scholarly journals Web 2.0 en la docencia universitaria: aprendizaje colaborativo a través de la tecnología

2017 ◽  
Vol 9 (24) ◽  
pp. 931-960
Author(s):  
Òscar Flores ◽  
Noemí Verdú ◽  
Pilar Giménez ◽  
Jordi Juárez ◽  
José Antonio Mur ◽  
...  

El concepto web 2.0 se utiliza para denominar a un conjunto de aplicaciones que están siempre en evolución de acuerdo a los requerimientos que los usuarios van realizando. En la red podemos encontrar muchas herramientas desarrolladas en la línea de la web 2.0: blogs, wikis, herramientas para compartir marcadores, para compartir archivos, etc. Consideramos que el sistema educativo no puede estar al margen de esta evolución tecnológica y necesita adaptarse a todos los niveles. Las universidades también se encuentran en la necesidad de adecuarse a estos nuevos tiempos, y cada vez encontramos más experiencias formativas de trabajo colaborativo en red para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. El trabajo que presentamos es un análisis de herramientas web 2.0 y de una recopilación de buenas prácticas docentes universitarias de desarrollo de metodologías colaborativas utilizando las TIC. Además, ofrecemos recomendaciones del uso de estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitario.

2017 ◽  
Vol 22 (70) ◽  
pp. 651-667 ◽  
Author(s):  
MARIA JOSÉ NAVARRO MONTAÑO ◽  
ANTONIA LÓPEZ MARTÍNEZ ◽  
MARIA ELENA HERNÁNDEZ DE LA TORRE

RESUMEN En este artículo se presenta un estudio de caso sobre una estrategia de aprendizaje colaborativo entre profesionales de la educación en un ámbito específico de trabajo, el alumnado con autismo, para apoyar el intercambio de experiencias a través de las redes. La muestra se compone de un equipo de 11 profesoras de aulas de autismo específicas, cuyo trabajo se basa en diseñar y contrastar estrategias educativas de actuación para este alumnado. La recogida de datos se ha realizado a través de entrevistas en grupo, cuestionarios y análisis del Plan de Trabajo. Los resultados indican que el trabajo planificado y consensuado, con una trayectoria común de participación continuada en el tiempo, ofrece una garantía de calidad que camina hacia la mejora en educación. Así, el grupo de trabajo ofrece seguridad profesional a sus participantes, favorece la consecución de objetivos comunes y evita el aislamiento profesional de los profesores en aulas específicas, ya que la comunicación en la red es la base de su trabajo.


2003 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 1-21 ◽  
Author(s):  
María Margarita Lucero

En este trabajo se pretende llevar la mirada hacia las diferencias entre lo que se denomina  Computer Supported Cooperative Work  y lo que en esencia es el aprendizaje colaborativo: Computer Supported Collaborative Learning. Para ello se analizan y comparan ambos ambientes, para luego realizar un recorrido sobre los distintos recursos de colaboración existentes en la red y su aporte a la educación. Posteriormente se analizan algunas plataformas virtuales (más representativas) como apoyo a los ambientes virtuales de aprendizaje. Se concluye con el resultado motivo de este trabajo y con la prospección que de ello surge.


2013 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 13
Author(s):  
Gabriel Malagón-Carvajal ◽  
Wilson Giraldo-Picón ◽  
Gabriel Ordoñez-Plata ◽  
Julio Cesar Chacón

<p>Este artículo presenta los resultados obtenidos durante la identificación de parámetros de compatibilidad electromagnética en sistemas de protección contra rayos. En él se exponen una serie de buenas prácticas de ingeniería orientadas a la mitigación de las perturbaciones de tipo transitorio, creadas por el impulso electromagnético generado durante la descarga a tierra de un rayo. Estas perturbaciones se ven a menudo reflejadas como sobretensiones y/o sobrecorrientes radiadas o conducidas, también llamadas surges, las cuales inciden fuertemente sobre la operación de las instalaciones eléctricas de uso final, trayendo consigo costos significativos por paradas de los procesos asociados a la instalación y los equipos dentro de esta. Las recomendaciones aquí planteadas se centran en la temática relacionada con los sistemas de puesta a tierra descritos en la norma IEC 62305-4, 2010, en la cual se describen la red de equipotencialización (bonding network) y el sistema de terminales de tierra (earth-terminal system) como componentes básicos del sistema de puesta a tierra (earthing). Estas prácticas o recomendaciones se orientan a su puesta en marcha durante la etapa de diseño de la instalación, vinculando así las especialidades de arquitectura, ingeniería civil e ingeniería eléctrica, puesto que en su mayoría deben ser implementadas durante la construcción de la instalación. Finalmente, en este documento se describen las configuraciones básicas de la red de equipotencialización, revisando sus principales características, ventajas y componentes principales; a la vez, se abordan las principales configuraciones del sistema de terminales de tierra y sus ventajas frente a la mitigación de las perturbaciones electromagnéticas.</p>


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Joan Carles March Cerdá

Estamos en un cambio de época, a partir de la aparición de internet que generó que el paciente 2.0 se informara en él, de las enfermedades y otros aspectos de la salud, en la línea de que el poder y el conocimiento nacen de cualquier sitio. En este entorno, el fenómeno de los 2.0 ha ido invadiendo cada uno de los rincones de nuestra vida (Netflix, bnb, spotify, amazon, Facebook,…) y entre ellos el de la salud1, con más de la mitad de la población mundial conectada a la red de redes, siendo la salud, lo más buscado y en concreto, los aspectos relacionados con estilos de vida y con el diagnóstico de enfermedades de familiares o propios. Fue Tim O’Reilly, quien acuñó el concepto 2.0, al ver la importancia que comenzaban a tener las comunidades de usuarios como un nuevo paradigma de la web, siendo el verdadero salto, el de pasar de una web unidireccional, donde la información iba en un solo sentido a otra participativa y bidireccional2, donde la información fluye en ambos sentidos, las comunidades tienen ya el poder de intervenir e influir en diversas esferas, co-creando conocimiento, evaluando su valor cooperativamente y capturando el poder de las multitudes inteligentes3-4. Desde entonces, herramientas como wikis, blogs y redes sociales virtuales (twitter, facebook, instagram, youtube, pinterest,…) han revolucionado la forma en la que las personas accedemos a la información, creamos conocimiento nuevo, nos comunicamos y aprendemos. La convergencia entre la web 2.0, los teléfonos móviles, las aplicaciones móviles o los juegos 2.0 está generando cambios aún más radicales5, 6. Mucha gente busca a diario información en los miles y miles de sitios web dedicados específicamente sobre salud. Con tanto sitio web, internet se ha convertido en la principal fuente de información en salud 7, 8 y está reemplazando a los profesionales sanitarios en esta función9, a pesar de ser los médicos la fuente de información más creíble el internet necesita mejorar su grado de confianza de la población y las redes sociales mucho más. ´ El mayor uso de las herramientas 2.0, está consiguiendo que pacientes y profesionales busquen cada vez más ayuda en internet, además de unirse a otras personas con inquietudes o problemas similares en foros10, creando sus propios contenidos11,12 o utilizando cada vez más aplicaciones móviles de salud13. Según el informe ONTSI14, en España, el 80% de los usuarios busca información de salud en internet, el 65% de los usuarios busca información antes de la cita médica (30%) o después (55%), al 73% de los internautas les gustaría que su médico les recomendase sitios de internet relacionados con su problema de salud, el 72% valoraría positivamente que su medico tuviese un blog o web profesional sobre consejos sanitarios y el 63% que se pudiera comunicar por correo electrónico. Y es que la salud 2.0 está revolucionado el sistema sanitario, con profesionales sanitarios 2.015 que utilizan de forma habitual las herramientas de comunicación online (redes sociales, blogs, plataformas interactivas y aplicaciones móviles), con e-pacientes, que intercambian con otros pacientes, ayudándose y que buscan información de salud que responda a sus dudas o la de sus familiares16 o mHealth, que engloba el conjunto de aplicaciones móviles que facilitan o ayudan a cumplir las indicaciones de un tratamiento para prevenir o ayudar en el tratamiento de enfermedades. Además, lo 2.0 permite compartir, recibir y difundir información actualizada, catalizar iniciativas de grupos de investigación, divulgar los resultados a la población e interactuar con ella y conocer investigadores de interés en distintos áreas y orígenes profesionales y geográficos17. Todo ello implica una actitud 2.0. Por tanto, la utilidad de la información sanitaria online es hoy incuestionable, tanto como herramienta para la formación e información de los pacientes y con ello su empoderamiento, como para la formación y desarrollo de actividades de investigación de los profesionales. Ello ayuda a reducir las inequidades provocadas por las barreras geográficas, culturales, pero también organizacionales, aunque también existe un importante gap en el uso de internet por parte de diferentes grupos poblacionales. Así, los profesionales tienen necesidades de información con el acceso a las fuentes documentales y a las herramientas que le permitan encontrar y aplicar la información disponible para su formación continuada, su práctica clínica, y su participación en el consumo y generación del conocimiento científico. En este entorno, trabajar en red se ha convertido en un elemento básico e importante de cara al futuro y por ello, los blogs se convierten en uno de los recursos más utilizados en investigación y salud. Los blogs son un sitio web pensado para usarse como una especie de diario online que utilizan uno o varios usuarios para publicar artículos o noticias, los denominados post (entradas). La temática de los blogs es muy variada (desde blogs de opinión, diarios personales, los que recogen lo más interesante de Internet, periodísticos, tecnológicos, de investigación y médicos,….). En el campo de la salud, los blogs son muy variados, creando los profesionales debates acerca de información de interés, experiencias laborales y opiniones, entre otras muchas opciones. Los pacientes también los usan como medio para intercambiar consejos, apoyo o contar sus experiencias17, 18. Los blogs suelen actualizarse periódicamente y su uso es sencillo y se han convertido en una importante fuente de información y formación en salud. Se dice que cada día hay 1,5 millones de entradas nuevas en blogs de todo el mundo, en un entorno donde se llega a una población de alrededor de los 3.000 millones de personas. Es importante estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías para avanzar en su uso19, 20.


Author(s):  
Katherine Mollenhauer ◽  
Jose Hormazábal
Keyword(s):  
La Red ◽  

El presente documento enuncia aspectos básicos conceptuales en torno a la ciencia, tecnología e innovación, como complemento al modelo de Sistema Nacional de Innovación aplicado actualmente en Chile y la derivación de éste hacia un nivel regional en el Sistema de Innovación Regional. En este contexto se exponen los fundamentos y aplicaciones del SID_d, atrasé de los cuatro elementos que lo componen: modelo para la innovación, actores, actuaciones y proyectos como buenas prácticas para la innovación.


COMeIN ◽  
2013 ◽  
Author(s):  
Sandra Sanz Martos

Ya hemos comentado en anteriores artículos las supuestas novedades que traen consigo la llamada web 2.0 y las redes sociales virtuales en general. Nuevos perfiles profesionales, como el community manager o el content curator, y nuevas maneras de trabajar y aprender como el trabajo colaborativo en red, arropados por el crowdsourcing y el crowdfunding, y el aprendizaje colaborativo basado en comunidades (palabras que hemos tenido que adquirir con urgencia y que no siempre hemos acabado de entender). Sobre estas últimas, quizás menos novedosas pero desde mi punto de vista aún no suficientemente consolidadas, me gustaría escribir hoy.


2010 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Ángeles Saura ◽  
Maria Emilia Sardelich

Este artículo tiene por objetivo presentar el Proyecto Interterritorialidades en la Web 2.0: Posibilidades para la Formación Continua del Maestro de Educación Artística en el Contexto Latinoamericano. El proyecto tiene su origen en la línea de investigación Recursos Digitales para la Educación Artística, del grupo de investigación PR 007, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España, coordinado por la profesora Ángeles Saura. A partir de los resultados iniciales de dicha línea de investigación, se propuso ampliar la misma para el contexto Iberoamericano. Con el aporte de profesores de Brasil, Chile, Cuba y Venezuela el grupo de investigación se amplia, experimenta y cuestiona los recursos que la web 2.0 ofrece para la formación continua de los profesores de distintos países a partir del trabajo colaborativo. Los primeros resultados del proyecto se presentaron en la I Jornada Internacional Educación Artística en clave 2.0, realizada en la Universidad Autónoma de Madrid, España, en julio de 2009. Como se trata de un trabajo en proceso (work in progress), presentamos momentos claves del mismo, como: Tejiendo la red, en que se expone el marco teórico que orienta el trabajo colaborativo; Versión 1.0, señala el delineamiento inicial del proyecto; Primeros resultados, presenta los productos logrados en la primera versión del proyecto y Versión 2.0 que destaca los desafíos para el mantenimiento y desarrollo de la red social que sostiene este proyecto.


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Flavio Humberto Fernandez-Morales

EDITORIAL Al iniciar el sexto año de publicación ininterrumpida de nuestra revista, deseo resaltar la importancia de las referencias bibliográficas en un artículo científico. Las referencias cumplen una doble función: por un lado contextualizan la problemática de la investigación, estableciendo el marco teórico que la sustenta, mientras que de otro lado, ellas determinan la actualidad de la temática. Por lo anterior, las referencias deben ser pertinentes, es decir que realmente profundicen los conceptos tratados, además, deben ser recientes, en lo posible con antigüedad no superior a cinco años, pues ello permite establecer el interés que despierta la temática en la comunidad académica. Es importante dar crédito al trabajo de otros investigadores e incluso al propio, empleando para ello el sistema de citación establecido por la revista, que en este caso es el APA6, de ésta forma será posible dilucidar el aporte de los autores, evitando a la vez los problemas de plagio y auto-plagio tan frecuentes hoy en día. Por lo anterior, se recomienda a los autores la citación de referencias pertinentes y actualizadas, con antigüedad no superior a cinco años, ya que a través de ellas el lector podrá profundizar en aquellos aspectos de su interés. En el Vol. 6 No. 1 se incluyen siete artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Militar Nueva Granada, igualmente se cuenta con un trabajo de la Universidad Católica de Colombia, con uno de la Universidad de Antioquia – instituto tecnológico Metropolitano y con cuatro de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En el primer artículo: Capacidad innovadora: como fomentarla, según docentes de ciencias económicas e ingeniería de la UMNG, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad Militar Nueva Granada, los autores encontraron que los docentes consideran, basados en su experiencia  profesional y laboral, que entre las mejores metodologías para fomentar la innovación en los estudiantes se tienen: la realización de proyectos, el estudio de casos, el contacto con empresarios innovadores y la investigación de experiencias exitosas. En el segundo artículo: Contrato sicológico y cambio organizacional en una entidad perteneciente al sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia, proyecto de investigación de la Universidad Católica de Colombia, los autores aplicaron dos instrumentos de evaluación: el de medición de cambio organizacional y el inventario de contrato sicológico, los cuales fueron aplicados a una muestra de 100 empleados que participaron voluntariamente en el estudio, el análisis permitió evidenciar correlación entre las variables de cambio y las de contrato sicológico, concluyendo que los empleados de la empresa manifiestan una disposición de favorabilidad y flexibilidad frente al cambio organizacional. En el tercer artículo: Estudio del conocimiento didáctico-matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación, resultado de un proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, la autora presenta los elementos teóricos y metodológicos que fundamentan su tesis doctoral, la cual busca responder a la pregunta: Qué conocimiento didáctico básico necesitan los estudiantes de formación matemática, para una enseñanza idónea del concepto grupo?. En el cuarto artículo: Construcción de una descomposición genética: análisis teórico del concepto diferencial de una función en varias variables, resultado de un proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, el autor presenta el modelo de descomposición genética, como referente para  el diseño de estrategias de enseñanza y como instrumento para dar cuenta del comportamiento observable del sujeto en la comprensión del concepto de la diferencial de una función en varias variables. En el quinto artículo: La relación entre las teorías de las representaciones sociales y la importancia de su estudio en los docentes universitarios, resultado de un trabajo de la Maestría en Educación de la UPTC, se realiza una reflexión para establecer la relación entre el profesor universitario y la importancia del abordaje de sus representaciones sociales, se concluye que la educación superior debe posibilitar el conocimiento de las representaciones sociales que circulan en el contexto educativo, para comprender el trabajo de los actores educativos, su impacto e intervención en los procesos encaminados hacia una mejor educación. En el sexto artículo: Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Antioquia y el ITM, los autores exploran diversas alternativas para el aseguramiento de calidad en el desarrollo de software con metodologías ágiles, finalmente plantean unas recomendaciones o pasos a seguir como mejores prácticas, con el fin de lograr un aseguramiento de la calidad pero sin depender de marcos de trabajo ni herramientas específicas. En el séptimo artículo: Ecuaciones cerradas para el diseño de amplificadores clase F, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Tecnología Informática de la UPTC, los autores presentan una metodología para el diseño de amplificadores clase F basada en ecuaciones cerradas, la cual permite el cálculo directo de la red de acople de salida, los resultados evidencian un modelo que puede emplearse en el diseño de amplificadores de alta eficiencia, para aplicaciones en sistemas de comunicaciones inalámbricas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417


Perspectiva ◽  
2012 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 131-153 ◽  
Author(s):  
Antonio Bartolomé Pina

La Web 2.0 representa una segunda oportunidad para la introducción de los recursos y materiales multimedia en el sistema educativo. Este texto trata de plantear qué posibilidades está ofreciendo el multimedia a los entornos instruccionales latinoamericanos y por qué la Web 2.0 es una nueva oportunidad. Desde el 2004 el término Web 2.0 ha supuesto una revolución en los sitios de Internet, y ha generado algunas nuevas ideas educativas identificadas como “eLearning 2.0”. La ambigüedad de ambos términos no nos permite afirmar que nos encontramos ante un nuevo paradigma para la Educación a Distancia potenciada por la tecnología, pero parece que algunas ideas podrían provocar cambios en aspectos clave del currículum: la red como plataforma, o los sistemas multidispositivo cambian el concepto de estudiar en cualquier lugar y momento; la inteligencia colectiva y la riqueza de la experiencia del usuario afecta el concepto de autoridad en sistemas educativos; las etiquetas y los lectores RSS nos hacen revisar las taxonomías tradicionales así como la organización del conocimiento y la recuperación de la información.


2016 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Magali Cárdenas Tapia ◽  
Luis Arturo Rivas Tovar ◽  
Fernando Ramírez Alatriste ◽  
Nadima Simón Domínguez

Esta investigación analiza cuantitativamente la estructura de la red de colaboraciones del Centro Interdisciplinario en Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institución tecnológica más grande de México, dada la relevancia de las redes para la colaboración y generación de conocimiento en la búsqueda de soluciones a problemas del medio ambiente. Para el análisis se utilizó la Teoría de Grafos, considerándose las coautorías entre los investigadores en la producción científica de artículos, libros, capítulos de libros y dirección de tesis del periodo 2009-2011, y tres atributos de centralidad: coeficiente de agrupamiento, intermediación y grado, los cuales, en el contexto de redes de conocimiento, se interpretan como: cohesión, comunicación y liderazgo productivo. Los resultados muestran índices bajos  de cohesión, lo cual implica poco trabajo en red; existencia de algunos grupos al interior del centro, pero sin relación entre ellos; presencia de líderes de los grupos, nueve investigadores influyentes que coinciden con los niveles altos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pero no promueven el trabajo colaborativo.  Se concluye que el problema de esta estructura es que el IPN privilegia la asignación de presupuesto a los  investigadores con niveles altos de SNI, dejando al resto con pocos recursos para realizar sus investigaciones. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document