Comunicar el arte contemporáneo sin visitar el museo

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 203-218
Author(s):  
Juan Enrique Gonzálvez Vallés ◽  
Raquel Caerols Mateo ◽  
Francisco Cabezuelo Lorenzo ◽  
Mónica Viñarás Abad

El Museo Reina Sofía es el museo español con más visitas. Su actividad en redes sociales durante el confinamiento por la pandemia sanitaria en la primavera de 2020 resultó muy relevante. El objetivo de este trabajo es analizar la relación que tuvo el Museo con el público, el discurso en redes sociales y la participación. Como metodología, se realizó una entrevista en profundidad con la responsable de comunicación y un análisis del contenido de sus redes sociales. Los resultados muestran una alta participación del público y una estrategia proactiva basada en el contenido, los hashtags y la escucha activa.  

2019 ◽  

Este libro es el resultado de una investigación realizada mediante registros, entrevistas e indagaciones sobre sitios culturales y artísticos, que nos posibilitó aproximarnos a una serie de espacios emergentes que le han otorgado a la ciudad de La Plata una impronta peculiar. En tal sentido, nos hemos propuesto como objetivo general revalorizar y dar visibilidad a numerosos lugares con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad local. El desafío consistió en conocerlos, llevar a cabo reuniones con los gestores y los colaboradores, tomar fotografías, asistir a los eventos propuestos con el fin de vivenciar los espacios, dialogar con los artistas, elaborar fichas de cada sitio e interpretar el perfil de cada uno. Hemos empleado una metodología incluida en las perspectivas de investigaciones cualitativas a partir del relevamiento y el análisis de la bibliografía sobre arte contemporáneo, estudios culturales y sociología del arte para establecer categorías apropiadas. Asimismo, hemos realizado observaciones, entrevistas, recolección de datos y análisis de las diferentes exposiciones y curaduría, así como el abordaje de los discursos y el uso de dispositivos de difusión en diferentes medios, como las redes sociales, las revistas digitales y los encuentros de gestores. Nos hemos planteado caracterizar los espacios seleccionados, las prácticas artísticas y las formas de articulación entre lo artístico-cultural y lo político-social. Al mismo tiempo, hemos hecho un análisis de las variables para establecer categorías que permitieron la exploración de los espacios. Las motivaciones que nos llevaron a efectuar esta investigación aluden a la falta de trabajos minuciosos sobre el tema y su relación con las instituciones artísticas. Hemos pretendido aportar una visión ágil y coherente sobre la diversidad de las propuestas en los espacios artísticos autogestionados y los modos de vincularse con las instituciones en el entramado de las políticas culturales vigentes. Es preciso destacar que nuestra labor fue posible gracias a la cooperación y al testimonio de los gestores y los curadores independientes, quienes, con su aporte, contribuyeron a la elaboración de este libro.


Author(s):  
Emelina Galarza Fernández ◽  
Eduardo Villena Alarcón ◽  
Aimiris Sosa Valcarcel

Esta investigación centra su objeto de estudio en la gestión comunicativa del patrimonio cultural que realizan en redes sociales el Centro de Arte Contemporáneo, el Museo Picasso y la Casa Natal, el Pompidou y el Carmen Thyssen; instituciones malagueñas que constituyen un reclamo turístico competitivo, y que permiten que la capital de la Costa del Sol se posicione como una ciudad de museos. A partir del análisis de contenido de los perfiles institucionales de estos centros en redes sociales y de la realización de entrevistas semiestructuradas a las responsables de comunicación, se obtiene que estas plataformas han fomentado nuevas formas de consumo del producto cultural que preservan los museos. Al mismo tiempo, la gestión de la comunicación en el espacio digital ha tenido un impacto en la funcionalidad turística de estas instituciones, lo cual se traduce en un aumento del número de visitas que reciben anualmente. Se concluye que el atractivo turístico que generan los museos es resultado tanto de la gestión institucional de la comunicación, como del contenido generado por los propios usuarios de la web, quienes contribuyen a una mayor visibilidad de los museos y a su reconocimiento como actividad de ocio y vacaciones.


2017 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 166 ◽  
Author(s):  
Raquel Martínez-Sanz ◽  
Salomé Berrocal-Gonzalo

La comunicación de los museos con sus públicos a través de plataformas online, tales como webs, blogs o redes sociales, se reafirma como una estrategia eficiente a la hora de fortalecer la relación con los distintos públicos. Este estudio defiende la asociación entre el valor intangible conocido como engagement y la comunicación corporativa y proporciona algunas de las claves para su correcta gestión en el entorno digital. Asimismo, y a través del análisis de contenido y de la estadística inferencial, se da respuesta a tres preguntas de investigación que demuestran la conexión entre la calidad ofrecida en la página web corporativa de 21 museos de arte contemporáneo y el compromiso logrado. Concretamente, el estudio de regresión lineal y el estadístico de Pearson confirman la correlación entre calidad web, visitas recibidas y popularidad en la Red.


2020 ◽  
pp. 125-136
Author(s):  
Amets Agirre Larizgoitia ◽  
Itsaso Madariaga-López ◽  
Estibaliz Gutierrez Ajamil

En la actualidad contamos con un alumnado universitario con un rango de edad propio de la denominada “generación Z”, lo que se conoce también como “nativos digitales”, un perfil de jóvenes con un estilo  de vida inmerso en las redes sociales y con un mundo virtual  frenético. A pesar de ello, se puede observar que aunque los/as  universitarios /as tienden a comunicarse mediante fotografías, memes, emojis, selfies, etc., cuentan con un escaso bagaje en el análisis crítico de la cultura visual y de las imágenes de su entorno. A partir de esta reflexión en la asignatura de Didáctica de la Educación  Artística y de la Cultura Visual del Grado de Educación Primaria de Vitoria-Gasteiz (UPV/EHU) se plantea un marco metodológico específico  que busca que el alumnado desarrolle competencias con las que trabajar la mirada de los/as niños/as frente a las diversas realidades del siglo XXI. Es decir, el objetivo principal consiste en que los/as alumnos/as de este Grado, como futuros/as profesores/as de niños de 6 a 12 años, desarrollen herramientas con las que analizar la cultura visual desde una perspectiva crítica, constructiva y coherente con la  realidad social en la que conviven. Desde esta perspectiva se plantea una dinámica de trabajo basada en la práctica artística contemporánea donde el alumnado universitario sea capaz de interpretar y crear imágenes como prosumidores/as (consumidores /as y productores /as) de la cultura visual. Con ese fin se generan espacios que permitan a estos/as alumnos/as conocer y reinterpretar las imágenes a partir de sus propias reflexiones, intereses y experiencias estéticas. Como parte del resultado de esta metodología de Educación Artística centrada en el Arte Contemporáneo, se muestra un recopilatorio de imágenes en el que se recogen algunos de los resultados y discursos gráficos del alumnado. Entre las ideas predominan algunas como la construcción de la imagen a partir de la mirada crítica y visual del entorno de los jóvenes. También se observa la relevancia de la corporalidad y la estética, utilizando el cuerpo como vía de análisis y base sobre la que intervenir de forma gráfica, logrando que el cuerpo forme parte de la expresión visual del grupo. Los resultados obtenidos hacen patente la importancia de generar espacios de reflexión y debate en torno al arte como vía con la que fomentar el pensamiento crítico, tratando de que los/as alumnos/as universitarios/as dejen de ubicarse como espectadores pasivos de la cultura visual para convertirse en agentes activos y creadores de sus propias imágenes y discursos gráficos. Esta experiencia les permite tomar conciencia de sus propias relaciones para con la imagen de uno/a mismo/a y del otro. Como conclusión final se constata que el alumnado entiende e interioriza las prácticas educativas artísticas desde una vivencia personal, logrando de ese modo que en un futuro puedan transmitir dicho conocimiento a los/as niños/as desde una mirada crítica y reflexiva, como prosumidores /as conscientes de la imagen.  


Artnodes ◽  
2019 ◽  
pp. 101-110
Author(s):  
Ricardo González-García

La entrada de la sociedad en lo que se ha venido denominando como «era de la posverdad» –la cual viene alentada por la tecnología digital, los nuevos procesos comunicacionales, como las redes sociales en Internet, y el cambio del escenario político–, induce a muchos campos del conocimiento a trabajar desde los replanteamientos que esta propone. Las premisas en las que se funda conducen a reflexionar sobre la condición de lo falso como algo que transforma nuestra recepción de los mensajes que difunde ese entramado; traducción, interpretación y asimilación de una nueva realidad que, progresivamente, se inmiscuye e impone. Este movimiento inercial que, en ese sentido, se traslada al engranaje social, también modifica la tectónica epistemológica de la presente época y, en concreto, el campo de las artes como reflejo expresivo y crítico directo de las fluctuaciones que experimenta la colectividad. Profundizando en la condición de lo falso, podemos cerciorarnos de que esta supone una necesidad inherente a la representación artística. Asimismo, investigar sobre cómo el arte toma en cuenta los parámetros de posverdad que rigen la era actual, y varía su producción en relación a estos, nos lleva a poner el foco sobre la explicación de dos creaciones similares directamente relacionadas: fakes y factoids, como productos artísticos sintéticos adulterados, tergiversados, o distorsionados al extremo. Creaciones que representan la reverberación de una acelerada realidad que fluye interconectada y que enfatiza el borrado de cualquier delimitación útil para definir cada fenómeno acaecido en ese contexto. Sobre estas circunstancias, podemos señalar la importancia de los retos que, desde el espectro estudiado, lanza al público cierto arte activista. Espectadores quienes, bajo su «contrato de veridicción», serán los que establezcan un juicio crítico ante «verdades» que, posiblemente, no lo sean tanto.


COMMONS ◽  
2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 67-94
Author(s):  
Violeta Izquierdo Expósito ◽  
David Lima Guerrero

2019 ◽  
Vol 30 (114) ◽  
pp. 225-231
Author(s):  
Álvaro Orosa Duarte ◽  
Alberto Fernández Liria ◽  
Beatriz Rodríguez Vega
Keyword(s):  

Se ha encontrado que más de un 90% de los jóvenes usan redes sociales y que su uso puede ser tan adictivo como el tabaco. Por otra parte, existe una asociación entre el uso problemático de redes sociales y la presencia de síntomas ansiosodepresivos y alimentarios, aunque la naturaleza de esta relación aun no está clara. A raíz de una viñeta clínica de una paciente con bulimia, este trabajo analiza desde la perspectiva de las narrativas la influencia que tienen las redes sociales en la construcción del self.  Se argumenta una analogía entre la selección narrativa que se produce al construir un perfil en una red social, incluso a través de imágenes, y la construcción del self tal como lo conocemos actualmente. Se exploran, asimismo, sus posibles implicaciones en la práctica de psicoterapia.


2009 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 46-55 ◽  
Author(s):  
Claudia Marcela González
Keyword(s):  

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document