scholarly journals Prácticas artísticas prosumidoras para la creación de una mirada crítica en tiempos hipervisuales

2020 ◽  
pp. 125-136
Author(s):  
Amets Agirre Larizgoitia ◽  
Itsaso Madariaga-López ◽  
Estibaliz Gutierrez Ajamil

En la actualidad contamos con un alumnado universitario con un rango de edad propio de la denominada “generación Z”, lo que se conoce también como “nativos digitales”, un perfil de jóvenes con un estilo  de vida inmerso en las redes sociales y con un mundo virtual  frenético. A pesar de ello, se puede observar que aunque los/as  universitarios /as tienden a comunicarse mediante fotografías, memes, emojis, selfies, etc., cuentan con un escaso bagaje en el análisis crítico de la cultura visual y de las imágenes de su entorno. A partir de esta reflexión en la asignatura de Didáctica de la Educación  Artística y de la Cultura Visual del Grado de Educación Primaria de Vitoria-Gasteiz (UPV/EHU) se plantea un marco metodológico específico  que busca que el alumnado desarrolle competencias con las que trabajar la mirada de los/as niños/as frente a las diversas realidades del siglo XXI. Es decir, el objetivo principal consiste en que los/as alumnos/as de este Grado, como futuros/as profesores/as de niños de 6 a 12 años, desarrollen herramientas con las que analizar la cultura visual desde una perspectiva crítica, constructiva y coherente con la  realidad social en la que conviven. Desde esta perspectiva se plantea una dinámica de trabajo basada en la práctica artística contemporánea donde el alumnado universitario sea capaz de interpretar y crear imágenes como prosumidores/as (consumidores /as y productores /as) de la cultura visual. Con ese fin se generan espacios que permitan a estos/as alumnos/as conocer y reinterpretar las imágenes a partir de sus propias reflexiones, intereses y experiencias estéticas. Como parte del resultado de esta metodología de Educación Artística centrada en el Arte Contemporáneo, se muestra un recopilatorio de imágenes en el que se recogen algunos de los resultados y discursos gráficos del alumnado. Entre las ideas predominan algunas como la construcción de la imagen a partir de la mirada crítica y visual del entorno de los jóvenes. También se observa la relevancia de la corporalidad y la estética, utilizando el cuerpo como vía de análisis y base sobre la que intervenir de forma gráfica, logrando que el cuerpo forme parte de la expresión visual del grupo. Los resultados obtenidos hacen patente la importancia de generar espacios de reflexión y debate en torno al arte como vía con la que fomentar el pensamiento crítico, tratando de que los/as alumnos/as universitarios/as dejen de ubicarse como espectadores pasivos de la cultura visual para convertirse en agentes activos y creadores de sus propias imágenes y discursos gráficos. Esta experiencia les permite tomar conciencia de sus propias relaciones para con la imagen de uno/a mismo/a y del otro. Como conclusión final se constata que el alumnado entiende e interioriza las prácticas educativas artísticas desde una vivencia personal, logrando de ese modo que en un futuro puedan transmitir dicho conocimiento a los/as niños/as desde una mirada crítica y reflexiva, como prosumidores /as conscientes de la imagen.  

2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 87-102
Author(s):  
Manuel Fernandez-Diaz ◽  
Francisco Javier Robles-Moral ◽  
Gabriel Enrique Ayuso-Fernández

La competencia digital docente debe incluir, además de la utilización de medios tecnológicos y redes sociales aplicados a la educación, la interpretación de la información audiovisual y la creación y difusión de contenidos digitales, entre otros aspectos. En el presente trabajo, partiendo de una realidad concreta de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, se les propone la realización de una actividad didáctica centrada en la sostenibilidad usando Instagram. Para valorar el trabajo realizado por el alumnado, se diseñó una rúbrica específica que aunase el abordaje de la cuestión científica planteada junto al desarrollo del pensamiento visual como estrategia didáctica. Tras la realización de la actividad, los 15 equipos de trabajo que se crearon, generaron mas de 200 publicaciones con una interacción en torno a 1,400 personas. El 73,3% de los trabajos elaborados obtuvieron una puntuación superior a la puntuación establecida como aceptable. Entre las conclusiones, destacamos que los futuros docentes, nativos digitales, tienen capacidades de manejo y uso de las redes sociales y tienen conocimientos científicos suficientes para su futura labor docente, pero encuentran dificultades a la hora de aunar ambos aspectos.


2019 ◽  

Este libro es el resultado de una investigación realizada mediante registros, entrevistas e indagaciones sobre sitios culturales y artísticos, que nos posibilitó aproximarnos a una serie de espacios emergentes que le han otorgado a la ciudad de La Plata una impronta peculiar. En tal sentido, nos hemos propuesto como objetivo general revalorizar y dar visibilidad a numerosos lugares con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad local. El desafío consistió en conocerlos, llevar a cabo reuniones con los gestores y los colaboradores, tomar fotografías, asistir a los eventos propuestos con el fin de vivenciar los espacios, dialogar con los artistas, elaborar fichas de cada sitio e interpretar el perfil de cada uno. Hemos empleado una metodología incluida en las perspectivas de investigaciones cualitativas a partir del relevamiento y el análisis de la bibliografía sobre arte contemporáneo, estudios culturales y sociología del arte para establecer categorías apropiadas. Asimismo, hemos realizado observaciones, entrevistas, recolección de datos y análisis de las diferentes exposiciones y curaduría, así como el abordaje de los discursos y el uso de dispositivos de difusión en diferentes medios, como las redes sociales, las revistas digitales y los encuentros de gestores. Nos hemos planteado caracterizar los espacios seleccionados, las prácticas artísticas y las formas de articulación entre lo artístico-cultural y lo político-social. Al mismo tiempo, hemos hecho un análisis de las variables para establecer categorías que permitieron la exploración de los espacios. Las motivaciones que nos llevaron a efectuar esta investigación aluden a la falta de trabajos minuciosos sobre el tema y su relación con las instituciones artísticas. Hemos pretendido aportar una visión ágil y coherente sobre la diversidad de las propuestas en los espacios artísticos autogestionados y los modos de vincularse con las instituciones en el entramado de las políticas culturales vigentes. Es preciso destacar que nuestra labor fue posible gracias a la cooperación y al testimonio de los gestores y los curadores independientes, quienes, con su aporte, contribuyeron a la elaboración de este libro.


2018 ◽  
Vol 19 (2-3) ◽  
pp. 226
Author(s):  
Irene López-Secanell ◽  
Glòria Jové-Monclús

Este artículo muestra cómo las condiciones de aprendizaje que se me propiciaron durante la formación inicial en el Grado de maestro en Educación Primaria en la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de Lleida me han permitido concretar un modelo docente basado en una Educación Física en torno a ambientes de arte contemporáneo. Para analizar el programa de Educación Física inclusiva, interdisciplinar y creativa que se llevó a cabo en la escuela Príncipe de Viana de Lleida, los instrumentos empleados fueron el relato autobiográfico y las notas de campo, la audio y vídeo grabación de la polifonía de voces de los niños, y las imágenes tomadas durante el desarrollo de las sesiones.


Author(s):  
Emelina Galarza Fernández ◽  
Eduardo Villena Alarcón ◽  
Aimiris Sosa Valcarcel

Esta investigación centra su objeto de estudio en la gestión comunicativa del patrimonio cultural que realizan en redes sociales el Centro de Arte Contemporáneo, el Museo Picasso y la Casa Natal, el Pompidou y el Carmen Thyssen; instituciones malagueñas que constituyen un reclamo turístico competitivo, y que permiten que la capital de la Costa del Sol se posicione como una ciudad de museos. A partir del análisis de contenido de los perfiles institucionales de estos centros en redes sociales y de la realización de entrevistas semiestructuradas a las responsables de comunicación, se obtiene que estas plataformas han fomentado nuevas formas de consumo del producto cultural que preservan los museos. Al mismo tiempo, la gestión de la comunicación en el espacio digital ha tenido un impacto en la funcionalidad turística de estas instituciones, lo cual se traduce en un aumento del número de visitas que reciben anualmente. Se concluye que el atractivo turístico que generan los museos es resultado tanto de la gestión institucional de la comunicación, como del contenido generado por los propios usuarios de la web, quienes contribuyen a una mayor visibilidad de los museos y a su reconocimiento como actividad de ocio y vacaciones.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 203-218
Author(s):  
Juan Enrique Gonzálvez Vallés ◽  
Raquel Caerols Mateo ◽  
Francisco Cabezuelo Lorenzo ◽  
Mónica Viñarás Abad

El Museo Reina Sofía es el museo español con más visitas. Su actividad en redes sociales durante el confinamiento por la pandemia sanitaria en la primavera de 2020 resultó muy relevante. El objetivo de este trabajo es analizar la relación que tuvo el Museo con el público, el discurso en redes sociales y la participación. Como metodología, se realizó una entrevista en profundidad con la responsable de comunicación y un análisis del contenido de sus redes sociales. Los resultados muestran una alta participación del público y una estrategia proactiva basada en el contenido, los hashtags y la escucha activa.  


Author(s):  
Carolina González Hernando ◽  
Lorena Valdivieso-León ◽  
Verónica Velasco González

Entre los desafíos considerados fáciles de abordar según the NMC Horizon Report 2018, están la alfabetización digital y la combinación del aprendizaje formal e informal. Los universitarios pertenecen en su mayoría a las generaciones Millennials y Z, y se les presupone mayor capacidad de autoaprendizaje desde internet. Se pretende identificar el perfil de uso de internet de los estudiantes de enfermería nativos digitales y grado de satisfacción que genera la utilización de un blog educativo. Se administró un cuestionario anónimo y voluntario a estudiantes de 1º y 2ºcurso del Grado en Enfermería de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2017-18. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. Participaron el 91,6% (n=225) de los estudiantes matriculados. El 74,7% no conocía LinkedIn. Google+ fue la herramienta de mayor uso académico, seguida de Twitter. Más de un 80% tenía conocimiento de nivel medio de Facebook, Twitter, Pinterest, Instagram y Moodle. Destaca el conocimiento avanzado que poseen de Instagram. Un 48% tenían conocimientos nulos o bajos sobre el uso de blogs. La satisfacción ante la utilización de Edublog Enfermería obtuvo una puntuación global de 8,04 (±1,37) sobre 10. Los estudiantes utilizan las redes sociales como medio de comunicación y no con fines académicos. Los escasos conocimientos sobre el uso de los blogs y la elevada satisfacción que reportó su uso, indica la necesidad de reforzar estas herramientas. Los blogs y redes sociales pueden ser útiles para dotar de competencias digitales a los estudiantes de enfermería logrando un aprendizaje continuo y actualizado.


2021 ◽  
Vol 42 (03) ◽  
pp. 130-145
Author(s):  
Jose A. MARTINEZ-DOMINGO ◽  
◽  
Juan M. TRUJILLO-TORRES ◽  
Carmen RODRIGUEZ-JIMENEZ ◽  
Blanca BERRAL-ORTIZ ◽  
...  

Las redes sociales y los Influencers se han hecho un hueco dentro de la enseñanza. Por consiguiente, el docente tiene que aprovechar estos recursos dentro del ámbito educativo. Por este motivo, se realiza un análisis de contenido de redes sociales de los canales de educación más influyentes de YouTube, observando diversas variables. Se llega a la conclusión de que es fundamental que un docente conozca las potencialidades de estos recursos para emplearlos dentro y fuera del aula.


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Amanda Jeannette Morales Sánchez

Se presenta en el presente artículo los principales resultados de la tesis de Maestría “Tecnología digital en la enseñanza aprendizaje en el Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural del Centro Universitario de Sololá”, contiene el análisis sobre la utilización, puntos de vista y actitud de los estudiantes en la aplicación de herramientas tecnológicas. Como es bien sabido,  en Guatemala existe el reto de formar a nuevos profesores a través del programa de Formación Inicial Docente; sin duda, esto permite enfocarse en el potencial que tiene el Centro Universitario de Sololá para responder a las necesidades de formación en materia tecnológica y la integración de estas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio realizado fue de corte mixto, para recabar información se aplicó una encuesta, con un grupo focal. Los datos revelaron que las aplicaciones, recursos y herramientas tecnológicas que tienen mayor aplciación dentro del aula son el correo electrónico, uso de diapositivas con Power Point y las redes sociales. En contraste,  las menos empleadas son todas aquellas asociadas a la Web 3.0 como las Wikis, Blogs, las plataformas Moodle o Classroom. De acuerdo con los resultados obtenidos, este trabajo aporta evidencia sobre el uso de instrumentos y mecanismos tecnológicos en un programa formador de profesores. Igualmente, permite reflexionar sobre la distancia que existe, por un lado, entre el desarrollo de competencias digitales y tecnológicas y, desde otro ángulo, la realidad que se vive dentro de las aulas formativas de los nuevos profesores de educación primaria.


Author(s):  
Ana Mª Giménez ◽  
José A. Luengo ◽  
Mª José Bartrina

Introducción. Las investigaciones actuales insisten en la accesibilidad y consumo que los menores hacen de las redes sociales, chats y WhatsApp. Sin embargo, esta realidad no va asociada a una supervisión parental activa que los proteja de los numerosos riesgos existentes en la red. Este trabajo analiza la percepción de estudiantes de Murcia sobre los usos que hacen del móvil y el ordenador, las estrategias de supervisión de sus progenitores y su relación con experiencias de cyberbullying y uso problemático de las tecnologías. Método. La muestra estuvo compuesta por 1914 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y 21 años (M = 13.83, DT = 2.03) de centros públicos y privados de educación primaria y secundaria de la Región de Murcia (España). La selección muestral fue aleatoria por conglomerados. La recogida de información se realizó a partir de una encuesta estructurada autoinformada diseñada ad hoc. Resultados. El acceso a internet a través del teléfono móvil (70%) y el ordenador (99%) está generalizado con un 68.9% que dicen dedicar entre 1-2 horas/día al móvil y un 67.1% al ordenador. Sin embargo, destaca que entre un 10%-15% digan dedicar más de cuatro horas diarias a ambas tecnologías. Aparecen diferencias significativas por sexo en el consumo del móvil, como también por sexo y nivel educativo en los diferentes usos del teléfono y el ordenador. Para ambas tecnologías impera el uso comunicativo y el social a través del WhatsApp y las Redes Sociales. Los resultados sobre la supervisión parental manifiestan su escasez entre los menores, siendo las estrategias más comunes preguntar y limitar el tiempo de conexión. Destaca la relación significativa entre supervisión parental, experiencias de cyberbullying y conductas relacionadas con el uso problemático de las TIC.Discusión y conclusiones. La implicación de la familia a modo de supervisión durante la conexión de los menores a las TIC es un importante factor de protección ante los riesgos a los que se exponen los menores como son el cyberbullying y la ciberadicción. Se advierte la necesidad de reforzar la mediación parental para el logro de un uso más responsable de las TIC y evitar riesgos.


2018 ◽  
Vol 78 (1) ◽  
pp. 43-66
Author(s):  
Verónica Navarro Navarro

A través de esta investigación se abordan factores que pueden ser importantes para el aprendizaje del alumnado en general y de altas capacidades en particular. Para ello se han implementando actividades interdisciplinares que fomenten la motivación, no sólo mediante la conexión entre las áreas, sino aplicando el juego, valorando la expresión de sus emociones y su creatividad y exponiendo su trabajo fuera del centro educativo. Dicha investigación parte del taller “Del barroco al arte contemporáneo”, que se enmarca dentro del programa “Talleres de Enriquecimiento Extracurricular para alumnos de altas capacidades” en la Región de Murcia, España, para 11 alumnos/as de 6º curso de Educación Primaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document