scholarly journals Globalización y cultura digital en entornos educativos.

2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 262-272
Author(s):  
Raúl Prada Núñez ◽  
William Rodrigo Avendaño Castro ◽  
Cesar Augusto Hernández Suarez

El auge de la globalización gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y la expansión del internet trajo consigo el advenimiento de nuevas formas de comunicación e interacciones denominadas la cultura digital. Estas formas alternativas de relacionarse y de interactuar entre los grupos sociales representan innovaciones y transformaciones constantes en las distintas esferas de las sociedades, entre ellas la educación. El objetivo de este trabajo es describir los efectos de la globalización y la cultura digital en entornos educativos. La investigación corresponde a una revisión teórica documental y/o bibliográfica. Los resultados arrojaron que la educación necesita adecuarse a la actualidad, a través de la formación docente para el uso apropiado de las herramientas tecnológicas. De igual modo, se enfrenta al desafío de una educación cada vez más diversa y multicultural. La cultura digital presiona constantemente a redefinir y reinventar el proceso educativo integralmente.

2012 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 111-129 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Merino

En este estudio se examina el grado de incorporación de conocimiento sobre las culturas indígenas en los programas de formación docente Educación de Párvulos y Educación Básica de tres universidades chilenas, ubicadas en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Araucanía. Se analiza por una parte, los currícula, programas y perfiles profesionales y, por otra, las voces de los estudiantes de dichos programas. Los resultados revelan que la casi totalidad de los currícula de formación docente estudiados no incorporan saberes de las culturas ancestrales del país (aymara, quechua, pascuense, mapuche), como tampoco incluyen la interculturalidad como una opción de formación docente. Ello demuestra que la educación docente en los programas estudiados no constituye un puente eficaz en el proceso de formación que permita a los futuros profesores constituirse en actores para el cambio educativo, tampoco ofrecen una formación docente adecuada para actuar en contextos culturales con alta población indígena. Finalmente los programas analizados no incluyen las voces de aquellos que han sido históricamente marginados, como son los grupos indígenas del país.


Author(s):  
Maria Alejandra Salgueiro

La formación de profesores es un campo muy explorado en la investigación, no obstante, se observa cierta vacancia en el estudio sobre algunos aspectos, especialmente en relación con los aprendizajes alcanzados en las carreras de formación inicial. El presente artículo expone una síntesis de los resultados de una tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad de Málaga, España, cuyo objetivo fue indagar acerca de qué aprenden quienes egresan de una carrera de formación docente inicial acerca de la enseñanza y cómo lo logran. Indagación que se llevó a cabo en el contexto de un profesorado destinado a graduados universitarios que se desarrolla en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Este fenómeno se abordó desde una metodología de tipo cualitativa, se consideró principalmente el punto de vista de los sujetos involucrados: egresados y profesores de la carrera. Se priorizaron como técnicas de relevamiento la entrevista y los grupos focales. Los resultados alcanzados permiten conceptualizar a los aprendizajes como articulación entre tipos de aprendizaje, modalidades y condiciones. Se identifican aprendizajes cuyo componente fundamental es de orden cognitivo y sobre todo aprendizajes que remiten a experiencias y vivencias. Se destaca el valor que tienen para los egresados estos últimos. Se advierte sobre la especificidad que cobran los aprendizajes logrados en el marco de este tipo particular de formación, caracterizados como pasajes. Se concluye acerca de la necesidad de que las propuestas de enseñanza de los profesorados presenten más atención sobre lo aprendizajes valorados por los egresados, así como las maneras de alcanzarlos.    


Author(s):  
Ruhama Ariella Sabião Batista ◽  
Luis Fernando Cerri

Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación que analizó las concepciones de la enseñanza de la historia y la formación del profesorado reflejadas en las acciones de los grupos del PIBID (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência) de Historia, en el estado de Paraná, Brasil, de 2011 a 2017. Para este fin, las fuentes de investigación fueron los subproyectos institucionales, las producciones académicas de los participantes y el contenido de los sitios web/blogs/fanpages. Estas fuentes se analizaron a través del enfoque del ciclo de políticas (contexto de influencia, contexto de producción de texto y contexto de práctica), mostrando que de los quince subproyectos, hay similitudes y disonancias entre los enfoques teóricos y metodológicos; distintos temas preponderantes (temas transversales, historia africana y afrobrasileña, historia indígena, historia local y contenidos previstos en la planificación anual de los supervisores), y diferentes concepciones sobre el PIBID. En los principales resultados se ha podido notar el papel principal de los coordinadores en la implementación de PIBID, ya que este no tenía una sola determinación proveniente del texto de la política educativa, las diferentes concepciones de la enseñanza de la historia, incluso dentro del mismo Estado, así como sus posibilidades y limitaciones como política pública educativa.


Author(s):  
Fernando Agustín S. Flores

<p>Se informan resultados de una investigación, que tuvo como objetivo caracterizar en sus rasgos más salientes las modelizaciones de estudiantes del profesorado en Ciencias de la Educación sobre la actuación docente, para su puesta en relación con las tradiciones de la formación de profesores. Específicamente, el análisis pretende dilucidar las concepciones que poseen estos estudiantes sobre las fuentes de aprendizaje docente, la buena enseñanza y el buen aprendizaje; e identificar la presencia en tales concepciones de núcleos definitorios de tradiciones y tendencias de la formación docente. El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. La muestra estuvo conformada por veintidós estudiantes próximos a finalizar su trayecto formativo inicial. Se aplicaron dos instrumentos para la obtención de información, un cuestionario semi-estructurado y los grupos focales. Los resultados obtenidos mediante la implementación del primer procedimiento muestran que los estudiantes son conocedores de los diferentes modelos teóricos de docencia, reconocen claramente entre un conjunto de dimensiones y opciones que informan de la actuación docente y que aluden a distintos enfoques, aquellas correspondientes a perspectivas actuales tales como el modelo práctico reflexivo y el critico emancipatorio. Por su parte, la puesta en debate e interacción que implicó el segundo procedimiento, ofrece un nuevo significado y contorno a sus concepciones. En efecto, se percibe cierta dilución y de algún modo volatilización de la correspondencia configurada, nos sitúa en una conjunción más profunda que podemos caracterizar como concepciones constituidas por una mixtura de perspectivas de diferentes orígenes.</p>


2020 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 18-25
Author(s):  
Daniela Gulisano

En esta contribución el autor intenta analizar, sin ninguna pretensión de integridad, un modelo de formación docente orientado al intercambio de conocimientos en acción y experiencias profesionales, a través de la adquisición de nuevas habilidades en el campo de los métodos y técnicas de enseñanza activa, cooperativas y prácticas, capaces de crear espacios para el diálogo y la auto-reflexión entre pares. Con este fin, se decidió analizar el grupo de enfoque no solo como un dispositivo de investigación, sino también como una metodología de capacitación didáctica dentro de una trayectoria de aprendizaje profesional entre docentes, apoyando la difusión de la capacitación y los grupos de desarrollo de aprendizaje entre iguales dentro de la comunidad de prácticas de convivencia.


1970 ◽  
Vol 48 (1) ◽  
pp. 171-198
Author(s):  
Steffanía Quezada Mora

Se analiza la concreción del criterio de adaptabilidad (Tomasevski, 2004) en dos preescolares comunitarios multigrado ubicados en localidades rurales de Tulancingo, Hidalgo, México. Se observaron las clases durante una semana en cada uno de ellos, se hicieron entrevistas y algunas preguntas de reflexión a los docentes mediante bitácoras sobre algunos aspectos que consideraban para planear las actividades que proponían, las acciones que lograban y los retos que les surgieron durante su implementación. El nivel de apropiación del lenguaje escrito en niñas y niños fue fundamental para evidenciar la concreción de la adaptabilidad. Éste fue utilizado por los docentes como aspecto clave para diseñar los objetivos educativos y, a su vez, influía en la atención diferenciada hacia las niñas y los niños con mayor o menor desarrollo en este aprendizaje. En este proceso intervinieron factores internos y externos al aula que apoyaron o limitaron las adecuaciones pedagógicas propuestas. La experiencia de los docentes y los grupos pequeños de trabajo presentaron oportunidades importantes de aprendizaje para los infantes. Sin embargo, la inequidad en la infraestructura, mobiliario, materiales y la formación docente fueron limitantes.


2020 ◽  
Author(s):  
Rosas Arango Sonia Marcela ◽  
Corchuelo Rodriguez Camilo Alejandro

Este documento presenta una propuesta de necesidades de formación docente en el eje de investigación para la Universidad Santo Tomás (USTA). En primera instancia se realizó un informe bibliométrico de los campos de acción definidos en la universidad Sociedad y Medio ambiente en la plataforma Scopus, analizando los últimos 5 años de producción e identificando tendencias en búsqueda y publicación. Posteriormente, se analiza el nivel de formación de los investigadores USTA que pertenecen a los grupos de investigación activos en la universidad. Finalmente, se presenta el Laboratorio de formación docente en Investigación e innovación donde se articula la propuesta de red, estructura, proceso, educación continua y posgradual, de tal manera que las competencias en investigación de los docentes de la USTA se conviertan en un referente nacional que responde a los requerimientos internacionales.


Author(s):  
Marina Tomàs-Folch ◽  
Mar Duran-Bellonch

<p>En este artículo se aborda la transferencia de la formación docente en la universidad.</p><p> </p><p>Se presentan en este artículo los resultados de indagar cualitativamente en la comprensión de los factores del modelo Holton, Bates y Ruona (2000)  y de solicitar, a personas expertas, propuestas para incrementar la trasferencia.</p><p>Se llevan a cabo 3 entrevistas grupales (focus group) en las 3 universidades participantes en el estudio sobre la determinación de los factores para evaluar la transferencia en la universidad. En los grupos, compuestos por 21 personas con responsabilidades en la formación docente universitaria, se ahondó en los resultados cuantitativos obtenidos sobre los factores que afectan a la transferencia del aprendizaje. </p><p>Se confirma la relevancia de los factores identificados en el cuestionario: diseño de la formación y aprendizaje realizado; apoyo del responsable docente; predisposición al cambio; recursos del entorno; feedback del estudiante; reconocimiento institucional; cultura docente del equipo de trabajo y organización personal del trabajo.<strong> </strong>Además, expertos y expertas aportan propuestas para incrementar la transferencia, confirmando y ampliando el significado de los factores que la facilitan o dificultan, relacionadas con lo personal, lo relativo al programa formativo y lo organizativo o cultural.<strong></strong></p>


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document