scholarly journals Tecnologías emergentes: Una experiencia de formación docente

2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Mónica Carolina Ojeda-Chimborazo ◽  
Darwin Gabriel García-Herrera ◽  
Juan Carlos Erazo-Álvarez ◽  
Cecilia Ivonne Narváez-Zurita
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de un plan formativo en tecnologías emergentes dirigido a los docentes como instrumento de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela de educación básica Héroes de Verdeloma. Metodológicamente fue de tipo cuasi experimental con diseño no experimental de pre y postest con la finalidad de determinar la efectividad de un programa formativo en tecnologías emergentes, conociendose así, las perspectivas cognitivas de los participantes en dos momentos diferentes, lo cual permitió comparar las medias por medio de la prueba T de Student. Los docentes lograron desarrollar diferentes productos con las TE, revelando el alto beneficio que presentan en la educación y en la vida de los docentes influyendo directamente en la vida también de los estudiantes.

Author(s):  
Carlos Martínez-Hernández ◽  
Claudia Yubero ◽  
Francisco Javier Robles Moral

Este trabajo tiene como objetivo el diseño y validación de un itinerario didáctico en Madrid con estudiantes de un Grado en Educación Primaria, conformado por visitas y actividades relacionadas con los currículos de Ciencias Sociales y Naturales y, en vinculación, las asignaturas universitarias relacionadas con sus didácticas. La validación se establece con un análisis de datos de enfoque mixto mediante un cuestionario al alumnado participante y una puesta en común de aprendizajes. Entre los resultados destacan el alto porcentaje de nuevos conocimientos multidisciplinares adquiridos, la elevada valoración del conjunto del itinerario y sus partes y la eficacia del ejercicio de geografía urbana para comprender la turistificación de los centros urbanos. Se concluye que los itinerarios didácticos como el de esta experiencia pueden contribuir a mejorar sustancialmente la formación docente y permitir una mayor transferencia a la etapa primaria, por lo que su réplica –con ciertas correcciones detalladas– es aconsejable.


2021 ◽  
Vol 10 (5) ◽  
pp. 220-231
Author(s):  
Raúl Prada Núñez ◽  
César Augusto Hernández Suárez ◽  
William Rodrigo Avendaño Castro

Diversas investigaciones han resaltado la importancia de la labor docente en el éxito académico de los estudiantes. Un aspecto importante dentro de este escenario de múltiples factores incidentes asociados con el docente sería entre muchos otros, las características de su práctica pedagógica, los recursos que utiliza y no menos importante, las motivaciones que han tenido y que los llevó a ingresar a un programa académico de formación docente. Es en este sentido que se orienta esta investigación, a través de la cual se pretende identificar los intereses y motivaciones que han llevado a un grupo de 119 graduados de la educación media a elegir un programa de Licenciatura como su proyecto de vida y laboral. Este programa se oferta en una universidad pública desde hace tres semestres y ha demostrado tener alta pertinencia en el entorno social dada el alto volumen de solicitudes de ingreso que se han presentado en este tiempo. Para tal fin se diseñó un cuestionario ad hoc que se compone de cuatro secciones en dónde se evalúan las motivaciones generales, las motivaciones intrínsecas, las motivaciones trascendentes y las motivaciones extrínsecas. En todas las cuatro categorías de análisis se considera una escala Likert con cinco niveles de aceptación. Los resultados permiten identificar como principal motivación el gusto al trabajar con niños acompañado de su vocación docente, pero hay ausencia de competencias pedagógicas que se espera se solventen en la medida que avanza en su proceso de formación profesional.


2017 ◽  
Vol 20 (6) ◽  
pp. 273
Author(s):  
R.A. Escamilla-Santiago ◽  
M.B. Aburto-Arciniega ◽  
A. Allende-López ◽  
C. Zepeda-Tena ◽  
A. Arce-Cedeño ◽  
...  
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 143-170
Author(s):  
Gerardo Gurza-Lavalle

This work analyses the diplomatic conflicts that slavery and the problem of runaway slaves provoked in relations between Mexico and the United States from 1821 to 1857. Slavery became a source of conflict after the colonization of Texas. Later, after the US-Mexico War, slaves ran away into Mexican territory, and therefore slaveholders and politicians in Texas wanted a treaty of extradition that included a stipulation for the return of fugitives. This article contests recent historiography that considers the South (as a region) and southern politicians as strongly influential in the design of foreign policy, putting into question the actual power not only of the South but also of the United States as a whole. The problem of slavery divided the United States and rendered the pursuit of a proslavery foreign policy increasingly difficult. In addition, the South never acted as a unified bloc; there were considerable differences between the upper South and the lower South. These differences are noticeable in the fact that southerners in Congress never sought with enough energy a treaty of extradition with Mexico. The article also argues that Mexico found the necessary leeway to defend its own interests, even with the stark differential of wealth and resources existing between the two countries. El presente trabajo analiza los conflictos diplomáticos entre México y Estados Unidos que fueron provocados por la esclavitud y el problema de los esclavos fugitivos entre 1821 y 1857. La esclavitud se convirtió en fuente de conflicto tras la colonización de Texas. Más tarde, después de la guerra Mexico-Estados Unidos, algunos esclavos se fugaron al territorio mexicano y por lo tanto dueños y políticos solicitaron un tratado de extradición que incluyera una estipulación para el retorno de los fugitivos. Este artículo disputa la idea de la historiografía reciente que considera al Sur (en cuanto región), así como a los políticos sureños, como grandes influencias en el diseño de la política exterior, y pone en tela de juicio el verdadero poder no sólo del Sur sino de Estados Unidos en su conjunto. El problema de la esclavitud dividió a Estados Unidos y dificultó cada vez más el impulso de una política exterior que favoreciera la esclavitud. Además, el Sur jamás operó como unidad: había diferencias marcadas entre el Alto Sur y el Bajo Sur. Estas diferencias se observan en el hecho de que los sureños en el Congreso jamás se esforzaron en buscar con suficiente energía un tratado de extradición con México. El artículo también sostiene que México halló el margen de maniobra necesario para defender sus propios intereses, pese a los fuertes contrastes de riqueza y recursos entre los dos países.


Author(s):  
Jesus Ruiz Cobo ◽  
Emilio Muñoz Fernández ◽  
Pedro García Gómez ◽  
Victor Crespo
Keyword(s):  

Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
Teresa Torrecillas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez

Traditional television coexists with formats that originated on the internet, as well as on-demand consumption, paid television, and other audio-visual content distribution platforms. Audience data reveal a steady decline in television viewership, and digital technologies now allow any citizen to produce audio-visual content and distribute it for mass consumption through the internet. Given this new audio-visual ecosystem, the aim of this research is to ascertain whether there are any signs of a crisis regarding the dominance of television as a means of disseminating the products of the culture industry. Disinterest or indifference toward conventional programming by users would reveal a danger to the broadcast industry. In contrast, the consumption of television products through other channels would imply the retention of television audiences through the internet. This study analyzes perceptions regarding television through five online discussion groups. Three conclusions can be drawn: Firstly, television holds a prominent place in the daily lives of those who use it, including the youngest participants, despite the fact that audiences have declined in recent years. The second conclusion states that the perception of television is positive and associated with disengagement, relaxation, and family gatherings, which can be combined with individual consumption at other times of the day. As a third conclusion, this study reveals the high degree of compatibility between the internet and television screens, as new forms of consumption are emerging, yet there is still a predominant interest in content on television and from the mass culture industry. Resumen La televisión tradicional convive con formatos originados en internet, con el consumo bajo demanda, con la televisión de pago y con otras plataformas de distribución de contenido audiovisual. Los datos de audiencias muestran un descenso continuado de telespectadores y las tecnologías digitales permiten a cualquier ciudadano producir contenidos audiovisuales y distribuirlos para el consumo masivo a través de la Red. Ante este nuevo ecosistema audiovisual, el objetivo de esta investigación es comprobar si se pueden advertir signos de una crisis de la supremacía del televisor como medio de difusión de industria cultural. El desapego o indiferencia de los usuarios hacia la programación convencional evidenciaría un peligro para la televisión. Al contrario, el consumo de productos televisivos a través de otras pantallas implicaría el mantenimiento de las audiencias televisivas a través de internet. La investigación analiza las percepciones sobre la televisión mediante cinco grupos de discusión online. Se extraen tres conclusiones. La primera, que la televisión ocupa una posición relevante en la cotidianeidad de los participantes, incluidos los más jóvenes, a pesar de que las audiencias han descendido en los últimos años. La segunda, que la percepción sobre la televisión es positiva y se asocia a la desconexión, el relax y a un momento de reunión familiar compaginable con consumos individualizados en otros momentos del día. Tercera, el estudio demuestra el alto grado de compatibilidad entre internet y la pantalla del televisor porque surgen nuevas formas de consumo, pero se mantiene un interés predominante por los contenidos televisivos y de la gran industria cultural.


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Elba R. Morriconi
Keyword(s):  

Entre los gasterópodos mas abundantes del litoral somero del Canal Beagle (Tierra del Fuego) se encuentran Nacella (P.) magellanica y Nacella (P.) deaurata. En poblaciones de estas especies, que habitan ambientes protegidos y expuestos a los vientos dominantes, se estudiaron comparativamente los siguientes aspectos: -Alometría valvar: Se establecieron las relaciones entre la Longitud Total de la valva y el alto, ancho y peso de las mismas. -Biología reproductiva: Por medio del análisis histológico de las gónadas se establecieron estadíos de maduración en ambos sexos, determinándose el ciclo reproductivo. Se calculó el porcentaje de estadios mensual y el Índice Gonadal promedio correspondiente. La fecundidad fue determinada por el análisis estereométrico de gónadas maduras. -Balance energético e inversión reproductiva: Se determinó el contenido energético (kJ/g) de la gónada, glándula digestiva y pie por medio de una bomba calorimétrica calibrada con ácido benzoico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document