scholarly journals Análisis Integral de la Red de Drenaje Pluvial de la ciudad de La Plata

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
José Luis Carner
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Esta tesis de maestría tuvo su génesis en la inundación ocurrida en la ciudad de La Plata en abril de 2013. A partir de este evento, el objetivo fue no solo analizar cómo funciona la red de drenaje pluvial, cómo escurre el agua pluvial en conductos y calles (y cómo funcionaba hasta el año 2013), sino considerar los criterios de análisis en la gestión de riesgos asociado al saneamiento pluvial, entendido como la situación que se puede presentar sobre la cuenca cuando precipitan tormentas de magnitud superior a las consideradas en los proyectos pluviales. Desde la gestión del riesgo se pueden elaborar los planes de contingencias donde la ingeniería hidráulica debe contribuir de manera preponderante para evaluar las peligrosidades hídricas asociadas a las cuencas urbanas. Finalmente, la metodología de análisis permitió estudiar herramientas que generan bases de información donde se permiten comparar alternativas de medidas estructurales ponderando por un lado las medidas no estructurales (alertas y ordenamiento urbano y territorial) y por el otro los daños que se evitarían en caso de plasmar en obras dichas medidas.

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandro Gortázar

El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendien te en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado-nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo “Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)” reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, “Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense”, discuto el concepto de ciudad letrada de Ángel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. Asimismo recupero un texto de Rama publicado póstumamente y discuto su concepto de cultura a través de los aportes de la antropología contemporánea. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo “Escribir «yo»: mimesis y autobiografía”, analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un “yo” a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo “Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos”, estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Darío Gastón Artiguenave

El presente trabajo de tesis se propone producir una articulación entre los campos de la museología social latinoamericana y el campo comunicación/educación, considerando que puede tratarse de un aporte que colabore, desde la discusión y la vinculación crítica, con la apertura -o el ensanchamiento- y actualización de los márgenes y relaciones de ambos campos. Si bien creo que no se han establecido diálogos explícitos, ambos campos comparten una historia común. Ambos parten del reconocimiento de los sujetos de sus territorios y se construyen conceptualmente como configurados a partir de las interpelaciones de diversos problemas y experiencias de luchas -de orden político- que se han desarrollado en el continente: a partir de los efectos de la colonización, las luchas por la emancipación popular de mediados de Siglo XX, los efectos de las políticas producidas por el desarrollismo bajo la denominada Alianza para el Progreso en los ‘60, los movimientos revolucionarios de los ‘60 y ‘70, las dictaduras de los ‘70/’80, los movimientos de alfabetización, los movimientos sociales de base, las peleas por la posesión de la tierra, los movimientos de recuperación popular indígena, el acompañamiento a colectivos migrantes, a aquellos que luchan por el reconocimiento de las identidades diversas, así como a las acciones vinculadas a políticas públicas socioeducativas propiciadas por los gobiernos de corte popular que se dieron en diversos países de la región en los primeros años de este siglo, y a la resistencia a las políticas discriminatorias y de deshistorización de estos últimos años, entre otros. Dentro de esa historia común, se dan diversos puntos de contacto en los que comparten referentes teóricos y culturales, trabajan con experiencias territoriales similares -principalmente de sectores populares-, y sobre todo comparten la vocación de intervenir en la construcción política asociada a las diversas luchas por la emancipación latinoamericana. En ese sentido, la presente investigación buscó construir una cartografía que articule ámbitos, prácticas, problemas y matrices conceptuales de ambos campos a partir del intercambio con referentes empíricos que se inscriben en el campo de la museología social latinoamericana y que se desempeñan en espacios museales diversos. Es necesario también explicitar que este producción se realiza en el marco de una Beca Tipo B de la Universidad Nacional de La Plata y que se constituye como una derivación del trabajo de Tesis aprobado a principios de 2017 para obtener la Maestría en Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Dicho trabajo consistió en la sistematización de mi experiencia de intervención como comunicador/educador en la Red de Museos de Quilmes. Allí aparecieron los primeros esbozos de esta articulación entre la museología social y el campo comunicación/educación. Fueron esos primeros trazos, algo intuitivos, los que me dieron lugar a transformar ese punto de interés insinuado en una pregunta de investigación que direccionó y dio sentido al desarrollo de esta tesis.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
María Julieta López
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Esta tesis de doctorado constituye un aporte a los instrumentos existentes de planificación urbana al proponer una innovación teórica metodológica que interrelaciona desarrollo urbano, movilidad, ambiente y paisaje a efectos de influir en el diseño sostenible del espacio de la movilidad urbana. La ciudad de La Plata fue seleccionada como recorte territorial para aplicar el procedimiento metodológico, que, a efectos de guiar la instrumentalización, se desarrolla previo a la aplicación un análisis en profundidad de casos de espacios viarios ejecutados en ciudades de América Latina. De esta forma, el estudio de estos antecedentes y la construcción, aplicación de la metodología, fueron los factores clave para reflexionar sobre qué posición los arquitectos debemos asumir frente a las aisladas soluciones viales que en su mayoría se acometen y demostrar el aporte sustancial que puede ofrecer nuestra disciplina desde una mirada integral espacial y el diseño urbano y corroborar si el concepto de la red viaria como elemento estructurante físico-espacial de la ciudad y sustento material para la movilidad integral de la población ha sido desarticulado en el proceso de transformación de la ciudad de la perspectiva funcional, social, ambiental y paisajística.


2008 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 679-696 ◽  
Author(s):  
Máximo E. Farro
Keyword(s):  
La Plata ◽  
La Red ◽  

Examina la relación entre el avance en las tecnologías del transporte y el desarrollo de las expediciones de carácter científico entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. Se muestra cómo la expansión a escala nacional de la red de ferrocarriles impactó en el desarrollo de las prácticas en el terreno, ampliando el acceso a sitios distantes de las instituciones científicas ubicadas en Córdoba, Buenos Aires y La Plata, simplificando el movimiento de equipamiento, colecciones y personal. Se toman como ejemplo las expedicións realizadas por Hermann Burmeister (1857-1860), por los científicos de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y las exploraciones arqueológicas en las provincias del noroeste organizadas por instituciones científicas con sede en Buenos Aires y La Plata.


Author(s):  
Raquel Escutia-Romero
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El cursus publicus fue el sistema oficial de transportes en Roma. Con él se posibilitó la comunicación oficial, los viajes de los funcionarios y personas que viajaban en interés del Estado y el transporte de mercancías y bienes estatales como los impuestos, el oro y la plata para la acuñación de moneda o el equipamiento militar. El artículo expone el origen de este servicio oficial, las vías utilizadas, las infraestructuras (mansiones y mutationes), los animales y vehículos que a lo largo de la red se intercambiaban, la dirección y gestión del sistema, las autorizaciones para el uso del cursus publicus (evectiones), la financiación del servicio, las irregularidades y abusos del sistema y la necesaria legislación establecida para evitarlos y reprimirlos.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudio Eduardo Justo
Keyword(s):  
A Priori ◽  
La Plata ◽  

En la actualidad el estudio de la Estadística está incorporado en los cursos de grado y postgrado de las carreras que otorgan incumbencias en Topografía y Geodesia. También está reconocido en toda la bibliografía como una parte fundamental para el comprender la aplicación de métodos de ajuste de datos de una red. El establecimiento de una red es uno de los pilares de cualquier obra de ingeniería mediana o grande y es incumbencia exclusiva de los profesionales que estudian Geodesia en sus carreras de grado. El método elegido mundialmente para el ajuste de redes ha sido y sigue siendo el de Mínimos Cuadrados Ponderados. Este método permite estimar tanto los valores que definen al modelo geométrico y físico, como las incertidumbres con que se realizan tales estimaciones. No obstante es poco frecuente encontrar publicados marcos de referencia o redes de apoyo con la información relativa a la calidad de la información brindada en forma de coordenadas, con lo cual el método resulta sub utilizado. La dificultad para la realización de los cálculos necesarios para poder brindar la información faltante ya no puede atribuirse a la dificultad en los cálculos dada la enorme disponibilidad de hardware y software , incluso libre, con que contamos en la actualidad. Conjuntamente a lo anterior en las últimas décadas se han ido estableciendo y actualizando diversas normativas que pretenden estandarizar las tareas realizadas en las especialidades mencionadas. La comprensión de estas normativas estará supeditada a la comprensión de las técnicas estadísticas en que estas se sustentan. Esta Tesis intenta principalmente mostrar las técnicas estadísticas tanto gráficas como analíticas que permiten aprovechar sacar el mayor provecho posible de los resultados de mediciones. Para ello se estudia el comportamiento esperado de los parámetros geométricos y estadísticos de un ajuste por Mínimos Cuadrados Ponderados. Estas técnicas permiten estudiar y mostrar la variabilidad encontrada en datos y parámetros estimados y realizar comprobaciones mediante los test estadísticos de uso corriente. Estos test darán una medida del acuerdo encontrado entre las hipótesis de trabajo y los resultados obtenidos. Sin embargo, la validez de los test impone hacer consideraciones respecto a las condiciones en que se realizan los trabajos. Para mostrar las herramientas mencionadas se tomaron observaciones realizadas durante distintos cursos tanto de grado como de post grado en la Red Altimétrica sita en la Facultad de Ingeniería de La Plata. Sobre esos datos se realizaron distintos ajustes por Mínimos Cuadrados Ponderados. Para el planteo de algunas de las hipótesis se debió realizar un análisis a priori sobre la propagación de las incertidumbres a encontrar de acuerdo al instrumental y método empleado. Esto permitió poner en evidencia que el tratamiento estadístico de una red, no debe circunscribirse a un post proceso si no que debe existir un etapa de diseño a la que debe atenderse tanto como a la de ajuste de observaciones. Una completa comprensión de lo realizado surgirá cuando se logre un acuerdo entre las hipótesis de diseño con los resultados obtenidos. Para medir el grado de acuerdo es que se recurre al análisis estadístico posterior a las tareas de diseño del trabajo y de operación en el campo.


Aletheia ◽  
2020 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. e056
Author(s):  
Melina Jean Jean ◽  
Florencia Basso
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El 29 de junio de 2011 se sancionó en Argentina la Ley Nacional 26.691 que declara Sitios de Memoria a los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio (CCDTyE) o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983. Como autoridad de aplicación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a través de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria reglamentó la Ley en el 2014 y se comprometió a garantizar la preservación, señalización y difusión de los sitios, así como también su gestión, y la promoción y asistencia de proyectos de nuevos espacios de memoria. De esta forma, se consolidó el trabajo interjurisdiccional que se venía desarrollando desde la Red Federal de Sitios de Memoria, creada en el 2006 en la órbita del Archivo Nacional de la Memoria.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Máximo Ezequiel Farro
Keyword(s):  
La Plata ◽  

En esta tesis se trabaja sobre la historia del Museo de La Plata en sus años iniciales, entre 1884 y 1906, cuando la institución fue dirigida por Francisco Pascasio Moreno (1852-1919). Se estudia, por un lado, el proceso de formación tanto de las colecciones que le dieron origen, como de las que fueron conformando las distintas secciones de la institución. Por otro, se describen los trabajos de estudio y clasificación realizados en el ámbito del Museo a partir de las colecciones, la disposición de series bibliográficas para el trabajo y la publicación de los resultados. De ese modo, se estudian las prácticas asociadas al trabajo sobre las colecciones en dos espacios diferenciados como son el “campo” y el “museo” a partir del análisis de fuentes de archivo que dan cuenta de los mecanismos puestos en marcha desde el Museo para incrementar sus acervos, donde jugaron un papel fundamental los estudiosos, corresponsales, naturalistas viajeros, y comerciantes de objetos para museos. En ese sentido, se considera tanto el carácter colectivo de las prácticas ligadas al montaje de estos conjuntos de objetos -entendidos como agentes creadores de vínculos entre actores que habitan mundos sociales diversos-, como las condiciones materiales y la infraestructura utilizada para la organización de las tareas en el terreno, así como el papel cumplido por la red de corresponsales de la institución en la movilización de recursos locales, y la cooperación prestada a los empleados para el desarrollo de las actividades en el transcurso de las expediciones. En el caso de las prácticas desarrolladas en el ámbito del Museo se toman en cuenta las tareas de gabinete y las líneas de investigación desarrolladas por los encargados de la Sección Antropológica del Museo durante este período a partir de las prácticas asociadas al trabajo con las colecciones de cráneos, esqueletos y fotografías allí depositadas. Asimismo, se considera también el proceso de formación de las series bibliográficas de referencia, indispensables para trabajar sobre las colecciones contenidas en las distintas secciones del Museo y la política de edición establecida por el director para la publicación de los resultados obtenidos.


AJEA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Universidad Tecnológica Nacional UTN
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
La Plata ◽  

El Seminario de Energía y su Uso Eficiente lo organiza el Programa Energía de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la U. T. N. ininterrumpidamente desde el año 2011, el mismo se lleva a cabo en las distintas sedes de las Facultades Regionales de todo el país, cronológicamente se realizaron en Avellaneda, Mendoza, Santa Fe, Gral. Pacheco, Neuquén, Bahía Blanca, Tucumán, La Plata y en los años 2020 y 2021 se realizó en forma virtual. Este Seminario está dirigido a todos los Centros y Grupos integrantes de la Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética, Directores e investigadores de Proyectos y Centros de Energía, con orientación en el campo de la “Energía y Eficiencia Energética” (generación, transmisión, distribución, fuentes alternativas, combustibles alternativos y otros) de todas las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional. El Consejo del Programa Energía de U. T. N. determinó como en el año 2020, que a pesar de la Pandemia, que complica el avance de todos los proyectos vigentes en este Programa de U. T. N., se disponga de este espacio virtual para que todos los Centros, Grupos y Proyectos puedan exponer nuevamente en una reunión científica nacional los avances de sus investigaciones en el período 2020-2021. En esta ocasión en el X Seminario de Energía y su Uso Eficiente que se realizó durante los días 25 y 26 de noviembre de 2021 en Plataforma virtual, se presentaron 30 trabajos científicos con la participación de una importante cantidad de investigadores autores. Organización Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de La UTN, Programa Energía Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética (RedTecNEE)


2021 ◽  
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Trabajos presentados en el XVI Congreso Nacional de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET), celebrado en modalidad virtual los días 10 y 11 de junio de 2021, y organizado por la Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) y la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document