scholarly journals X Seminario Nacional Virtual “ENERGÍA Y SU USO EFICIENTE”

AJEA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Universidad Tecnológica Nacional UTN
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
La Plata ◽  

El Seminario de Energía y su Uso Eficiente lo organiza el Programa Energía de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la U. T. N. ininterrumpidamente desde el año 2011, el mismo se lleva a cabo en las distintas sedes de las Facultades Regionales de todo el país, cronológicamente se realizaron en Avellaneda, Mendoza, Santa Fe, Gral. Pacheco, Neuquén, Bahía Blanca, Tucumán, La Plata y en los años 2020 y 2021 se realizó en forma virtual. Este Seminario está dirigido a todos los Centros y Grupos integrantes de la Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética, Directores e investigadores de Proyectos y Centros de Energía, con orientación en el campo de la “Energía y Eficiencia Energética” (generación, transmisión, distribución, fuentes alternativas, combustibles alternativos y otros) de todas las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional. El Consejo del Programa Energía de U. T. N. determinó como en el año 2020, que a pesar de la Pandemia, que complica el avance de todos los proyectos vigentes en este Programa de U. T. N., se disponga de este espacio virtual para que todos los Centros, Grupos y Proyectos puedan exponer nuevamente en una reunión científica nacional los avances de sus investigaciones en el período 2020-2021. En esta ocasión en el X Seminario de Energía y su Uso Eficiente que se realizó durante los días 25 y 26 de noviembre de 2021 en Plataforma virtual, se presentaron 30 trabajos científicos con la participación de una importante cantidad de investigadores autores. Organización Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de La UTN, Programa Energía Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética (RedTecNEE)

AJEA ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Universidad Tecnológica Nacional UTN
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
La Plata ◽  

El Seminario de Energía y su Uso Eficiente lo organiza el Programa Energía de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la U. T. N. ininterrumpidamente desde el año 2011, el mismo se lleva a cabo en las distintas sedes de las Facultades Regionales de todo el país, cronológicamente se realizaron en Avellaneda, Mendoza, Santa Fe, Gral. Pacheco, Neuquén, Bahía Blanca, Tucumán, La Plata y en este año 2020 se realizó en forma virtual. Este Seminario está dirigido a todos los Centros y Grupos integrantes de la Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética, Directores e investigadores de Proyectos y Centros de Energía, con orientación en el campo de la “Energía y Eficiencia Energética” (generación, transmisión, distribución, fuentes alternativas, combustibles alternativos y otros) de todas las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional. El Consejo del Programa Energía de U. T. N. determinó que a pesar de la Pandemia, que complica el avance de todos los proyectos vigentes en este Programa de U. T. N., se disponga de este espacio virtual para que todos los Centros, Grupos y Proyectos puedan exponer en una reunión científica nacional los avances de sus investigaciones en el período 2019-2020. En esta ocasión en el IX Seminario de Energía y su Uso Eficiente que se realizó durante los días 26 y 27 de noviembre de 2020 en Plataforma virtual,  se presentaron 37 trabajos científicos con la participación de más de 200 investigadores autores. Organización Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de La UTN, Programa Energía Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética (RedTecNEE)


2013 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 36 ◽  
Author(s):  
Julio Djenderedjian ◽  
Juan Luis Martirén

<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"><div>La historia de los precios en el Río de la Plata colonial, más allá de valiosos aportes, tiene aún grandes deficiencias. Una de ellas es la falta de series para ciudades interiores de dimensión menor y de frontera. En este trabajo presentamos series de precios de un espectro bastante amplio de bienes de uso y de consumo correspondientes a la ciudad de Santa Fe para la primera mitad del siglo XVIII, justamente una etapa caracterizada por constantes ataques indígenas. Se estudian las tendencias de largo plazo en la evolución de los precios y el impacto de la situación bélica en la economía local, realizándose en paralelo algunas comparaciones con las series existentes para otras ciudades de este espacio. Las conclusiones indican que la situación bélica no implicó distorsiones muy significativas en el largo plazo, aunque sí en coyunturas puntuales.</div></span>


2018 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 57-82
Author(s):  
Darío G. Barriera

RésumésÀ la fin du xviiie siècle, la monarchie hispanique imagina de nouvelles solutions pour gouverner ses territoires compris entre le Sud de l’Amazonie, le détroit de Magellan et la cordillère andine. Peuplées de cultivateurs et d’éleveurs, ces immenses régions rurales restaient mal connues des autorités. Pourtant, parmi les réformes conduites en Amérique par Charles III – notamment l’adoption du système de l’intendance –, aucune n’abordait de front l’administration des campagnes, une question importante pour deux raisons. Premièrement, la majeure partie des habitants du Río de la Plata vivait à la campagne. Deuxièmement, les longues distances séparant ces territoires des villes où étaient fixées les représentants du pouvoir monarchique (Santa Fe, Buenos Aires ou Madrid) constituaient un défi de taille pour les autorités chargées de gouverner ces populations. L’abandon d’une analyse surplombante au profit d’une approche au ras du sol, attentive aux dynamiques locales, permet d’éclairer le fonctionnement de ces espaces éloignés des centres politiques de la monarchie. À travers une analyse microhistorique d’une série de transformations institutionnelles survenues dans la province du Río de la Plata, cet article montre comment des individus gouvernés réussirent à prendre part au gouvernement de leur territoire. La mobilisation de leurs réseaux leur permit de créer des institutions et une communauté politique locale.


2020 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. 73-99
Author(s):  
Magdalena Candioti

AbstractThis article analyzes in depth the history of Petrona, an enslaved woman sold in Santa Fe (Argentina), sent to Buenos Aires and later possibly to Montevideo (Uruguay). By reconstructing her case, the article demonstrates how the legal status of enslaved persons was affected by the redefinitions of jurisdictions and by the forced or voluntary crossings between political units. This study also shows the circulation and uses of the Free Womb law in Argentina and Uruguay and traces legal experts’ debates over its meaning. At the same time, it reflects on the knowledge enslaved people had of those abolitionist norms and how they used them to resist forced relocations, attempt favorable migrations, or achieve full freedom. The article crosses analytical dimensions and historiographies—legal, social, and political— and articulates them by reflecting more broadly on these factors: the impact of the revolution of independence on enslaved persons’ lives, the scarce circulation of abolitionist public discourse in Río de la Plata, the gendered bias of the process, and the central yet untold uses of antislavery rhetoric in the national narratives.


2020 ◽  
pp. 139-234
Author(s):  
Romina Bustos
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En estos “apuntes” recuperamos las voces de quienes fueron las primeras trabajadoras sociales que comenzaron a desempeñarse en el ámbito de los centros de atención primaria dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, particularmente en lo que refi ere a Rosario durante el período 2003-2007. Nuestro punto de partida es poder reconocer las expresiones de la cuestión social y sus posibles respuestas. En ese sentido, establecemos una relación estrecha entre las inundaciones en la provincia de Santa Fe durante el período y el ingreso de las trabajadoras sociales en junio de 2003. El Seguro de Salud Provincial, como programa focalizado del Ministerio de Salud fue la herramienta que encuadró la relación laboral de las trabajadoras sociales. Analizamos los espacios particulares del proceso de trabajo, deteniéndonos en algunos condicionantes que operaron para que muchos colegas renunciaran a sus puestos y que otros permanecieran en los mismos. Finalmente, recuperamos diversas estrategias del colectivo profesional que desencadenaron en la formación de la Red de Trabajadoras Sociales de Salud Provincial y organización de las Jornadas de Salud como antesala al reconocimiento de las trabajadoras sociales en el escalafón profesional en el año 2010.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandro Gortázar

El presente trabajo analiza la trayectoria como letrado de Jacinto Ventura de Molina (1766-c.1841), un afrodescendiente libre que escribió cartas, memoriales, oraciones y documentos jurídicos sobre diversas materias durante la primera mitad del siglo XIX en Montevideo. Es tal vez el único caso de un escritor afrodescendien te en ese período en el Río de la Plata. El objetivo de este trabajo es proporcionar una descripción densa de su acción en un período de grandes transformaciones, ubicado entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX, en el que cae la dominación colonial española, se dan las guerras por la independencia y se instituye el Estado-nación. En tal sentido procuraré exhibir las tramas de significación que explican a Molina, el proceso de aculturación y alfabetización del que fue objeto, la red de relaciones que fue tejiendo en Montevideo, las dificultades de tomar la palabra en una sociedad racista, su lugar en la cultura letrada montevideana, las implicancias de escribir su propia historia y de asumir la representación colectiva de otros afrodescendientes. En el primer capítulo “Jacinto Ventura de Molina en la ciudad letrada (1766-1837)” reconstruyo la trayectoria letrada de Molina desde la perspectiva del actor y a través de sus manuscritos contrastándola con otra documentación y con la bibliografía sobre el período. Como un ejercicio de microhistoria, a la manera de Carlo Ginzburg, pretendo estudiar a los letrados montevideanos, los modos de circulación de sus textos, la publicación, la educación formal e informal, las reglas de inclusión/exclusión del grupo a través de la perspectiva de un sujeto marginal que la historia dejó a un lado. En el segundo capítulo, “Cultura letrada y etnicidad en el siglo XIX rioplatense”, discuto el concepto de ciudad letrada de Ángel Rama como modelo teórico para entender al letrado como sujeto y sus relaciones con el poder en América Latina. Propongo a su vez ciertos ajustes al modelo y su sustitución por el concepto de cultura letrada a partir de las distintas críticas que el texto ha recibido desde su publicación en 1984. Asimismo recupero un texto de Rama publicado póstumamente y discuto su concepto de cultura a través de los aportes de la antropología contemporánea. En los dos capítulos siguientes abordo dos aspectos específicos de los manuscritos. En el capítulo “Escribir «yo»: mimesis y autobiografía”, analizo el resultado de asumir la palabra escrita y construir un “yo” a partir de la experiencia de ser un hombre negro en una sociedad racista, la importancia de la mimesis con la cultura de los blancos como estrategia básica para construir un yo y las implicancias de este dispositivo mimético en el caso de Molina (Ramos, 1996). Este capítulo se complementa con una perspectiva comparada sobre las autobiografías de esclavos tanto en el ámbito hispanoamericano como en el anglosajón. En el capítulo “Intermediar, representar: Jacinto Ventura de Molina entre esclavos”, estudio la dimensión colectiva de la resistencia de los africanos y sus descendientes en Uruguay y la posición fronteriza que Molina ocupó entre los colectivos de afrodescendientes y el Estado. El trabajo reconstruye el punto de vista de Jacinto Ventura de Molina en la cultura letrada del siglo XIX a través de una perspeciva étnico-racial poco o nada explorada en la historia, la crítica y la teoría de la literatura uruguaya. Creo que su caso permite describir otras posiciones liminares en América Latina y proporcionar herramientas para comprender las posibilidades emancipatorias que la escritura y el accionar colectivo ofrecen a los sujetos subalternos en contextos hostiles como la primera mitad del siglo XIX.


2019 ◽  
Vol 76 (1) ◽  
pp. 237
Author(s):  
María Celeste Forconi

La finalización de la guerra de Sucesión y la firma del tratado de Utrecht significó para los territorios del Río de la Plata un cambio en la posición geoestratégica en la disputa territorial. Este artículo intenta analizar la reorganización en sus equipamientos políticos tomando como mirador una jurisdicción subordinada de la gobernación de Buenos Aires, la ciudad de Santa Fe. A partir de los perfiles de los tenientes de gobernador se pretende observar la articulación entre dinámica local y reformas borbónicas de este proceso de reorganización de los dispositivos político-militares.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Darío Gastón Artiguenave

El presente trabajo de tesis se propone producir una articulación entre los campos de la museología social latinoamericana y el campo comunicación/educación, considerando que puede tratarse de un aporte que colabore, desde la discusión y la vinculación crítica, con la apertura -o el ensanchamiento- y actualización de los márgenes y relaciones de ambos campos. Si bien creo que no se han establecido diálogos explícitos, ambos campos comparten una historia común. Ambos parten del reconocimiento de los sujetos de sus territorios y se construyen conceptualmente como configurados a partir de las interpelaciones de diversos problemas y experiencias de luchas -de orden político- que se han desarrollado en el continente: a partir de los efectos de la colonización, las luchas por la emancipación popular de mediados de Siglo XX, los efectos de las políticas producidas por el desarrollismo bajo la denominada Alianza para el Progreso en los ‘60, los movimientos revolucionarios de los ‘60 y ‘70, las dictaduras de los ‘70/’80, los movimientos de alfabetización, los movimientos sociales de base, las peleas por la posesión de la tierra, los movimientos de recuperación popular indígena, el acompañamiento a colectivos migrantes, a aquellos que luchan por el reconocimiento de las identidades diversas, así como a las acciones vinculadas a políticas públicas socioeducativas propiciadas por los gobiernos de corte popular que se dieron en diversos países de la región en los primeros años de este siglo, y a la resistencia a las políticas discriminatorias y de deshistorización de estos últimos años, entre otros. Dentro de esa historia común, se dan diversos puntos de contacto en los que comparten referentes teóricos y culturales, trabajan con experiencias territoriales similares -principalmente de sectores populares-, y sobre todo comparten la vocación de intervenir en la construcción política asociada a las diversas luchas por la emancipación latinoamericana. En ese sentido, la presente investigación buscó construir una cartografía que articule ámbitos, prácticas, problemas y matrices conceptuales de ambos campos a partir del intercambio con referentes empíricos que se inscriben en el campo de la museología social latinoamericana y que se desempeñan en espacios museales diversos. Es necesario también explicitar que este producción se realiza en el marco de una Beca Tipo B de la Universidad Nacional de La Plata y que se constituye como una derivación del trabajo de Tesis aprobado a principios de 2017 para obtener la Maestría en Comunicación y Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Dicho trabajo consistió en la sistematización de mi experiencia de intervención como comunicador/educador en la Red de Museos de Quilmes. Allí aparecieron los primeros esbozos de esta articulación entre la museología social y el campo comunicación/educación. Fueron esos primeros trazos, algo intuitivos, los que me dieron lugar a transformar ese punto de interés insinuado en una pregunta de investigación que direccionó y dio sentido al desarrollo de esta tesis.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
José Luis Carner
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Esta tesis de maestría tuvo su génesis en la inundación ocurrida en la ciudad de La Plata en abril de 2013. A partir de este evento, el objetivo fue no solo analizar cómo funciona la red de drenaje pluvial, cómo escurre el agua pluvial en conductos y calles (y cómo funcionaba hasta el año 2013), sino considerar los criterios de análisis en la gestión de riesgos asociado al saneamiento pluvial, entendido como la situación que se puede presentar sobre la cuenca cuando precipitan tormentas de magnitud superior a las consideradas en los proyectos pluviales. Desde la gestión del riesgo se pueden elaborar los planes de contingencias donde la ingeniería hidráulica debe contribuir de manera preponderante para evaluar las peligrosidades hídricas asociadas a las cuencas urbanas. Finalmente, la metodología de análisis permitió estudiar herramientas que generan bases de información donde se permiten comparar alternativas de medidas estructurales ponderando por un lado las medidas no estructurales (alertas y ordenamiento urbano y territorial) y por el otro los daños que se evitarían en caso de plasmar en obras dichas medidas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document