scholarly journals La representación del espacio nacional en la pintura ''Calzón Rojo'' (1998) de Rafael Ángel ''Felo'' García

2017 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 7-28
Author(s):  
Daniel Montero Rodríguez

Temporalmente, la investigación abarca el año de 1998, cuando la pintura “Calzón rojo” es creada. Al mismo tiempo, se presenta dentro del marco temporal de transformaciones sociales y culturales del proceso modernizador costarricense, permitiendo definir la contextualización de la obra en el periodo de fin de siglo XX y sirviendo de aporte al desarrollo historiográfico de la pintura en Costa Rica. Con la perspectiva del espacio temporal en el cual se analiza el paisaje urbano del artista en estudio, es necesario establecer el espacio físico donde se enmarcará la investigación. El espacio nacional, en Costa Rica, es una imagen que a lo largo de la historia del país se ha centralizado en el Valle Central, como reflejo de la identidad nacional; asimismo, se ha sostenido como idea fija según un imaginario colectivo que sustenta la creencia del “mito” como real. Los trabajos del artista, al ser creados dentro del Valle Central y al perfilarse este lugar como coincidente con la concepción del espacio nacional en Costa Rica, fungen como fundamento para estudiar la representación mítica de esta imagen de “lo costarricense”. El estudio que entenderá el espacio nacional en Costa Rica, como representación dentro de la obra pictórica “Calzón rojo” de “Felo” García, no solo se prevé como innovadora, sino, a la vez proporciona un aporte tanto social como cultural, al estudiar la construcción histórico-artístico del país a finales del siglo XX y como precedente cultural de los inicios del siglo XXI.

2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


Author(s):  
María Fernanda Galindo

Este texto analiza la revista Repertorio Americano como una publicación de vanguardia que logró consolidarse como espacio clave para la cultura e intelectualidad latinoamericana. Su permanencia durante la primera mitad del siglo XX la ha convertido en matriz de la identidad en América Latina a través de las diversas corrientes de pensamiento que circularon por sus páginas, siendo ejemplo de la existencia de foros culturales de renovación y debate entre lo artístico, lo literario y lo político. Sin duda alguna, ello desmiente la supuesta pasividad de Costa Rica frente a los cambios culturales y demuestra que existió un interés por las vanguardias, especialmente en la búsqueda de una nueva identidad nacional y latinoamericana.


2001 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Iván Molina Jiménez

La cultura y la vida cotidiana empezaron a convertirse en dos de los ejes principales de la investigación histórica en la década de 1970, tendencia que se consolidó en los veinte años posteriores en Europa, Estados Unidos y diversos países de América Latina, en especial México, Argentina y Brasil. La experiencia de Costa Rica no es muy diferente: de los temas económicos y demográficos, que empezaron a ser investigados después 1970, se pasó al examen de la cuestión agraria y las luchas sociales en el decenio de 1980. Los últimos diez años del siglo XX, a su vez, se han caracterizado por un interés creciente en explorar variados aspectos culturales, contexto en el cual se abrió un espacio decisivo para analizar también lo cotidiano.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Author(s):  
Albino Chacón Gutierrez .
Keyword(s):  

En la literatura publicada a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI encontramos de manera constante lo que podemos denominar una serie literaria sobre el tema de la homosexualidad. La historia literaria costarricense muestra, en los inicios del siglo XX, el caso de Jenaro Cardona, de manera particular con La esfinge del sendero (1914). Más adelante, apenas pasada la primera mitad de siglo, encontramos el caso de José León Sánchez con La isla de los hombre solos (1963), en donde la homosexualidad es presentada como parte de los arrebatosy de la violencia carcelaria.Teníamos que llegar a las últimas décadas del siglo pasado para que, de alusiones que marginalizaban aún más todo lo que tuviera que ver con la sexualidad, se pasara a una nueva manera de comenzar a sacar del closet literario, ya no solo el tema de la homosexualidad, sino en general el de la sexualidad misma. El valor enunciativo de la publicación de esta literatura plantea una relectura del Estado costarricense mismo y del papel de sus instituciones. De ahí la significación de ese gesto fundante y provocador, producto de esta nueva serie de textos en la Costa Rica contemporánea, de una manera como no había sucedido antes en el país.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Diana Senior Angulo
Keyword(s):  

El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra así como su connotación desfavorable no desaparece; y más bien se hace evidente con la incursión inesperada de la migración afrocaribeña en toda la región, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los migrantes deseados eran los blancos y/o europeos, las élites liberales y políticas de la región asumen el mestizaje de manera diferenciada, como núcleo integrador de sus identidades; además de servirse de leyes de inmigración para estimular dichos propósitos, mientras se iban modificando paulatinamente los marcos constitucionales para responder a los nuevos perfiles de nacionalidad en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


2002 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 199-206
Author(s):  
Marta Avila Aguilar
Keyword(s):  

Con el presente artículo se pretende iniciar un camino hacia el camino de la epistemología de la danza costarricense, ya que en estos momentos consideramos que se ha realizado una gran cantidad de obras coreográficas durante el siglo XX. Los bailarines nacionales han alcanzado un buen nivel en las ejecuciones corporales. Es el momento de dar aportes desde otra arista del problema.


2011 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 46
Author(s):  
Anthony Goebel McDermott

El ensayo busca brindar elementos de análisis sobre la dinámica socioeconómica que subyace en la institucionalización del quehacer científico, así como el significado atribuido a la ciencia en el marco de las “reformas liberales” en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. La principal hipótesis de trabajo tiene como premisa, la consideración de que las primeras instituciones científicas estatales fueron creadas en torno a dos intereses fundamentales, cuyo significado cambiante marcaría el desarrollo programático y organizativo de dichas instituciones.El primero se refiere al significado de la ciencia como componente básico en la conformación de la identidad nacional, y un medio de difusión y legitimación de la ideología liberal del “progreso”, y, al interior de esta visión, como un elemento vital en toda sociedad que se presume “civilizada”. La ciencia estaba dotada, en sí de un valor intrínseco, e inherente a su dimensión especulativa.El segundo, definitivamente dotado de una elevada dosis de pragmatismo, se basa en la “utilización práctica” de las instituciones científicas por parte del Estado como instrumentos concretos de desarrollo económico, mediante la investigación agrícola, la sistematización de la meteorología, y la búsqueda de mejoras infraestructurales que fomentaran, por un lado, la apertura de nuevas zonas de colonización así como la integración del mercado interno, y por el otro, el incremento de la producción de la agricultura comercial y los primeros intentos de diversificación de la misma, ante las primeras “desilusiones” del “espejismo cafetalero”.De esta manera, el presente ensayo busca dimensionar cómo en los primeros años de creación de las instituciones científicas, —analizando de manera específica al Museo Nacional (1887) y principalmente al Instituto Físico – Geográfico (1889)— se presentó una aparente coexistencia entre ambos intereses, seguido de un proceso de polarización del primero hacia el segundo. Este análisis institucional busca, así, aproximarse a establecer, al menos de manera provisional, en qué medida los períodos de auge y crisis de las principales actividades económicas, condicionaron la orientación programática y el contenido presupuestario destinado a las nacientes instituciones científicas estatales de finales del siglo XIX y principios del XX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document