Palliative stent use in oncological patient with digestive intolerance secondary to gastric compression due to localized carcinomatous ascites.

2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 171-174
Author(s):  
I Mirón Fernández ◽  
L Romacho López ◽  
A Durán Campos ◽  
A González Sánchez ◽  
J Aranda Narváez ◽  
...  

Resumen El carcinoma seroso de ovario es un tumor peritoneal multicéntrico que supone el 70-80% de las neoplasias malignas ováricas. Se diagnostica hasta en un 50% de los casos en fase avanzada con afectación peritoneal. En la etapa terminal de la enfermedad las pacientes pueden presentar ascitis refractaria con necesidad de evacuación periódica. Hasta la fecha no había constancia en la literatura de la utilización de stents para drenaje de colecciones ascíticas loculadas en pacientes en situación paliativa. El uso de estas prótesis se había limitado al tratamiento de necrosectomías pancreáticas o drenaje de pseudoquistes pero en los últimos años se han ido ampliando sus indicaciones. Presentamos el caso de una paciente con cáncer de ovario Estadio IIIC de la FIGO en situación paliativa con intolerancia digestiva secundaria a compresión gástrica extrínseca por colección ascítica resuelta con prótesis Hot Axios™.

2020 ◽  
pp. 19-23
Author(s):  
Lilia Shagvaleeva

The article discloses the role of the medical sister of the oncological department in the creation of a positive psychological microclimate, which is the key to the successful treatment and rehabilitation of the oncological patient. Experience of organization of nursing process in the department of tumors of external localizations is presented.


2021 ◽  
Vol 11 (7) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Gian Piero Turchi ◽  
Marta Silvia Dalla Riva ◽  
Luisa Orrù ◽  
Eleonora Pinto

Starting from statistical data derived from the oncological field, some articles have highlighted the importance of communication in the patient–caregiver dyad and have considered the various roles involved in a cancer diagnosis situation. Thus, the question of how to intervene in terms of “quality of life” from the time of diagnosis to the recovery or death of a cancer patient, beyond the sanitary and physical dimensions, has become relevant. Therefore, the present narrative review aims to offer an overview of the state of the art in terms of the psychological treatment modalities of cancer patients, from the diagnosis to the post-surgery period. A total of 67 articles were collected and analyzed, in relation to (1) psychological constructs employed in the oncological field, (2) intervention models and (3) quality of life and well-being measurement and evaluation tools. We described these articles, differentiating between those focusing on the role of (1) the patient, (2) the caregiver, (3) the patient–caregiver dyad and (4) healthcare professional roles. The oncological diagnosis and its repercussions in the lives of the patient and caregiver were explored and critical aspects that emerged from the literature were highlighted. In conclusion, the analysis allowed some considerations about the need to define research protocols and useful management strategies for increasing the overall health of patients with cancer diagnoses and the people who surround them.


2006 ◽  
Vol 49 (8) ◽  
pp. 454-457
Author(s):  
Silvana Bonino ◽  
Inmaculada Alonso ◽  
Juan Antonio Lejárcegui ◽  
Aurelio Torné ◽  
Jaume Pahisa ◽  
...  
Keyword(s):  

Author(s):  
Fernando Amor L. ◽  
Humberto Vaccaro C. ◽  
Jaime Martínez N. ◽  
Alberto Iturra A. ◽  
M. Isabel Zuñiga U.
Keyword(s):  

10.33821/106 ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 150-162
Author(s):  
Iván García Alonso ◽  
Alejandro Linchenat Lambert ◽  
Roberto Pérez Martínez ◽  
Mario Silveira Pablos ◽  
Roberto Esperón Noa ◽  
...  

Introducción: El cáncer de ovario es una causa común de muerte entre las mujeres que desarrollan neoplasias ginecológicas. La supervivencia depende de factores clínicos y del tipo de cirugía. El objetivo del presente estudio es describir la supervivencia de un grupo de pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario tomando en cuenta varios factores. Métodos: El presente estudio longitudinal retrospectivo se realizó en mujeres con cáncer de ovario tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, La Habana-Cuba entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2005, con seguimiento de por lo menos 5 años. Las variables fueron edad, tipo histológico del tumor, etapa clínica de la FIGO, grado de diferenciación celular, valores del biomarcador CA-125, tipo de cirugía realizada, respuesta a la quimioterapia utilizada, supervivencia, recurrencias. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 11.0 para Windows. Se aplicaron pruebas estadísticas como la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, la prueba no paramétrica de MannWhitney y la prueba de Chi-cuadrado de Pearson. Resultados: Se registraron 29 casos de mujeres con cáncer de ovario. Once casos (37.9 %) fueron en menores de 45 años. En Etapa clínica III, 18 casos (62.1 %). De grado indiferenciado en 17 casos (58.6 %). 16 casos (55.2 %) fueron del tipo histológico seroso. El valor del CA-125 fue >35 U/mL en 13 casos (61.9 %). Las mujeres con etapa clínica I, tuvieron un Intervalo Libre de la Enfermedad (ILE) de 46 meses versus 27 meses en mujeres con etapa III y 12 meses en etapa IV (P>0.05). El grado de diferenciación celular Bien diferenciado determinó estadísticamente el mejor ILE: 55 meses versus 27 meses en el grado moderadamente diferenciado y de 21 meses en el grado indiferenciado (P=0.025). El tipo histológico así como los niveles de CA-125 no determinaron diferencias estadísticas de ILE, así como en Supervivencia Global Media (SGM). Según el tipo de tratamiento no existieron diferencias estadísticas significativas en el ILE, SGM. Sin embargo las cirugías clasificadas como “óptimas” por parte del equipo quirúrgico tuvieron mayor ILE (Delta 17 meses) P=0.038. Conclusión: En esta serie de casos presentada, las pacientes con cáncer de ovario en Etapa clínica I tuvieron una mejor supervivencia que las pacientes con Etapa clínica III. Así mismo las cirugías clasificadas como óptimas tuvieron mayor intervalo libre enfermedad y mayor supervivencia libre de enfermedad.


2021 ◽  
Vol 17 ◽  
Author(s):  
Dalila Cunha de Oliveira ◽  
Luciana Lopes Mensor ◽  
Aniere Lima Banho ◽  
Guareide Carelli ◽  
Amanda Lins Acerbi ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document