scholarly journals El estado en la relación turismo, ambiente y sustentabilidad en México

La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.

La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica.


Signos ◽  
2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 73-84
Author(s):  
Sandra Jastri Losada Rodríguez ◽  
Sonia Angélica Zambrano Pineda

Con el propósito de realizar una propuesta de lineamientos para integrar los sistemas de gestión según las normas técnicas NTC-ISO 9001:2015 y NTC-ISO 14001:2015 en instituciones de educación superior (IES), se tomó una muestra de seis universidades certificadas por Icontec con la norma técnica NTC-ISO 9001, en las cuales se realizó un análisis de sus documentos maestros para identificar ejes y componentes misionales que puedan facilitar la articulación de un sistema integrado de gestión. Posteriormente se realizó un diagnóstico para identificar el estado actual frente a la gestión ambiental y a la integración de dichas normas. Los resultados muestran que el sistema de calidad está implícito desde la planeación estratégica, hace parte de su cultura organizacional y es una herramienta que contribuye al cumplimiento de la misión. Con la gestión ambiental no se refleja esta misma apropiación al evidenciarse ausencia de elementos como políticas o lineamientos que contribuyan a identificar, disminuir o controlar los aspectos ambientales. Finalmente se propusieron unos lineamientos que pueden servir para que las IES integren sus sistemas de gestión de calidad y ambiental, de manera que aporten a la toma de decisiones por parte de la alta dirección.


2019 ◽  
Vol 21 (32) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Malagón Plata ◽  
Luz Helena Rodriguez Rodriguez ◽  
Diego Fernando Machado Vega

Se presentan los resultados de la investigación que buscaanalizar los mecanismos que componen los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior en el contexto de América Latina, haciendo énfasis en Colombia, para resaltar las tendencias curriculares y académicas que se consolidan institucionalmente ante las exigencias y problemáticas que presentan los nuevos mercados laborales en la globalización capitalista, como reflejo de la implementación de las actuales políticas públicas educativas. A través del estudio de caso en Colombia y la revisión de documentos institucionales, se encuentra que la educación superior y las políticas públicas de aseguramiento de la calidad aparecen como el dispositivo de funcionamiento de una estructura asimétrica internacional. En el caso colombiano, más que dificultades en la formulación, se encuentran problemas en las fases de implementación y ejecución, debido a la inflexibilidad de las culturas académicas y administrativas de las instituciones de educación superior. Finalmente se concluye que el aseguramiento de la calidad y la acreditación contribuyen con la generación y organización de información para los sistemas de educación superior. Las políticas públicas de calidad y de internacionalización en el sistema de educación superior colombiano, dependen de lograr niveles aceptables y productivos de consolidación y de maniobrabilidad de la autoridad directiva y docente; en medio de una cultura académica de calidad, administrativa e institucional de gobernabilidad favorable.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Robensoy Marco Taipe Castro

La investigación incurre en el diagnóstico organizacional mediante la cibernética organizacional y el enfoque sistémico; justificado en la posibilidad de evidenciar la efectividad organizacional, acrecentar conceptos de patologías y arquetipos organizacionales. El objetivo es diagnosticar el sistema de gestión para evidenciar la viabilidad y eficacia del servicio profesional en la institución de educación superior pública. Del mismo modo, la investigación inicia un análisis de patologías y arquetipos sistémico-cibernéticos organizacionales, luego, el diagnóstico de las funciones sistémicas plasmados en un modelo de sistema viable de la institución. En síntesis, evidencia las condiciones actuales de la institución de educación superior universitaria desde el enfoque sistémico-cibernético, el sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2015 y el modelo de acreditación SINEACE.


Signos ◽  
2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 119-130
Author(s):  
Fernando Augusto Trujillo Suárez ◽  
Ximena Lucía Pedraza Nájar

El sistema educativo colombiano en las IES (instituciones de educación superior) toma como pilar fundamental la integralidad del individuo para permitirle defender y demandar el respeto a una vida digna, exigir sus derechos y cumplir con sus deberes. Unitrópico proyecta la cultura en las artes, la ciencia, la tecnología y la educación, así como en la vida cotidiana y en la creación popular. Actualmente busca la implementación de un sistema integrado de aseguramiento de la calidad bajo los requisitos de la NTC (Norma Técnica Colombiana) ISO 9001:2015 y la acreditación de programas según los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación. Sin embargo, es evidente la ausencia de procesos y procedimientos orientados al logro de la eficiencia y eficacia institucional. Por esta razón, a través de un paradigma positivista y un método mixto de carácter descriptivo se busca determinar una propuesta metodológica integrada para la institución, que cumpla los requisitos de la referida norma técnica en función de mejorar la eficiencia en la prestación del servicio con la consolidación de la mejora continua en la institución. Se fortalece así la ruta hacia la acreditación institucional con un enfoque en los principios y valores de la calidad.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 42-51
Author(s):  
Eduardo Santander ◽  
Mariela Osorio ◽  
Claudio López

La metacognición es un concepto ampliamente documentado en la literatura en psicología del desarrollo y de la educación, constituyendo una categoría clave para analizar y comprender los procesos de aprendizaje crítico-reflexivo y auto-regulado en los estudiantes. Si bien, ampliamente tematizado en niños y adolescentes, su alcance en estudiantes de educación superior no ha sido su cientemente explotado. Por otro lado, y en el escenario de la penetración de la tecnología como un dispositivo clave de mediación pedagógica, tampoco se sabe cómo el perfil del repertorio metacognitivo variaría según la modalidad de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, esta investigación busca comparar el perfil del repertorio metacognitivo de estudiantes de educación superior en tres modalidades formativas de enseñanza: a distancia, presencial y semi-presencial. La Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC) ofrece un caso de estudio único, toda vez que es de una de las pocas universidades en el sistema de educación superior chileno que oferta programas de pregrado en estas tres modalidades. El principal hallazgo de esta investigación consiste en que los estudiantes de modalidad a distancia muestran puntuaciones estadísticamente superiores en su capacidad para evaluar la mejor estrategia de aprendizaje signficativo, que sus pares de otras modalidades. Este resultado podría iluminar futuros diseños de perfeccionamiento en el diseño pedagógico y didáctico de los cursos, a través de la implementación de estrategias que profundicen la adquisición de habilidades metacognitivas en los estudiantes.


2009 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 107-131
Author(s):  
Maricela González Carmenate ◽  
Orlando Fernández Aquino ◽  
Roberto Valdés Puentes

En el presente artículo se traza el perfil del profesor y de la clase universitaria a partir de los documentos de política educativa del Ministerio de Educación Superior de Cuba/MES-Cuba y, a la par, se coteja con los resultados de un estudio de caso realizado en tres carreras del Centro Universitario de Sancti Spiritus, en el cruce de los años lectivos 2005-2006 y 2006-2007. El estudio focaliza el trabajo en la sala de aula, mediante la observación de 165 clases, lo cual se complementa con encuestas aplicadas a estudiantes y profesores. La discusión de los datos hace aflorar las incongruencias existentes entre la realidad de lo que acontece en el aula y el trazado de la política -incluido el perfil del profesorado-, y permite a los autores importantes consideraciones sobre la clase y la necesidad de operar un salto cualitativo en este privilegiado espacio institucional -tantas veces descuidado-, en el que se concretan las políticas, las prácticas pedagógicas y la formación de los egresados.


2014 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 61 ◽  
Author(s):  
Steven Jones

<p>En 2012, el sistema de Educación Superior Inglés fue testigo de uno de los mayores incrementos sobre el coste de participación del alumnado en la Universidad. La cuota anual para el programa de licenciatura se elevó a un nuevo límite establecido en £9.000 anuales. Unido a esta situación se produjeron cambios en los procedimientos de re-embolso que, según algunos responsables políticos y otros defensores de este sistema, han permitido avanzar hacia un marco más progresivo. Pero, a pesar de esta situación, la participación del alumnado menos favorecido respecto a la demanda en la educación superior no se ha visto disminuida, incluido en las Universidades de mayor prestigio. Este artículo examina el imaginario colectivo generado en torno al incremento de la tasas de matrícula en 2012, con la intención de aportar luz al debate sobre cómo se han generado los distintos discursos públicos en torno a la cuestión de la participación en tiempos de incremento de la tasas de matrícula. Se argumenta que el mayor gasto general para la mayoría del alumnado, en términos de transferencia a lo largo del tiempo, ha sido parcialmente ocultado en favor de un discurso que enfatiza los beneficios a corto plazo para los graduados medios, que genere ingresos y concesiones a largo plazo para los graduados con menores ingresos. Tomando como referencia de estudio de caso este modelo contemporáneo inglés, se exploran las implicaciones sobre la calidad y, más particularmente, la equidad con menor regulación, en un sistema de educación superior más orientado al mercado. También se presta atención a los efectos en los procedimientos de selección y sobre cuestiones más amplias sobre el grado en que la universidad es percibida como un bien público o privado.</p><p> </p>


Author(s):  
Maricela Zúñiga Rodríguez

Para la UNESCO (2013), la infancia que tiene el derecho prioritario a una educación inclusiva son: los niños migrantes; los niños de la calle; los niños obreros; los niños soldados; los niños con discapacidad; los pueblos indígenas y las poblaciones rurales. Si bien la política de educación inclusiva de la UNESCO está enfocada a la infancia y al sistema educativo básico. Es necesario que esta cobertura alcance a la población de adolescentes y jóvenes que cursan el sistema del nivel medio y superior. Las instituciones que los atienden están enfrentando el desafío que implica la educación inclusiva sin el respaldo de políticas públicas. Ante este desafío la presente comunicación tiene como objetivo identificar los principios y fundamentos en la implementación de la educación inclusiva en la educación superior a través del estudio del caso en una universidad pública en el estado de Hidalgo, México, el escrito se integra por los antecedentes de la educación inclusiva en el nivel superior, el objetivo de estudio, la metodología y técnicas empleadas a través de un estudio de caso, los resultados, las conclusiones obtenidas y las referencias bibliográficas consultadas.


Signos ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 127-137
Author(s):  
Yenith Cristina Ortiz González ◽  
Julián Efraín Rincón Laverde ◽  
Jorge Mario García Santa ◽  
Mariela Gallo Montenegro

Este artículo tiene por objetivo identificar los principales cambios de la NTC-ISO 14001:2015 frente a la versión 2004 (la estructura de alto nivel, el concepto de ciclo de vida del producto, la comunicación externa de los impactos ambientales y el control de los cambios planificados del sistema), y proponer las actividades necesarias para dar cumplimiento a los cambios contenidos en el numeral 8.1, “Planificación y control operacional”, a través de un plan de acción diseñado específicamente para el caso de una institución de educación superior. Para ello, se realizó un análisis comparativo entre las versiones 2015 y 2004 de la NTC-ISO 14001, el cual dio como resultado la identificación de los nuevos requisitos que deben cumplir las organizaciones que deseen mantener la certificación de su sistema de gestión ambiental. La segunda etapa consistió en definir a manera de alternativas las acciones que deben incluir en el plan de acción las organizaciones que deseen llevar a cabo la transición a la versión 2015 de la norma, con el fin de dar cumplimiento a los requisitos identificados en la etapa uno. Después de la revisión, se puede argumentar que sí existen cambios en los requisitos para la transición frente al numeral 4.4.6, “Control operacional”, de la versión 2004, en aspectos como: el enfoque de ciclo de vida de productos y servicios; el control del proceso de diseño y desarrollo; la comunicación externa de posibles impactos significativos asociados a las actividades de transporte, entrega, uso y disposición final de productos y servicios; y el control de la planificación de los cambios que las organizaciones deben cumplir a través de un plan de transición con las actividades señaladas en este documento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document