fin de siglo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

323
(FIVE YEARS 44)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 335-350
Author(s):  
Iván Israel Rincón Borrego ◽  
Sara Pérez Barreiro ◽  
Eusebio Alonso García ◽  
Daniel Villalobos Alonso ◽  
José María Jové Sandoval ◽  
...  

Desde mediados del siglo XX se observa una proliferación de singulares prácticas arquitectónicas basadas en la incorporación de sistemas de información mediática como ingrediente fundamental. En este contexto, la investigación busca revelar el hilo de Ariadna que nos conduce desde la figura de Herbert Bayer y su influyente esquema gráfico de Fundamentals of Exhibition Design (1939), hasta la presencia de la imagen en movimiento en el diseño arquitectónico más contemporáneo, entendida ésta, como materia y material conceptual. Concretamente mediante el análisis de tres líneas principales cuya relación se pretende desarrollar: por una parte, las aportaciones de Herbert Bayer en el campo visual y del diseño expositivo; por otra, las experiencias pioneras de hibridación entre arquitectura, teatro y video proyecciones de los años 50; y finalmente, el estudio de proyectos de fin de siglo en los que lo audiovisual constituye un soporte decisivo en la definición arquitectónica. Mediante la revisión bibliográfica como método de trabajo, apoyada de un análisis intencional de ejemplos, se procura justificar el vínculo entre los anteriores enfoques. Las conclusiones apuntan al linaje de la fusión de los mundos físico y virtual en la arquitectura, a través de la imagen en movimiento insertada en su diseño.


HYBRIDA ◽  
2021 ◽  
pp. 7
Author(s):  
Elena Real
Keyword(s):  

Uno no puede –o no debe– dar la espalda al tiempo en el que vive. Y nuestra época es, desgraciadamente, víctima de una enfermedad, el SIDA, que no cesa de causar bru­tales estragos en nuestro entorno, estragos tanto más dolorosos cuanto que afectan a hom­bres y mujeres llenos de vitalidad, de fuerza, de juventud. El SIDA, en muchos casos encarnación real de la metafórica unión de Eros y Thanatos –como dice Pascal de Duve–, es el gran escándalo de este fin de siglo y de milenio, y ha marcado con su sello no sólo los cuerpos de tantos y tantos jóvenes sino también la producción cultural de nuestra época: las artes plásticas, la escritura, la cinematografía, la publicidad, etc.Este libro reúne una serie de trabajos en los que se analiza, desde perspectivas distin­tas (estética, literaria, sociológica, lingüística, etc.) las relaciones que en los últimos dece­nios se han ido estableciendo entre el SIDA y la cultura contemporánea. El tema es tan ex­traordinariamente amplio que no se han podido abarcar todos sus aspectos, pero el lector interesado y preocupado por este tema hallará aquí variadas reflexiones sobre los discur­sos terapéuticos, culturales y publicitarios del SIDA, así como numerosos análisis de las interacciones que se establecen entre el arte y la experiencia de la enfermedad. Todos estos trabajos ponen de manifiesto que el SIDA es actualmente en nuestra cultura un lugar excepcional de significación, un nudo de metáforas a través de las cuales se proyecta, como consecuencia de la enfermedad, una visión diferente de la vida, de la muerte y del arte. Se verá aquí que el SIDA es, en muchos casos, el detonante que configura la especi­ficidad de la obra de arte, el tipo de escritura, las imágenes y las metáforas que la susten­tan, en una lucha contra una muerte inevitable en la que el artista descubre frecuentemente la victoria del arte y de la conciencia.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 33-51
Author(s):  
Carlos Tejo Veloso

This article analyzes some of the most significant groups of artists of the exuberant eighties in Cuba. Among the great variety of groups that appeared in this period, we are going to focus on those that, with greater clarity, use performance as a fundamental medium. This use of an ephemeral and unconventional discipline will reinforce the ties between the community of artists and the Cuban people at large, at a time when many still considered it possible to solve the many failures of the system through spontaneous and disinterested art. Pursuing this objective, the artists held firm to the hope that something could change and, sure of this conviction, they promoted collaborative work such as had not been seen since the historical avant-gardes in Cuba. After the devastating economic and social crisis of the 1990s, hope started to disappear. The arrival of the new century perpetuated hardship and managed to squander the former spirit of solidarity - not only among artists - but also among an important part of society. However, it seems correct to conclude that the current tense political context can function as a deterrent of disunity and individualism. The important popular protests against the government that took place on July 11, 2021, have caused a large number of creators, intellectuals and people outside the artistic field to decide to work again in community. El presente artículo propone analizar algunos de los grupos de artistas más significativos de la explosiva década de los ochenta en Cuba. Dentro de la gran variedad de colectivos que aparecen en este periodo, vamos a centrarnos en aquellos que, con mayor claridad, utilizan la performance como medio fundamental. Este uso de una disciplina efímera y poco convencional reforzará los lazos de unión entre la comunidad de artistas y el pueblo en un momento en el que todavía se veía posible solventar los numerosos fallos del sistema a través de un arte espontáneo y desinteresado. Persiguiendo este objetivo, los artistas mantuvieron firme la esperanza de que algo podía cambiar y, seguros de esta convicción, potenciaron el trabajo colaborativo como no se había visto desde las vanguardias históricas en Cuba. Tras la devastadora crisis económica y de valores de los noventa, la esperanza desaparece. La llegada del nuevo siglo perpetuó la penuria y consiguió dilapidar el otrora espíritu grupal y solidario -no sólo de los artistas- sino de una parte importante de la sociedad. Sin embargo, parece acertado concluir que el tenso contexto político actual anima a sortear la desunión y el individualismo. Las importantes protestas populares contra el gobierno que tuvieron lugar el 11 de julio de 2021, han propiciado que una nutrida representación de creadores, intelectuales y personas ajenas al campo artístico hayan decidido trabajar nuevamente en comunidad.   


Locale ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 3-22
Author(s):  
Facundo Iglesias
Keyword(s):  

Este trabajo ofrece un primer avance desde la Ecología Política en el análisis de la construcción discursiva de Estanislao Zeballos al frente del Instituto Geográfico Argentino y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se busca poner en cuestión tanto el desempeño de Zeballos como escritor como también en su función política y científica en contexto con la formación del Estado Nación argentino moderno de fin de siglo XIX, donde se disputaron diferentes concepciones y valorizaciones de la naturaleza en detrimento de otras cosmovisiones y apropiaciones propias de las poblaciones originarias de Pampa-Patagonia.


2021 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 235-269
Author(s):  
Matías Emiliano Casas

En un contexto signado por la recuperación económica luego de la crisis de 1890, la inmigración masiva, la belle époque montevideana, el descrédito político del gobierno de Juan Idiarte Borda y los preludios de revolución, se fundó la revista El Ombú en enero de 1896. El semanario criollo se enmarcó en un proceso de expansión y abaratamiento de la prensa y se sostuvo a través de las publicidades y suscripciones. Orosmán Moratorio, su director, se había separado abruptamente del proyecto editorial fundado con Alcides de María solo cuatro meses antes en la revista El Fogón. Se considera que ese distanciamiento respondió a una lectura particular de la dinámica política y cultural de la época. Los tradicionalistas, generalmente identificados por la estetización literaria o por la “domesticación de la gauchesca”, desarrollaron una intensa crítica política al tiempo que pugnaron por insertarse en el centro de la vida cultural en la Montevideo moderna. El análisis de los 48 números de El Ombú, junto con la consulta de la prensa periódica más las memorias de instituciones vinculadas a la revista echan luz sobre las intervenciones de ese grupo en la cultura y la política uruguaya de fin de siglo.


2021 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 84
Author(s):  
Carolina Cabrera Di Piramo ◽  
Silvina Cordero Protto

Focused on curriculum studies within the higher education (HE) field of knowledge, this paper aims to analyze and discuss factors and processes that operate in curricular changes at the university level. We start from conceiving the curriculum critically, as a result of power struggles and disputes where some actors gain ground and others lose it, and frame ourselves in the organizational perspective of the HE to investigate the institutional and disciplinary elements that weave the plot of these processes. We focused on the study of the case of bachelor courses in Biology and Physics in Uruguay between 1985 and 1995. Throughout the investigated decade, two curricular changes took place in the analyzed disciplines, anchored in two different Faculties of the same university. In regional, national and local frameworks, the joint effect of the institutional arena and the evolution of the disciplines in question gave these processes of change different and particular features. Thus, incremental changes were taking place, which consolidated certain sectors in power, bearing a particular vision of training in these areas of knowledge.


2021 ◽  
Author(s):  
Gerardo Hernández Correa
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En Colombia es difícil ponerse de acuerdo sobre algo; sin embargo, en la Asamblea Nacional Constituyente hubo consenso entre los participantes de distintas ideologías y partidos sobre la bondad de reformar de manera integral al Banco de la República y convertirlo en un banco central independiente. La historia del debate constitucional está recogida en las distintas ponencias y discusiones de la Constituyente de 1991 y en un número importante de trabajos académicos que son material indispensable para los interesados en los temas de la banca central. De estos textos se destaca el libro La autonomía del Banco de la República: economía política de la reforma, editado por Roberto Steiner (1995), en donde los protagonistas de la reforma analizan las principales discusiones y conflictos que se presentaron en el marco de la constituyente y los acuerdos que se fueron formando para la transformación del Banco de la República. Igualmente relevante los artículos “Autonomía del Banco de la República en la Constitución de 1991 y en la Ley 31 de 1992” de Alberto Boada, Carolina Gómez y Marcela Ocampo (2017) y “El debate sobre la banca central en la constituyente de 1991” de Rudolf Hommes y José Elías Melo (2017) que hacen parte del libro Historia del Banco de la República: 1923-2015. En estos trabajos se presenta un análisis sistemático de la reforma y la visión, muy particular, de quienes participaron en nombre del gobierno Gaviria en las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Con el paso de los años también hay consenso sobre el importante rol que ha desempeñado el Banco de la República y su Junta Directiva como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, en el adecuado manejo de la economía nacional. Crisis profundas como la de fin de siglo, la que se desató en el mundo con la quiebra de Lehman Brothers o la más reciente, producto de la pandemia del Covid-19, han puesto a prueba el marco institucional establecido en 1991. En todas ellas la respuesta del banco central ha seguido el carácter técnico que le impuso la Carta Política. Este texto no profundiza en lo sucedido en la constituyente, sino que se centra en la forma como la ley reguló el nuevo esquema de banca central independiente y el papel preponderante que ha tenido la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Las decisiones, en su mayoría, han respaldado el marco institucional adoptado por la Ley 31 de 1991, lo que ha permitido a la Junta Directiva cumplir con su mandato de preservar la capacidad adquisitiva de la moneda en coordinación con la política económica general. La idea de esta obra surgió como una actualización del libro “La Banca Central en Colombia” editada por el Banco de la República en 1994 y que tenía en su portada un billete de diez pesos con la figura de Antonio Nariño. Sin embargo el texto derivó en comentarios a la Ley 31 de 1992 y al Decreto 2520 de 1993 (Estatutos del Banco) que constituyen el marco legal de funcionamiento del banco central. Los comentarios se apoyan en las discusiones en el Congreso previas a la aprobación de la Ley 31, en los fallos de las distintas cortes y en mi experiencia como secretario de la Junta, gerente ejecutivo y, recientemente, como miembro de la Junta del Banco. Las opiniones, naturalmente, no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva y son de mi exclusiva responsabilidad. Agradezco a la Secretaría de la Junta Directiva y al Departamento Jurídico por su colaboración permanente, en especial a Alberto Boada Ortiz, actual secretario, y a los distintos abogados que seguramente reconocerán ideas discutidas con ellos en distintas épocas del Banco. También, a Consuelo Páez que, con su insistencia, logró llevar a feliz término este libro y a Natalia y Juana que, en medio del confinamiento obligatorio del Covid-19, me animaron a seguir adelante con el proyecto.


Author(s):  
Ainhoa Segura Zariquiegui

Durante el modernismo y el postmodernismo peruano surgieron grandes poetas que dibujaron un panorama artístico muy significativo en este país. Todos ellos, aunque influenciados por la Europa (sobre todo la Francia) decadentista de fin de siglo XIX, supieron imprimir también una nota muy personal a sus creaciones literarias. Tal fue el caso de Abraham Valdelomar. Este artículo quiere rendir homenaje a este gran escritor, articulista y poeta peruano. De ahí que se realice un recorrido de su vida, y de sus obras literarias y periodísticas más relevantes. During peruvian modernism and postmodernism great poests emerged who Drew a very significant artistic scenery in this country. Al lof them, although influenced by the decadentist Europe (especially France) of the late 19th century, also knew how to give a personal note to their poetic creations. Such was the case with Abraham Valdelomar. This article wants to pay tribute to this great Peruvian writer, journalist an poet, through showing his life and Works.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document