scholarly journals Desencanto, melancolía, intimidad: Figuraciones de la comunidad en la literatura colombiana de fin de siglo XX

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Simón Henao Jaramillo

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R. H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano.

2017 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 7-28
Author(s):  
Daniel Montero Rodríguez

Temporalmente, la investigación abarca el año de 1998, cuando la pintura “Calzón rojo” es creada. Al mismo tiempo, se presenta dentro del marco temporal de transformaciones sociales y culturales del proceso modernizador costarricense, permitiendo definir la contextualización de la obra en el periodo de fin de siglo XX y sirviendo de aporte al desarrollo historiográfico de la pintura en Costa Rica. Con la perspectiva del espacio temporal en el cual se analiza el paisaje urbano del artista en estudio, es necesario establecer el espacio físico donde se enmarcará la investigación. El espacio nacional, en Costa Rica, es una imagen que a lo largo de la historia del país se ha centralizado en el Valle Central, como reflejo de la identidad nacional; asimismo, se ha sostenido como idea fija según un imaginario colectivo que sustenta la creencia del “mito” como real. Los trabajos del artista, al ser creados dentro del Valle Central y al perfilarse este lugar como coincidente con la concepción del espacio nacional en Costa Rica, fungen como fundamento para estudiar la representación mítica de esta imagen de “lo costarricense”. El estudio que entenderá el espacio nacional en Costa Rica, como representación dentro de la obra pictórica “Calzón rojo” de “Felo” García, no solo se prevé como innovadora, sino, a la vez proporciona un aporte tanto social como cultural, al estudiar la construcción histórico-artístico del país a finales del siglo XX y como precedente cultural de los inicios del siglo XXI.


2019 ◽  
pp. 31-46
Author(s):  
Carolina Cáceres Delgadillo

En este artículo se revisarán las influencias de los proyectos nacionales y políticos en las obras poéticas de tres autores de la literatura colombiana de finales del siglo xix: Candelario Obeso, Julio Flórez y José Asunción Silva. A través del análisis de los recursos estéticos de sus obras, se busca comprender las posturas ideológicas de los poetas y sus puntos de vista, frente a tópicos como la modernización de las instituciones, el capitalismo y el denominado “mal de fin de siglo” (la decadencia espiritual) a los que se enfrenta la sociedad decimonónica en los albores de la Modernidad.


2014 ◽  
pp. 257
Author(s):  
Ramón Francisco Llorens García
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Durante la segunda mitad del XIX y los comienzos del XX, las publicaciones para niños alcanzaron uno de los momentos de mayor auge. La relevancia de los autores que colaboraban en sus cabeceras y los proyectos editoriales que se pusieron en marcha indicaban las líneas por las que iba a desarrollarse la literatura infantil española que tendría su «Edad de Oro» durante las tres primeras décadas del siglo XX. En el fin de siglo, el suplemento de El Liberal del 3 de enero de 1897 destacó como antecedente de lo que serían las revistas para niños. Sus destinatarios, el lector adulto y el lector infantil. El adulto conocería las líneas de investigación sobre el niño desde el punto de vista psicológico y pedagógico; el infantil accedería a cuentos y poemas elegidos para él, que podrían ser leídos también por los adultos.


2022 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 335-350
Author(s):  
Iván Israel Rincón Borrego ◽  
Sara Pérez Barreiro ◽  
Eusebio Alonso García ◽  
Daniel Villalobos Alonso ◽  
José María Jové Sandoval ◽  
...  

Desde mediados del siglo XX se observa una proliferación de singulares prácticas arquitectónicas basadas en la incorporación de sistemas de información mediática como ingrediente fundamental. En este contexto, la investigación busca revelar el hilo de Ariadna que nos conduce desde la figura de Herbert Bayer y su influyente esquema gráfico de Fundamentals of Exhibition Design (1939), hasta la presencia de la imagen en movimiento en el diseño arquitectónico más contemporáneo, entendida ésta, como materia y material conceptual. Concretamente mediante el análisis de tres líneas principales cuya relación se pretende desarrollar: por una parte, las aportaciones de Herbert Bayer en el campo visual y del diseño expositivo; por otra, las experiencias pioneras de hibridación entre arquitectura, teatro y video proyecciones de los años 50; y finalmente, el estudio de proyectos de fin de siglo en los que lo audiovisual constituye un soporte decisivo en la definición arquitectónica. Mediante la revisión bibliográfica como método de trabajo, apoyada de un análisis intencional de ejemplos, se procura justificar el vínculo entre los anteriores enfoques. Las conclusiones apuntan al linaje de la fusión de los mundos físico y virtual en la arquitectura, a través de la imagen en movimiento insertada en su diseño.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 43-52
Author(s):  
Cristian Fabián Pulga Infante

ABSTRACTThis writing aims to describe the main statements that gravitated at the moment of analyzing the content of several literary works that described events of the 20th century in Colombia. This in order to recognize the representations, practices and senses of the society throughout the century. The article is orientated largely to answer to the possibility to put in common dialog the study of the historiographical current and its relationship with the literature.RESUMENEste escrito tiene como objetivo describir los principales enunciados que gravitaron a la hora de analizar el contenido de varias obras literarias que describían sucesos propios del siglo XX en Colombia. Esto con el fin de reconocer las representaciones, las prácticas y los sentidos de la sociedad a lo largo del siglo, así pues, el artículo está orientado en gran medida a responder a la posibilidad de poner en diálogo el estudio de la corriente historiográfica de la historia cultural y su relación con la literatura.


2021 ◽  
pp. 53-69
Author(s):  
Carolina Chaves

Este artículo examina la autoridad lingüística del reverendo Félix Restrepo durante el siglo xx colombiano y la influencia del franquismo, a través del ejercicio de censura del Instituto Nacional del Libro Español (inle), en la literatura colombiana del siglo xx. Concretamente, el texto recoge un episodio de intervención lingüística en el campo literario colombiano, relacionado con el cambio de nombre de la novela La mala hora de García Márquez en 1962. El campo de reflexión es el de la sociolingüística crítica con perspectiva glotopolítica, que precisa la atención a las relaciones de poder y dominio ancladas en el contexto político específico en el que se produce la disputa lingüística.


Author(s):  
Pilar Bellido Navarro
Keyword(s):  

Mariano de Cavia es una de las figuras más destacadas del periodismo literario de fin de siglo. Sin embargo, su obra todavía permanece en el olvido. La dificultad de acceder a una producción tan amplia, dispersa y sujeta a la actualidad ha provocado el desapego de los estudiosos. Con todo, su análisis es indispensable para conocer la evolución de la prosa española durante los siglos XIX y XX. Dos son los objetivos del presente trabajo: abordar, primero, el estudio de su personalidad, formación y deontología profesional para ubicarlo dentro de la generación «puente» entre el grupo realista y la generación de fin de siglo. Por otra parte, he realizado una primera cala en una de sus series más conocidas, «Plato del día». El análisis de su retórica argumentativa me ha permitido detectar un eslabón importante en la evolución de la prosa decimonónica hacia el siglo XX.


1969 ◽  
pp. 024
Author(s):  
Gabriel Nardacchione ◽  
Pablo Tovillas

Este artículo analiza las obras de P. Bourdieu y de L. Boltanski, dando cuenta de una de las escisiones más sonadas de la sociología francesa de fin de siglo XX. Mucho se ha dicho sobre el estructuralismo-genético de P. Bourdieu y la sociología pragmática que L. Boltanski ayudó a fundar. En este caso trataremos de evitar conclusiones extremas, dando lugar tanto a una hipótesis de continuidad entre ambas obras, así como a mostrar sus diferencias. En este sentido, luego de describir sus trayectorias académicas, analizaremos dos aspectos centrales de sus obras: el rol del investigador en el trabajo sociológico y la relación entre lo subjetivo y lo objetivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document