scholarly journals La imagen como materia y material. Arquitecturas avanzadas y experimentación audiovisual desde la mirada inclusiva de Herbert Bayer.

2022 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 335-350
Author(s):  
Iván Israel Rincón Borrego ◽  
Sara Pérez Barreiro ◽  
Eusebio Alonso García ◽  
Daniel Villalobos Alonso ◽  
José María Jové Sandoval ◽  
...  

Desde mediados del siglo XX se observa una proliferación de singulares prácticas arquitectónicas basadas en la incorporación de sistemas de información mediática como ingrediente fundamental. En este contexto, la investigación busca revelar el hilo de Ariadna que nos conduce desde la figura de Herbert Bayer y su influyente esquema gráfico de Fundamentals of Exhibition Design (1939), hasta la presencia de la imagen en movimiento en el diseño arquitectónico más contemporáneo, entendida ésta, como materia y material conceptual. Concretamente mediante el análisis de tres líneas principales cuya relación se pretende desarrollar: por una parte, las aportaciones de Herbert Bayer en el campo visual y del diseño expositivo; por otra, las experiencias pioneras de hibridación entre arquitectura, teatro y video proyecciones de los años 50; y finalmente, el estudio de proyectos de fin de siglo en los que lo audiovisual constituye un soporte decisivo en la definición arquitectónica. Mediante la revisión bibliográfica como método de trabajo, apoyada de un análisis intencional de ejemplos, se procura justificar el vínculo entre los anteriores enfoques. Las conclusiones apuntan al linaje de la fusión de los mundos físico y virtual en la arquitectura, a través de la imagen en movimiento insertada en su diseño.

2019 ◽  
Vol 12 (28) ◽  
Author(s):  
Joaquín Perrén ◽  
Germán Pérez

La diferenciación espacial ha sido unos de los rasgos más duraderos de la vida urbana y su estudio ha sido un foco de interés para las ciencias sociales. Con todo, el grueso de la literatura especializada ha tenido a las áreas metropolitanas como escenarios dilectos de sus indagaciones, algo que se recrudece en el caso de América Latina debido a su secular tendencia a la macrocefalia. Además de focalizarse en las grandes ciudades, al punto de asimilar el estudio de una parte con el todo, los trabajos interesados en el estudio de la segregación residencial se han detenido mayormente en el presente. Un rápido repaso de la producción reciente sobre esta temática nos alertaría sobre la existencia de una más que evidente asimetría: la abundancia de estudios sociológicos, antropológicos y geográficos contrasta con la escasez de trabajos elaborados dentro de los límites de la historia. El presente artículo nace de la voluntad de colaborar en la cobertura de las dos lagunas de conocimiento que se desprenden del balance que acabamos de realizar. En lugar de centrar nuestra atención en una de las muchas áreas metropolitanas de la región, nos detendremos en una aglomeración de tamaño intermedio: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Al mismo tiempo, y con el propósito de morigerar el sesgo presentista que ha atravesado la literatura sobre la segregación, privilegiamos una aproximación al siglo XX, recorriendo tres etapas claramente delimitadas: el “Neuquén territoriano” (1904-1955), “el Neuquén desarrollista” (1955-1990) y el “Neuquén neoliberal” (1990-2010). En cada una de estas etapas veremos los principios que modelaron la estructura urbana neuquina y los patrones de segregación que emergieron de la misma. En términos metodológicos, el trabajo se nutre de una amplia gama de fuentes, desde documentación nominativa hasta datos censales, sistematizada y organizada mediante el uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica.


2017 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 7-28
Author(s):  
Daniel Montero Rodríguez

Temporalmente, la investigación abarca el año de 1998, cuando la pintura “Calzón rojo” es creada. Al mismo tiempo, se presenta dentro del marco temporal de transformaciones sociales y culturales del proceso modernizador costarricense, permitiendo definir la contextualización de la obra en el periodo de fin de siglo XX y sirviendo de aporte al desarrollo historiográfico de la pintura en Costa Rica. Con la perspectiva del espacio temporal en el cual se analiza el paisaje urbano del artista en estudio, es necesario establecer el espacio físico donde se enmarcará la investigación. El espacio nacional, en Costa Rica, es una imagen que a lo largo de la historia del país se ha centralizado en el Valle Central, como reflejo de la identidad nacional; asimismo, se ha sostenido como idea fija según un imaginario colectivo que sustenta la creencia del “mito” como real. Los trabajos del artista, al ser creados dentro del Valle Central y al perfilarse este lugar como coincidente con la concepción del espacio nacional en Costa Rica, fungen como fundamento para estudiar la representación mítica de esta imagen de “lo costarricense”. El estudio que entenderá el espacio nacional en Costa Rica, como representación dentro de la obra pictórica “Calzón rojo” de “Felo” García, no solo se prevé como innovadora, sino, a la vez proporciona un aporte tanto social como cultural, al estudiar la construcción histórico-artístico del país a finales del siglo XX y como precedente cultural de los inicios del siglo XXI.


Author(s):  
Hector Gonzalo Cedeño Zambrano ◽  
Leonel Santiago Cedeño Zambrano ◽  
Tatiana Gabriela Cedeño Delgado

La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue  fundada en 1535 y construida según el  trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales.   La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad  está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales


2014 ◽  
pp. 257
Author(s):  
Ramón Francisco Llorens García
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Durante la segunda mitad del XIX y los comienzos del XX, las publicaciones para niños alcanzaron uno de los momentos de mayor auge. La relevancia de los autores que colaboraban en sus cabeceras y los proyectos editoriales que se pusieron en marcha indicaban las líneas por las que iba a desarrollarse la literatura infantil española que tendría su «Edad de Oro» durante las tres primeras décadas del siglo XX. En el fin de siglo, el suplemento de El Liberal del 3 de enero de 1897 destacó como antecedente de lo que serían las revistas para niños. Sus destinatarios, el lector adulto y el lector infantil. El adulto conocería las líneas de investigación sobre el niño desde el punto de vista psicológico y pedagógico; el infantil accedería a cuentos y poemas elegidos para él, que podrían ser leídos también por los adultos.


Author(s):  
Angelo Alves Carrara ◽  
Carlos Eduardo Valencia Villa ◽  
Massimiliano Grava

A partir de la última década del siglo XX la investigación en historia ha pasado por un cambio drástico en los métodos que se usan, en particular la trasformación radical que han sufrido las fuentes. En muchos casos, se pasó del análisis de algunas decenas, o cientos de documentos, al empleo de millares de informaciones en bancos de datos construidos a lo largo de décadas por grandes equipos de trabajo. No obstante, muchos historiadores se resisten al cambio y se sienten más obligados que estimulados a usar esas nuevas fuentes. Este artículo tiene por objetivo más amplio discutir, tanto el concepto de metafuente, acuñado hace tiempo, como, el uso de los Sistemas de Información Geográfica en Historia. Especificamente buscamos destacar el aumento del número de investigaciones cuya metodología se asocian al geoprocesamiento o a los sistemas de información geográfica y algunas consecuencias de este procedimiento sobre la Historia misma.


2011 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 127-141
Author(s):  
Ana Bailão ◽  
Frederico Henriques ◽  
Madalena Cabral ◽  
Alexandre Gonçalves

El objetivo de este trabajo es analizar y contextualizar la reintegración cromática diferenciada en la pintura de caballete durante el siglo XX en Portugal. Se trata de un estudio de los criterios con base en las actividades de reintegración cromática llevadas a cabo por Abel de Moura y Fernando Mardel en dos paneles de pinturas sobre madera: el tríptico de "Pietá com dois Santos", perteneciente a lo Museu de Artes Decorativas Portuguesas, Fundação Ricardo do Espírito Santo Silva (FRESS) y el tríptico de la Iglesia de “Encarnação”, en la actualidad en el Museo de Arte Sacro en Funchal. El área reintegrada es valorada mediante el uso de sistemas de información geográfica.


2020 ◽  
Vol 25 (40) ◽  
pp. 134
Author(s):  
Alberto Atanasio Guisado ◽  
Federico Arévalo Rodríguez ◽  
Juan Francisco Molina Rozalem

<p>Tras finalizar la guerra civil española se procedió al establecimiento de un sistema fortificado en la orilla Norte del Estrecho de Gibraltar. De entre sus componentes, destaca la red de búnkeres o fortines para la defensa del litoral, con enorme interés histórico como un eslabón más de la cadena evolutiva de la fortificación. A pesar de contar con tutela institucional, su valor patrimonial aún es objeto de debate, y los búnkeres permanecen ignorados y abandonados a su suerte.</p><p>Para visibilizar estos elementos y profundizar en su conocimiento, se plantea una estrategia fundamentada en la utilización de diversos recursos gráficos, aprovechando la documentación encontrada en los archivos militares: georreferenciación de los planos de situación e identificación de los fortines para su inventariado, a través de Sistemas de Información Geográfica; y análisis arquitectónico a partir de los planos originales de planta y sección, así como de diversos levantamientos tridimensionales.</p>


Author(s):  
Pilar Bellido Navarro
Keyword(s):  

Mariano de Cavia es una de las figuras más destacadas del periodismo literario de fin de siglo. Sin embargo, su obra todavía permanece en el olvido. La dificultad de acceder a una producción tan amplia, dispersa y sujeta a la actualidad ha provocado el desapego de los estudiosos. Con todo, su análisis es indispensable para conocer la evolución de la prosa española durante los siglos XIX y XX. Dos son los objetivos del presente trabajo: abordar, primero, el estudio de su personalidad, formación y deontología profesional para ubicarlo dentro de la generación «puente» entre el grupo realista y la generación de fin de siglo. Por otra parte, he realizado una primera cala en una de sus series más conocidas, «Plato del día». El análisis de su retórica argumentativa me ha permitido detectar un eslabón importante en la evolución de la prosa decimonónica hacia el siglo XX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document