y el mundo. Hoy en día las instituciones educativas presenciales de todos los niveles educativos utilizan diversos recursos y herramientas tecnológicas, típicas de la educación a distancia para continuar con sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en educación a distancia, además de utilizar herramientas y plataformas, existe todo un proceso sistematizado para que el estudiantado de esta modalidad lleve a cabo su proceso de aprendizaje. La esencia de este proceso es el diseño de contenidos académicos realizado por un experto en contenidos. En entrevista, expertos de las Instituciones que conforman la RED de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia comparten los aspectos que debe considerar un diseñador de contenido para incidir en el aprendizaje del estudiantado, las competencias con las que debe contar, el trabajo colaborativo y multidisciplinario con otros expertos y finalmente qué consideraciones deben existir para evaluar la calidad de un curso virtual.


Author(s):  
María Luisa Belmonte Almagro ◽  
Maria Paz García Sanz ◽  
Begoña Galián Nicolás
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  
Ad Hoc ◽  

<p>Una de las herramientas más innovadoras utilizadas en la web 2.0 es el denominado blogfolio. Con el fin de determinar las ventajas y limitaciones de dicha herramienta en el ámbito educativo, en esta investigación, de carácter evaluativo, se ha querido conocer la opinión de un grupo de estudiantes del Grado en Educación Infantil de la Universidad de Murcia, sobre un blogfolio que los mismos estaban utilizando durante el transcurso de una de las asignaturas. Para ello, se ha empleado un cuestionario <em>ad hoc</em>, validado mediante el procedimiento interjueces. Los resultados indican que, en general, el blogfolio es adecuado como instrumento para el aprendizaje y la evaluación de los estudiantes, así como para fomentar el trabajo colaborativo entre los mismos. Si bien se han hallado diferencias significativas en lo que respecta a la percepción que tienen los alumnos y alumnas sobre la utilización del portafolios en función del grupo al que éstos pertenecen, no ha sido así considerando el conocimiento previo que los estudiantes tenían sobre los blogs, ni en función de que hubiesen creado antes otros blogs, ni tampoco según hiciesen seguimiento o no de algún blog.</p>


Author(s):  
Lourdes Sánchez Martín
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O`Reilly para referirse a la “red como plataforma, que se extiende a todos los equipos que están conectadas a la misma; las aplicaciones Web 2.0 son aquellas que consiguen las ventajas más intrínsecas de la plataforma: presentando el software como un servicio de actualidad de forma continua y que mejora a medida que más personas lo utilizan, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes, incluyendo también a usuarios individuales que al realizar su aportación y sus datos permiten que otros a su vez los utilicen, creando así efectos de red a través de una arquitectura de la participación”


Praxis ◽  
2018 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 171-185
Author(s):  
Antonio José Moreno Guerrero ◽  
Jesús López Belmonte ◽  
Arturo Fuentes Cabrera
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

El recurso Wiki está considerado como uno de los elementos integrantes dentro de lo denominado Web 2.0, fomentando el trabajo colaborativo, dando al discente un papel activo en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es conocer la influencia, tanto del género como la religión, en el uso de la herramienta educativa Wiki en el alumnado matriculado en el Máster de Formación en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas en el Campus de Ceuta. El estudio desarrollado es de tipo descriptivo y correlativo, aplicando un análisis desde el enfoque cuantitativo. El análisis descriptivo y correlativo se ha centrado en la relación existente entre las variables género y religión con el resto de variables analizadas, centradas en cuestiones sobre el uso del recurso Wiki. Los resultados muestran diferencias de opinión, según sea el género y la religión que profesa el alumnado en relación a la aplicación Wiki, además de ser la religión un condicionante que influye en la valoración de este recurso. Las conclusiones muestran valoraciones positivas del recurso, con pequeñas variaciones según género y religión de los estudiantes.


2016 ◽  
pp. 84-95
Author(s):  
María Luisa Bellido Gant
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

En el presente estudio analizamos el papel que las Tecnologías de la Información y la Comunicación {TIC) tienen sobre los museos y las potencialidades de la Web 2.0 como configuradora de nuevas narrativas museísticas. Dentro del texto incluimos ejemplos europeos y latinoamericanos de museos virtuales y la presencia de exposiciones en la red. Concluimos con una valoración acerca del uso de las redes sociales en los museos y algunos ejemplos significativos.


La Calera ◽  
1970 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 50-57
Author(s):  
Pedro Pablo Del Pozo ◽  
N Nápoles ◽  
R Riveron

Con el propósito de elaborar una estrategia para la gestión de la información y conocimiento orientada a las necesidades de información de la comunidad universitaria en la Facultad de Medicina Veterinaria que permita incrementar la utilización de los recursos de información y la creación del conocimiento, se realizó un diagnóstico estratégico. Para ello se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores, donde se midieron aspectos como: la utilización del correo electrónico, el uso de Internet y el uso de los recursos electrónicos disponibles en la intranet e infoservet. Se identificaron los recursos más utilizados por la comunidad universitaria, así como aquellos más deficientes: (empleo de las bases de datos remotas, los gestores bibliográficos, laboratorios virtuales, así como otras herramientas para el trabajo colaborativo). Se elaboró una estrategia específica con sus respectivas acciones y criterios de medidas para lograr un mejor uso de la información y la creación del conocimiento. Como resultado de la aplicación de la estrategia se elevó por estudiantes y profesores el empleo de los recursos de información científica disponibles en la Intranet de la UNAH, Bases de Datos remotas y la RED del MES. Se amplía el trabajo colaborativo en red por profesores e investigadores, así como se generaliza la utilización de Gestores de Referencias y Plantillas para la creación de artículos, monografías y tesis lo cual ha contribuido a elevar el conocimiento y la producción científica. Palabras Clave: Gestión de la Información y Conocimiento, Diagnóstico y Estrategia universitariaDOI: 10.5377/calera.v10i14.27


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
Author(s):  
Lenin Quiñones Huatangari

Existe diversidad de alternativas para difundir el quehacer científico: en libros, revistas, actas de congresos, seminarios, entre otros. Ante tal diversidad, los investigadores se encuentran en la disyuntiva de cuál de estos medios es el apropiado o de calidad para publicar su investigación. Esto acarreó la creación de indicadores bibliométricos de calidad, que buscan medir la excelencia de las revistas para la toma de decisiones de los académicos, respecto en cuál de ellas deben preferentemente publicar (Contreras et al., 2015). En ese contexto, emergen los índex (índices), los cuales son aquellos organismos creados para almacenar y registrar de manera selectiva documentos organizados sistemáticamente a fin de propiciar la visibilidad de los datos, facilitándose con ellos su búsqueda y recuperación, viniendo a convertirse en un eslabón más en la red de la comunicación científica (Paradigma, 2012). Pakamuros, desde su publicación en 2013 viene trabajando en equipo y de manera sostenida en el cumplimiento de indicadores de calidad en publicaciones científicas, los mismos que permite seguir indexando a la revista en diversas bases de datos. Por eso, hasta setiembre del 2021 la revista se ha indexado en Latindex en directorio y versión 2.0, ERIH PLUS, Road y Google Scholar; con ello se está obteniendo visibilidad internacional, facilita el acceso a la revista desde diversos lugares, promueve el prestigio de autores, localiza pares en otras partes del mundo y logra un mayor intercambio de producción intelectual. Es de justicia reconocer y agradecer a los académicos que han postulado sus manuscritos a la revista Pakamuros, a los que han y vienen colaborando en el proceso de revisión con predisposición, rigiéndose por las rúbricas de evaluación y adaptándose a los plazos, contribuyendo a esta tarea común que tiene la Universidad Nacional de Jaén de mejorar su revista científica.


2009 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Francesc González Reverté ◽  
Oriol Miralbell Izard

<p>La experiencia consiste en la creación de una wiki sobre Ecoturismo organizada en torno al trabajo colectivo como objeto de aprendizaje de la evaluación continua para la asignatura de (Ecoturismo). Tiene dos objetivos de innovación: 1) el desarrollo de metodologías docentes aptas para el trabajo colaborativo, y 2) habituar al uso de las herramientas del web 2.0 a estudiantes y a docentes. Las principales aportaciones del proyecto han sido el diseño de una metodología novedosa de trabajo en equipo en entorno de aprendizaje virtual; y la integración de las entradas de la wiki como recurso docente. Las encuestas de satisfacción realizadas entre los estudiantes muestran la excelente acogida del proyecto. Los principales problemas detectados tienen que ver con las dificultades técnicas en la implementación de la wiki así como el exceso de carga docente que ha supuesto.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document