scholarly journals Procesos de Integración de Tecnologías de la Información y Comunicación en instituciones de educación superior

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Cecilia Nóbile

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Instituciones de Educación Superior (IES), enfocado a la mejora de procesos educativos, es un tema instalado en los debates acerca de la enseñanza universitaria en nuestro país, sea en congresos de índole científica, en capacitaciones o en jornadas de reflexión. Los procesos evidenciados por diferentes universidades y casas de estudio, en cuanto a la mediación de los procesos de enseñar y aprender, constituyen un tema de análisis y reflexión. Al mismo tiempo, diversos autores abordan esta temática desde la teoría y el deber ser y facilitan el camino de aquellos que se proponen la integración de las TIC desde el marco institucional hasta su puesta en marcha en la propuesta educativa de un docente. En este marco, el objetivo general de este trabajo es investigar sobre procesos de integración de TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje de Instituciones de Educación Superior. Como caso de estudio se analizará el proceso de integración de TIC, desde la propuesta institucional hasta la apropiación por parte de los docentes, en una carrera de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNLP, en particular en la Licenciatura en Administración. Para lograr este objetivo se planteó un diseño metodológico en base a un estudio no experimental y transeccional o transversal, y se usaron como técnicas el análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y encuestas. Como resultado principal de este trabajo de tesis debe destacarse la propuesta de un modelo de análisis para determinar el grado de integración de TIC en una Institución de Educación Superior, el cual fue desarrollado y validado de una forma preliminar, a través de la aplicación al caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, antes mencionado. El modelo ha resultado de suma utilidad para poder llevar adelante el caso de estudio, y obtener conclusiones que se esperan resulten de impacto para la institución.

2018 ◽  
Vol 7 (9) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Ana Lucía Ruano ◽  
Alejandro Vizuete ◽  
Juan Carlos Moreno ◽  
Willian Quishpe Revelo

Históricamente en los diversos sistemas educativos, la principal herramienta para evaluar los resultados de aprendizaje corresponde a pruebas, test o exámenes, que pueden ser de orden escrito, verbal o demostraciones prácticas. Estos instrumentos son utilizados a diferentes escalas, desde el aula de clase hasta los exámenes a nivel local, nacional o regional y generalmente sirven de base para inferir sobre los conocimientos y aptitudes de los evaluados. Esta clase de exámenes se encuentran sujetos a ciertas dificultades y limitaciones, como el determinar a priori, el nivel de aprendizaje · habilidad- de la cohorte o grupo de personas a ser evaluadas. Una de las actividades con mayor dificultad en la gestión de la aplicación de estos exámenes es determinar el punto de corte que establece si una persona adquirió, o no, las habilidades y competencias para ejercer !a profesión, para esto se utilizan varias metodologías {standard setting). En este artículo se detalla y analizan los métodos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-Ceaaces, para determinar estándares en los exámenes que se aplican como parte de la certificación para la habilitación profesional en el Ecuador.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 119-142
Author(s):  
Edgar Mauricio Flores-Sánchez ◽  
Axel Rodríguez-Batres ◽  
Joaquín Bernardo Varela-Espidio

La presente investigación muestra las conclusiones de un estudio cuya finalidad fue identificar el tipo de liderazgo en docentes laborantes en dos Instituciones de Educación Superior en Puebla, una pública y una privada. Se realizó un análisis descriptivo sobre una muestra de 50 docentes pertenecientes al área Económico-Administrativa, por medio de la aplicación de una encuesta para determinar su estilo de liderazgo (transaccional, transformacional o dejar hacer). Los datos recabados fueron manejados a través del software Microsoft Excel, lo cual permitió obtener información cruzada sobre los resultados obtenidos. El análisis final de dicha información permitió identificar que el tipo de liderazgo predominante en los docentes universitarios encuestados es el transformacional, entre otras conclusiones relevantes.


Author(s):  
María Dolores Jano Salagre ◽  
Salvador Ortiz Serrano

Los alumnos que hoy llegan a nuestras aulas en la universidad olvidan muy pronto aprendizajes que no son para ellos relevantes y prefieren aprender haciendo. Mediante una prueba se mide lo que recuerdan de los conceptos previos que se requieren para Estadística Teórica, comprobando que en general hay importantes lagunas, y se les propone una experiencia de aprendizaje activo y autónomo para desarrollar la que se conoce como quinta competencia. La propuesta es que los alumnos sean profesores por un día y preparen un tema para explicárselo a sus compañeros. Se les proporcionan los materiales y el apoyo necesario para realizar la tarea. Se analizan las calificaciones en diversas pruebas realizadas a lo largo del curso para determinar si el hecho de participar supone una mejora en el desempeño de los estudiantes, y si la calidad de la participación tiene efectos significativos en los resultados. Por último, de la experiencia se derivan una serie de lecciones para avanzar en el proceso de dar la vuelta a la clase; los estudiantes se preparan por su cuenta contenidos y en clase se hacen actividades que fomentan aprendizajes significativos. Palabras clave:. Aprendizaje Activo, Clase Inversa, Educación Superior, Estadística, Resultados de Aprendizaje


2020 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 91-110
Author(s):  
Liseth Johana Becerra Duitama ◽  
Erika Sofía Olaya Escobar ◽  
Hugo Fernando Castro Silva

Colombia, consciente de la importancia de la innovación como un elemento fundamental en la generación de valor y el crecimiento económico ha venido incorporando en su agenda competitiva actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación; sin embargo, su impacto aún es limitado en el desarrollo del país. Al revisar el panorama nacional, en Boyacá falta camino por recorrer para capitalizar la economía del conocimiento y consolidar una oferta productiva más sofisticada que propenda por un departamento más innovador y competitivo. Al tener en cuenta lo anterior, es evidente la ausencia de estudios que permitan identificar la situación actual del departamento frente a indicadores de innovación como un insumo para investigaciones futuras. El desarrollo de este trabajo permite determinar la situación actual del Departamento frente a los indicadores del Índice departamental de innovación a través del desarrollo de cinco fases. En primer lugar, se hizo una indagación para determinar cómo se encuentra Colombia frente a estándares internacionales de innovación mediante el análisis del índice Global de Innovación. En segundo lugar, se analizó la información recolectada para determinar las brechas del departamento de Boyacá frente a indicadores del Índice Departamental de Innovación 2018. En tercer lugar, se identificaron y analizaron los indicadores del Índice Departamental de Innovación en los cuales las Instituciones de Educación Superior tienen mayor incidencia para su aporte. En cuarto lugar, se analizaron los resultados. Finalmente se plantearon conclusiones y recomendaciones.


CAPIC REVIEW ◽  
2016 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 93-102
Author(s):  
Javiera N. Müller Núñez ◽  
Freddy Coronado Martínez

La responsabilidad social (RS) se ha convertido en un fenómeno global por los múltiples eventos que transgreden los límites de una aceptable convivencia social y respetuosa con el desarrollo sostenible, asociados a desempeños poco éticos. Por esto, es transcendental que la RS esté arraigada en las creencias de los futuros líderes de las empresas y sociedad. Las universidades no pueden abstraerse de esta necesidad y menos ante un contexto que nos muestra, una y otra vez, que sus egresados tienen que asumir el liderazgo y generar cambios necesarios para que la sostenibilidad no sea solo anhelo, sino también una realidad. El objetivo del presente trabajo es estudiar los modelos de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y presentar los desafíos para su implementación principalmente en Facultades de Negocios. Para cumplir este objetivo, se darán a conocer los principales modelos existentes de RSU y se relacionarán entre sí, para determinar similitudes o diferencias. Al analizar los modelos y contrastándolo con la realidad Chilena, se presentan los desafíos para la implementación de la RSU en instituciones de educación superior. Finalmente, se muestran algunos ejemplos de iniciativas especialmente diseñadas para Facultades de Negocios. Entre los resultados, es posible destacar el reconocimiento de la necesidad de que la RSU sea una prioridad a nivel estratégico, y desde ahí incorporar una dirección de RSU que incluya recursos para dar curso a este tipo de iniciativas. También se destaca la necesidad de incorporar reportes de RSU periódicos a cargo de centros de responsabilidad específicos para su transparencia, comparabilidad, seguimiento y cumplimiento.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 356 ◽  
Author(s):  
Antonio Altamirano-Corro ◽  
Rebeca del Rocío Peniche-Vera

Introducción: En la presente investigación se discute la utilización del Análisis Envolvente de Datos (AED) combinado con Redes Neuronales Artificiales (RNA) para la evaluación de la eficiencia institucional, en este caso de las Dependencias de Educación Superior (DES) de Ingeniería en México. Ambas metodologías son ampliamente usadas de manera independiente a nivel mundial en áreas, tales como: gobierno, negocios, industria, atención de salud y educación. Escasos artículos se han encontrado que relacionen ambas metodologías y ninguno que las utilice combinadas para determinar la eficiencia institucional en educación.Método: La contribución de este trabajo es presenter una metodología para medir la eficiencia de las escuelas de ingeniería de México entrenando una red neuronal artificial con la información generada por el AED. Para la evaluación de la eficiencia de de las 51 escuelas de ingeniería se utilizaron los indicadores del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 2008-2009).Resultados: Se obtuvieron resultados bastante satisfactorios, podría decirse que el modelo funciona a la perfección, esto es, introduciendo  los valores del PIFI, se puede determinar el nivel de eficiencia educativo utilizando la red neuronal entrenadaConclusión: El impacto inmediato del trabajo propuesto es que no solamente se puede determinar la eficiencia institucional de DES, sino que se puede aplicar la metodología a otras instituciones, tanto públicas como privadas.


2016 ◽  
Vol 11 (21) ◽  
pp. 87-96
Author(s):  
Martha Palacios Huertas ◽  
Leonel Nossa Ortiz

La Fundación Universidad Autónoma de Colombia, es una entidad de carácter privado, desde hacetiempo en el programa de Ingeniería de Sistemas se proponen diferentes estrategias pedagógicas ydidácticas utilizando las TIC con el fin de innovar en los procesos de enseñanza aprendizaje comoapoyo y mediación en el trabajo que desarrollan los estudiantes en las asignaturas de énfasis.Estas estrategias empezaron con el diseño y construcción de objetos virtuales de aprendizaje (OVA)por parte de algunos docentes que de manera esporádica y desde la experiencia, no desde unmodelo Edumático, se han desarrollado OVAs de diferentes características, tanto didácticas comopedagógicas, por tanto se plantea la necesidad de realizar un estudio para determinar la incidenciade los mundos virtuales 3D como estrategia didáctica.Este artículo presenta el diseño e implementación de un modelo virtual inmersivo 3D como apoyolos procesos de aprendizaje para estudiantes de educación superior, como estrategia didáctica,utilizando Moodle y la integración del Sloodle en una plataforma LMS (Learning ManagementSystem) el cual se construyó para el curso de la Norma ISO 25000, para la unidad de estudio deGestión de la Calidad del programa de Ingeniería de Sistemas, donde se trabaja con la metodologíatradicional de las clases magistrales.El curso desarrollado en ambientes virtuales 3D, conduce a los estudiantes a explorar los saberesexpuestos en cada uno de los mundos, interactuando con los avatares y recorriendo los espaciosdiseñados para cada una de las partes de la norma, donde se encuentran las escenas recreadas enuna nueva aventura induciendo al estudiante a interactuar con las nuevas estrategias para aprender.


Civilizar ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (30) ◽  
Author(s):  
Delmiro Visbal Cadavid ◽  
Adel Mendoza Mendoza ◽  
Edwin Causado Rodríguez

En el presente artículo de investigación se realizó un estudio de eficiencia delas instituciones de educación superior (IES) públicas de Colombia durante elaño 2011, mediante la metodología de análisis envolvente de datos utilizandoel modelo de Charnes, Cooper y Rhodes (CCR), el modelo de Banker, Charnesy Cooper (BCC) y el modelo basado en holguras Slack Based Measure (SBM),orientados a salidas para determinar las eficiencias técnica, puramente técnica, deescala y de mezcla, respectivamente. La información con la que se llevó a cabo lainvestigación se tomó de las bases de datos del Ministerio de Educación Nacionalde Colombia. En el análisis de resultados se determinó la magnitud en que debenser mejorados los productos de las IES ineficientes y se identificó la posiblecausa de esta ineficiencia. Así mismo se realizó una clasificación (ranking) delas universidades mediante el modelo de súper-eficiencia no radial súper SBM.


2021 ◽  
pp. e014
Author(s):  
Marcelo Belinche ◽  
Rossana Viñas ◽  
Cristian Secul Giusti ◽  
Yemina López

Este texto presenta la sistematización de la experiencia del Proyecto de Extensión UNLP 2018 «La universidad va a la escuela», anclado en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Desde la idea de una matriz inclusiva de la educación y de la educación superior como derecho, el proyecto tuvo como principal objetivo posibilitar que más jóvenes de la región ingresen al sistema universitario local; no solo aquellos/as provenientes del casco urbano sino también de los sectores más marginados de la ciudad de La Plata.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document