scholarly journals Participación de estudiantes en los procesos democráticos en la Educación Media de Colegios de Pilar, Paraguay

2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 2720-2738
Keyword(s):  

La investigación, realizada en el marco de la Maestría en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación Científica, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Pilar, aborda la democratización de la cultura escolar en el sistema educativo, indagando sobre las formas de participación de estudiantes en los procesos democráticos en la Educación Media de Colegios de la ciudad de Pilar - Paraguay, en el que analiza las oportunidades de participación, desde la perspectiva de los propios estudiantes y docentes, en las dimensiones normativa, comunicativa, asociativa y de consenso. Las unidades de análisis constituyen cuatro colegios urbanos, cuya muestra de tipo aleatoria está compuesta por 171 alumnos, 80 docentes y 4 informantes clave. Se recogieron datos mediante las técnicas de encuesta y entrevista, utilizando un instrumento para la medición de la convivencia escolar en estudiantes de secundaria, basado en indicadores de convivencia democrática, cuyos formularios fueron aplicados en línea. Los hallazgos de este estudio permiten sostener que el nivel de participación de estudiantes en los procesos democráticos se da en un 61%, conforme las frecuencias evidenciadas y que el mayor déficit se halla en las prácticas de consenso. Finalmente se realizan algunas recomendaciones a directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, considerando que, para cumplir con la misión de la Educación Media como espacio de desarrollo personal, se requiere de la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

2016 ◽  
Vol 18 (26) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Yasaldez Eder Loaiza Zuluga

ResumenEste trabajo es resultado de la investigación “Origen de las las Escuelas Normales del Departamento de Caldas” y se desarrollo con base en las siguientes fases del método histórico: Heurísitca, Doxografía, Etiología y Síntesis histórica, con el objetivo de comprender la manera como surgieron estas instituciones las cuales son reconocidas como instituciones dedicadas a la formación inicial de maestros. Se puede plantear que las Escuelas Normales como formadoras de maestros para los primeros niveles de la educación colombiana son entidades desde las cuales es posible comprender, interpretar, caracterizar, describir procesos de investigación científica de orden histórico, en tanto en estas instituciones se han delimitado objetos y problemas de estudio, que tienen origen en la reflexión histórica, teórica, práctica y experiencial de su quehacer para dar cuenta de su papel en el acto educativo, el cual es su campo de acción. Este es un estudio histórico- educativo que se ubica entre 1909, creación de la primer Escuela Normal en Caldas y 1978, año en que se aprueba el Decreto 1419 con el cual cambio la titulación de los egresados de las Escuelas Normales pasando de ser maestros normalista a ser Bachilleres Pedagógicos. Este estudio permite entender la forma centralizada y rígida como han sido establecidas las disposiciones y reformas para las instituciones formadoras de maestros, permite caracterizarlas como instituciones reguladas por una visión  centrada en el sistema, en la cual el Estado ejerce el control sobre los discursos y las prácticas pedagógicas que constituyen la cultura escolar.  Palabras clave: Historia, Escuela Normal, Maestro, Reformas, Legislación, Caldas, inspección, Comunidades Religiosas y Secretarias de Educación.


Author(s):  
Belkis Aranda Cintra ◽  
Yamilet Ávila Seco ◽  
Yelena Mafrán Domínguez

Hablar sobre la calidad, en los sistemas educativos contemporáneos, implica necesariamente la presencia de una cultura escolar, cuyo marco general es, en el caso cubano, la propia concepción de cultura general integral. La cultura escolar posee una relativa antigüedad tanto desde el ángulo profesional, como desde el cotidiano.  La comprensión de este particular ha llevado hoy día, a la necesidad de reclamar un espacio teórico-reflexivo de mayor alcance donde las ciencias de la educación ocupen, con mayor razón, un espacio capaz  de generar explicaciones y soluciones a dificultades y problemas que se presentan en la formación del hombre en su relación con su propio entorno social y medioambiental a través del proceso docente educativo, y todo el sistema de influencias que se desprende de estas interacciones y que conforman también el fenómeno de la cultura escolar, que como resultado genera productos culturales cuyos principales objetivos están encaminados al propio desarrollo y al crecimiento humano.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Viviana Pappier

A 40 años del golpe de Estado diversos actos y conmemoraciones dieron cuenta de la importancia de recordar la última dictadura argentina y de valorar el sistema de gobierno actual. Sin embargo en esa valoración estuvieron presentes diferentes modos de nombrar a la dictadura, de explicar sus causas, de analizar su accionar, de pensar/nos como sociedad. Justamente a lo largo de estos 40 años diversos han sido los modos de evocar y relatar este pasado. La escuela como espacio de construcción de memoria colectiva no ha estado ajena a estos procesos de transmisión del pasado reciente el cual forma parte de las últimas reformas educativas y se encuentra presente como contenido en los diseños curriculares de la materia Historia de 5to y 6to año del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. Esta tesis investiga sobre las prácticas de enseñanza y aprendizaje del pasado reciente argentino en las clases de Historia de escuelas secundarias luego de estas reformas curriculares. Asumir el desafío de analizar cómo se aborda la historia reciente en las prácticas escolares implica en esta investigación visibilizarlas y comprenderlas en toda su complejidad considerándolas como algo dinámico que se construye y reelabora, no sin conflictos y disputas sobre lo que debería enseñarse y efectivamente qué se enseña y para qué según el modo en que los mismos sujetos educativos se apropian del pasado reciente en la escuela. En el caso de la enseñanza de este tema se entrecruzan aspectos vinculados con el rol de los diferentes sujetos a la hora de enseñar y aprender el pasado reciente en particular, la relación entre contenidos seleccionados y las prácticas de enseñanza y aprendizaje, las subjetividades de los alumnos y docentes, sus representaciones acerca del pasado y el presente. Pero a su vez las prácticas escolares son prácticas sociales situadas en un espacio y tiempo concreto por lo que en esta investigación se analiza cómo se construyen estas prácticas en una determinada cultura escolar, inmersa en un contexto específico como es la ciudad de La Plata y en un tiempo como es el actual al que pertenecen las nuevas normativas referidas al pasado reciente y las memorias sociales en pugna en el espacio público. En el análisis realizado se ven las limitaciones y posibilidades de la enseñanza del pasado reciente a los jóvenes generaciones, los riesgos de una oficialización de este pasado y las potencialidades que habilita el concepto de transmisión para buscar alternativas pedagógicas que profundicen la valoración y la puesta en acto de prácticas sociales más tolerantes y democráticas.


2021 ◽  
pp. e0012
Author(s):  
Maria Inés Oviedo

El artículo recorta aspectos trabajados en nuestra tesis doctoral, la que busca comprender cómo se desarrolla la formación docente en nuestro país, en particular en la provincia de Buenos Aires y, específicamente, en la disciplina escolar Lengua y literatura. Consideramos a esta disciplina como un producto genuino del sistema y de la cultura escolar, por lo que resulta pertinente analizarla respecto de las reformas educativas que impactaron en el sistema formador. Por ello, relevamos los cambios producidos en la estructuración de la formación docente de nuestro país, porque conocer las modificaciones realizadas al modelo normalista nos permite ubicar los períodos en los que también se fue conformando la disciplina escolar, dotándola de sentidos que aún permanecen, aunque en la actualidad se encuentra reconfigurada en nuevos objetos (didáctica de la lectura, didáctica de la escritura, didáctica de la reflexión sobre el lenguaje, didáctica de la oralidad, de las prácticas del lenguaje, entre otros). No se trata solo de ubicar temporalmente los cambios en la estructuración de la formación docente, sino de cartografiar un panorama de reformas que impactan en la construcción de lo que se entiende por formación docente en el área de nuestro interés.


2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 101-121 ◽  
Author(s):  
Jordi Solé Blanch

El objetivo de este artículo radica en analizar las presiones que recibe el sistema educativo para adaptarlo a las necesidades del mundo económico. Para ello se examinan las direcciones que está tomando en tres planos diferentes. En primer lugar, se aborda el papel de la innovación educativa vinculada al desarrollo de aplicaciones tecnológicas, que no solo está configurando nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, sino también oportunidades de negocio inspiradas en la industria del entretenimiento, amenazando así la continuidad del sistema educativo tal y como lo conocemos hoy en día. En segundo lugar, se examina el enfoque pedagógico de las competencias que, más allá de promover cambios en la cultura escolar, favorece el desarrollo de una visión pragmática y económica de la educación. Finalmente, y partiendo del discurso en torno a la educación competencial y la teoría de las inteligencias múltiples, se analiza el papel que está tomando el fomento de las competencias emocionales en educación a partir de la influencia de la psicología positiva y la industria de la felicidad. Las conexiones entre estos tres planos nos permiten mostrar hasta qué punto contribuyen a configurar subjetividades funcionales a la racionalidad neoliberal que nos gobierna. Ante estas tendencias, cabe reivindicar la renovación del compromiso pedagógico con las nuevas generaciones, que no puede quedar reducido a una formación a la carta dirigida al desarrollo profesional ni a una cultura educativa interesada tan solo en las competencias emocionales y el fomento del espíritu emprendedor. En oposición a las tendencias pedagógicas actuales que defienden un modelo de ciudadanía individualista y psicológico, la perspectiva que sostenemos en este artículo -siguiendo a Hannah Arendt- entiende ese compromiso pedagógico como el esfuerzo permanente por poner en contacto al sujeto con la cultura, el deseo de saber y la apertura a un mundo común.


2015 ◽  
pp. 14-16
Author(s):  
Fabio Losada Pérez
Keyword(s):  

En los P.E.I. se deben retomar las experiencias de las instituciones y de la misma comunidad; de esta forma pretendemos vincular las experiencias culturalmente organizadas con las actividades cognitivas, especialmente en la reorganización de los currículos y la nueva organización social de la escuela creando una nueva cultura escolar, partiendo de la interdependencia* de la cultura, la ecología y las circunstancias históricas, organizan-do acciones equilibrantes que se constituyan en actos de inteligencia los cuales implican el desarrollo de ciertas competencias y la ejecución de ciertos dominios.Uno de los objetivos esenciales de los Proyectos Educativos Institucionales P.E.I., interpretando el espíritu de la Ley General de Educación; es aprovechar la experiencia de todos los agentes educativos para que tengan la posibilidad de reconocer, construir y ejercer el conjunto de competencias en su contexto cultural en la elabo-ración de los Proyectos Educativos creando una nueva organización social en la escuela, con la participación de todos y a la vez que responda a las necesidades del medio.Con la elaboración de los P.E.I- por parte de las instituciones se espera que éstas construyan sus propios currículos haciendo que las habilidades cognitivas adquieran un valor adaptativo a las situaciones concretas procesando la información de la realidad; para ello es importante considerar la relación entre lenguaje y cognición:; el lenguaje y el sistema sociocultural, conscientes de que el lenguaje en el contexto de la cultura tiene relaciones estrechas con los modos en que los sujetos construyen una realidad social.


2012 ◽  
Author(s):  
◽  
Carolina Cuesta
Keyword(s):  

La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles . Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen.


2018 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 29-45
Author(s):  
Fernando A Zapata Muriel
Keyword(s):  

La educación impartida por los lasallistas en Colombia tenía por objeto formar hombres, ilustrados, con conciencia religiosa, moral, responsable y cívica; por ello, catecismo, urbanidad, cortesía, unidad familiar y dominio de sí se favorecen a través de los manuales lasallistas producidos en Colombia entre los años 1943 y 1988 en el área de pedagogía. Introducción: Los manuales escolares son un tipo particular de obra escrita destinada a la enseñanza-aprendizaje. En la Contemporaneidad, son elementos cardinales de la cultura escolar. La investigación aborda una serie de manuales de pedagogía, historia y catecismos, estudiados desde un enfoque pedagógico. Objetivos: Desvelar el tipo de sujeto y el proyecto de sociedad a favorecerse a través de los manuales lasallistas producidos en Colombia entre los años 1943 y 1988 en el área de pedagogía. Materiales y métodos: Esta es una investigación con un enfoque cualitativo de tipo documental; se realizó siguiendo criterios del método hermenéutico. Se empleó la de triangulación datos (métodos y teorías). Materiales empleados: fichas de trabajo. Resultados: La pedagogía lasallista aplicada en Colombia desde 1905 forja hombres íntegros, honestos, con una tradición cristiana católica y moral sólida conservadora, pero adolece de un espíritu crítico, liberador y de propugnar por una justicia social, necesaria en época de grandes desigualdades sociales. Conclusiones:Importante para el pueblo colombiano el aporte de la pedagogía lasallista, pero cuestionable su ligazón con el sistema de gobierno conservador que impedía la formación de sujetos críticos, librepensadores y forjadores de una verdadera autonomía.


Alteridad ◽  
2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 184-197
Author(s):  
Ana Carolina Maldonado-Fuentes
Keyword(s):  

La formación del profesorado como evaluador constituye un desafío de la docencia, al ser la evaluación un constructo polisémico que está ligado a las relaciones de poder y a la cultura escolar. Esto invita a su estudio como objeto de aprendizaje específico en la Formación Inicial Docente, más aún si desde las normativas se alberga la expectativa de superar el enfoque técnico-instrumental. La presente investigación, de tipo cualitativa y naturalista, indaga en la tarea de evaluar como objeto representado por docentes de Educación Básica, en cuyo nivel hay amplia cobertura. Bajo el supuesto de que las representaciones sociales se construyen en distintos momentos del itinerario formativo, se implementó un diseño seccional cruzado, contando con 18 estudiantes en formación inicial y 13 egresados/nóveles de dos universidades regionales del Consejo de Rectores de Chile. La recogida de información se basó en entrevistas focalizadas aplicadas entre abril y octubre de 2019. El análisis de contenido se desarrolló en cinco etapas y los datos fueron categorizados con un libro consolidado de códigos teórico-emergentes. Los hallazgos revelan que las representaciones sobre la tarea de evaluar y el sistema de evaluación escolar son dinámicas, producto del autoaprendizaje social profesional en los centros educativos. Se infiere así la incidencia de distintos actores de las comunidades escolares en la alfabetización del profesorado sobre evaluación.


2021 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 141
Author(s):  
Mario Catalán-Marshall

Este artículo plantea una interrogación crítica a las recientes investigaciones desarrolladas para la comprensión de la enseñanza de la diversidad sexual y de género en escuelas de Latinoamérica. Para ello se presenta una revisión de 16 artículos que investigaron sobre temáticas de inclusión LGTBI+ en las prácticas pedagógicas, la cultura escolar y la implementación curricular en el sistema escolar. Como principales hallazgos, se reconocen dos posturas epistemológicas en la construcción del conocimiento: una primera postura posestructuralista ligada a las teorizaciones queer en educación y una segunda postura híbrida o ecléctica ligada al campo de la sociología crítica de la educación. Ambas posturas evidencian una marcada influencia de las ideas basadas en las formulaciones de Michael Foucault y Judith Butler para comprender los fenómenos vinculados a la sexualidad y el género en el contexto educativo. De igual forma, se identificaron una serie de barreras de carácter discursivo que condicionan y enmarcan el desarrollo de la inclusión LGTBI+ en las escuelas, tales como currículos silenciadores, percepciones docentes de vigilancia parental e incipientes políticas educativas inclusivas de la diversidad sexual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document