scholarly journals Riesgos laborales en Medicina Veterinaria en América Latina y el Caribe. Revisión

2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Héctor D. Tarabla

Los Médicos Veterinarios están expuestos a peligros físicos, biológicos, químicos y radiaciones. Los objetivos de este trabajo consisten en revisar sus accidentes laborales (AL) y enfermedades profesionales (EP), factores y percepciones de riesgo, uso y disposición de elementos de protección personal (EPP) en América Latina y el Caribe. La frecuencia de profesionales que sufren accidentes, in labore, es muy alta; con la consecuente pérdida de días laborales. Los AL varían según la especie animal. Los más frecuentes son: mordeduras, rasguños, atropellamientos y aprisionamientos por animales, así como heridas por elementos punzocortantes. En clínica de grandes animales, la zoonosis más diagnosticada es la brucelosis; en la práctica con pequeñas especies, dermatofitosis y sarna. Entre las EP de origen ergonómico, se destacan las afecciones músculo esqueléticas (columna y articulaciones). La atención clínica no se percibe como de alto riesgo; aunque la mayor parte de los AL ocurre en dichas instancias. La frecuencia de uso de EPP varía en las distintas actividades profesionales y poblaciones relevadas. Los guantes son los más utilizados; mientras que la falta de uso de protectores oculares o faciales es muy evidente. No hay asociaciones entre percepción del riesgo y uso de EPP. En general, ambas son más frecuentes entre las mujeres y los jóvenes. La disposición final de insumos descartables, muchas veces, es inapropiada. La percepción de riesgos y la adopción de buenas prácticas, in itinere, es mayor en rutas principales que en caminos rurales; sin embargo, los AL son más frecuentes en estos últimos. Los AL y las EP no deben ser asumidos como algo natural, de ocurrencia corriente, que no requiere acción alguna. Es necesario cambiar conductas y actitudes en el ejercicio de la profesión, mejorar las condiciones de trabajo, concientizar las nuevas generaciones de profesionales y cumplir con el deber social de ser agentes de Salud Pública.

2018 ◽  
Vol 8 (noviembre) ◽  
pp. 7
Author(s):  
José Díaz Lafuente

De acuerdo con recientes informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas, América Latina constituye la región que presenta los mayores índices de violencia sexual y basada en el género perpetrada contra las mujeres y contra todas aquellas personas cuya identidad de género u orientación sexual no se ajustan a los parámetros tradicionales y heteronormativos del patriarcado. Partiendo de un contexto global marcado por los desplazamientos migratorios masivos y por los alarmantes índices de VSBG, en el presente artículo, desde un enfoque integral y tomando en consideración la interseccionalidad que la cuestión requiere, se introduce un análisis crítico de los mecanismos jurídicos de protección del sistema internacional de derechos humanos para proceder, a continuación, desde la perspectiva de género, al estudio del marco normativo regulador de la política de asilo de la Unión Europea. Todo ello, con el objetivo principal de subrayar las garantías necesarias para el reconocimiento efectivo e igualitario del derecho a solicitar protección internacional por parte de aquellas mujeres y personas LGBT+ perseguidas, reconociendo, al mismo tiempo, el androcentrismo predominante en la política de asilo de la UE e identificando aquellas buenas prácticas potencialmente extrapolables a otras jurisdicciones latinoamericanas.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Pineda Loarca

El área de Producción del Altiplano de Quetzaltenango identificada como “cadena lechera” está ubicada al Norte del Departamento, incluyendo áreas colindantes de Totonicapán y San Marcos, en altitudes de 2200 hasta 2800m. Con condiciones variadas para tal producción, trabajan en la actividad más de 300 familias de pequeños productores(5 vacas promedio). La intervención institucional se ha dado por: Ministerio de Agricultura, Cooperativa XELAC, ICTA, AID e iniciativa privada en: organización, producción, transformación, mercadeo por las “Buenas Prácticas”.La integración de conocimientos y recursos de Productores y especialistas han producido “Tecnologías Apropiadas”encontradas al caracterizar la Cadena Lechera durante los años 2008-2017: a). Uso de ganado apropiado al medio:animales encastados hasta 3/4 Holstein x Jersey x criollo, en doble o triple cruce (chumeca), logrando adaptaciónal ambiente y alta productividad; b). Las mujeres se encargan en un 80% de casos de la actividad lechera: cuido,ordeña, elaboración de productos artesanales y comercialización; principalmente del “queso de sija” propio de la región;c). Una décima parte de leche cruda se destina a la Industria Lechera, principalmente a la Cooperativa XELAC que elabora productos naturales de alta calidad con tecnología Suiza desde hace 40 años. d). Con la introducción de pastos “europeos” por FAO/MAGA desde 1974 e ICTA/DIGESEPE con el asocio avena/vicia se han trabajado las pasturas en la zona; con la limitante que los pastos “europeos” no producían semilla sexual a 2500 m.s.n.m.; por efecto positivo del cambio climático con aumento de 4˚C en los últimos 40 años más otros factores (luz-lluvia) han posibilitado la producción de “semilla sexual” de Rye Grass (Lollium multiflorum), considerando un beneficio para productores del área desde el año 2010. e) La inocuidad de la leche y derivados es apoyada con equipo adecuado de ordeña, aplicación de BPMS, uso integrado de abono orgánico lombricompost y fertirriego del pasto con “aguas servidas” del establo. Orientando las construcciones al medio y cambio climático. El caracterizar los sistemas de producción conjuntamente: Productor-Beneficiario-Profesional ha sido la constante para lograr la sostenibilidad, utilizando herramientas de Etno-veterinaria y Etno-zootecnia.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Author(s):  
Patricia Rodríguez López ◽  

Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad


2007 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 185-218 ◽  
Author(s):  
Nélida Archenti ◽  
María Inés Tula
Keyword(s):  

Las reformas electorales llevadas a cabo en algunos países de América Latina, a partir de los '90, han producido resultados cuyo análisis es ineludible para la comprensión del acceso de las mujeres a los cargos electivos. En la actualidad, no existe un consenso respecto a cómo afectan los elementos del sistema electoral a la participación política femenina bajo las leyes de cuotas, en particular en lo referente al tipo de lista (bloqueada o desbloqueada) y la magnitud de distrito. Este artículo intenta, a través del análisis de los resultados electorales de esas provincias, aportar nuevos elementos empíricos al debate sobre los efectos del tipo de lista en el acceso de las mujeres a los legislativos, en sistemas con cuotas de género.


Author(s):  
Dra. Dolores Figueroa Romero ◽  
Dra. Araceli Burguete Cal y Mayor

A partir de la descripción de enfoques y procesos de enseñanza de investigación del Diplomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, coordinado por la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, se desarrollará una reflexión sobre “la etnización” de la investigación social y la producción de conocimiento cultural y políticamente pertinente para el movimiento de mujeres indígenas organizadas en América Latina. En específico, nuestro análisis se centrará en mostrar los escenarios de disputa donde facilitadoras y lideresas se enfrentaron ante el reto de desmontar la colonialidad de la construcción del conocimiento en las dinámicas de enseñanza y procesos de adecuación de métodos de investigación. Las particulares experiencias de conducción del trabajo de campo de las alumnas mostrarán su creatividad al adaptar y adoptar metodologías que les permitieron visibilizar el aporte político de las mujeres indígenas al desarrollo del activismo indígena local.Indigenizing Social Research Methodologies: Training Experience for the Strengthening of Women’s LeadershipAbstractBased on an ethnographic description of the approaches, learning processes and final research products of the Diploma for the Strengthening of Women’s Leadership coordinated by the Indigenous Fund’s Intercultural Indigenous University and the Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (UII-CIESAS), this essay reflects upon the indigenization of social research and knowledge production designed to meet the cultural and political needs of the indigenous women’s movement in Latin America. Specifically our analysis will focus on showing scenarios of dispute where facilitators and leaders faced the challenge of dismantling the coloniality of the knowledge construction in teaching dynamics and processes of adequacy of research methods. Finally, the students' own fieldwork experiences show their creativity in adapting and adopting methodologies that allowed them to make visible the political contribution of indigenous women to the local indigenous activism.Recibido: 02 de febrero de 2016Aceptado: 30 de mayo de 2017 


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Dolly Cristina Palacio Tamayo ◽  
Andrea Marcela Arrieta Narváez

Una perspectiva histórica, relacional y feminista nos permite reconocer cómo los vínculos de cuidado y de gestión comunitaria del agua, con un importante liderazgo de las mujeres, trascienden un emprendimiento o el trabajo como escenario de empoderamiento social. Estos vínculos se actualizan y se transforman, aportando al fortalecimiento de las capacidades de los territorios en pos de un derecho al agua y la sostenibilidad territorial. En este artículo, se reconocen y analizan las prácticas de un conjunto de mujeres que lideran procesos de gestión comunitaria del agua en el borde urbano rural del sur de Bogotá. Identificamos, desde el análisis de las relaciones comunitarias e institucionales, que las mujeres construyen a partir de estrategias de colaboración y gestión del agua, nuevos vínculos que le agregan valor al territorio al movilizar proyectos que articulan buenas prácticas con el agua, la tierra, el alimento y las tecnologías; y mantienen espacios sociales para acordar las reglas formales e informales que ordenan el uso del agua, construyendo un tejido socioambiental que aportan a los procesos que mantienen la cantidad y calidad del agua. Procesos que aportan a la sostenibilidad de un territorio que contiene los embalses de abastecimiento de agua potable para cerca de 2’000.000 de habitantes del sur de Bogotá.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document