scholarly journals “Cultura de evaluación formativa: retos y perspectivas en la práctica docente universitaria”

2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 3764-3782

La copiosa transferencia de información en esta sociedad del conocimiento ha modificado el paradigma educativo universitario, principalmente en su aprendizaje y enseñanza. La pérdida de la hegemonía universitaria y la gran dificultad en el logro de aprendizajes justifica esta investigación, que busca analizar los retos y perspectivas de la cultura de evaluación formativa en la práctica docente universitaria. Esta investigación expone los fundamentos teóricos de la temática a través de la revisión, organización y análisis de fuentes bibliográficas confiables. Como conclusión, detalla que el reto de la praxis docente alude a la necesidad de evaluar de manera permanente mediante una gama de técnicas formativas, creando entre docente-estudiante una relación simbiótica, desde esta lógica las perspectivas que implica este nuevo enfoque se agrupan desde cuatro ópticas: socio-crítico; ético-cultural; ambiental y tecnológico. Finalmente asumir una cultura de evaluación formativa en la actualidad es una exigencia y necesidad para el sistema universitario.

2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Oscar Antonio Martínez Molina

La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.   Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente,  es la acción orientadora  de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho  educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los  avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Julissa Marlene Llanganate-Peñafiel ◽  
Luís Albarracín-Zambrano ◽  
Dionisio Vitalio Ponce-Ruíz

La sociedad del conocimiento tiene como uno de sus fundamentos el aprendizaje desde las TIC, lo cual implica no solo aprender un manejo instrumental, sino, crear, innovar, a través de los medios tecnológicos. La investigación tuvo por objetivo crear un sistema automático de alarma sísmica con Raspberry PI para el campus de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes (UNIANDES) – Quevedo de Ecuador, empleando una metodología sistémica, para lo cual se procedió mediante cinco fases investigativas. Se diseñó y desarrolló el sistema automático, para así aplicar su funcionamiento en el campus de UNIANDES - Quevedo, generando así una rápida reacción al alertar un evento sísmico, teniendo en consideración los procedimientos y protocolos de seguridad adoptados por la institución, dedicando el estudio a las tecnologías y bondades que ofrece la tarjeta Raspberry pi 3 modelo B+ en la automatización de procesos.


2002 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 3-22
Author(s):  
Juan Durán Ramírez

Se puede decir con un buen grado de incertidumbre, que en las próximas décadas la estructura del sistema educativo será cada vez más rectangular; que en los siguientes veinte años la presión por ingresar al sistema educativo disminuirá en la educación básica y crecerá en la educación superior y se puede predecir que los índices de cobertura y retención mejorarán de manera lenta y progresiva. Se parte de la idea de que el momento presente es una construcción formada por datos y argumentos, el presente es poroso a la interpretación del pasado y está repleto de futuro. Se postula que conectando datos y argumentos se puede recortar el momento presente, pero asumiendo que tal conexión además de provisional y revisable, es radicalmente incierta y débil. De lo que se trata es de hacer legítima la ambigüedad de que en toda mirada sobre el presente, se intentará que tengan cabida tanto las expectativas como el escepticismo Se hace una reconstrucción a grandes brochazos del sistema escolar, gestionado por el Estado, que se le conoce a través de indicadores elaborados por especialistas, el sistema delinea la educación como aquello que gestiona el Estado: conformar condiciones básicas de igualdad social y unidad cultural. El sistema educativo surge con el Estado moderno y se requirió que la educación se tornara en relevante para la vida, para el trabajo, para la vida pública. El conocimiento ha sido el recurso y el gran desafío del sistema educativo. Se hace referencia a las metáforas del sistema: la formación del individuo, la unidad nacional y el mercado de trabajo, las tres coexisten, se entrelazan y compiten en forma desequilibrada. Los educadores creyeron encontrar en la formación de los sujetos el argumento y la vía de acceso al mundo nuevo. Freire y Piaget tienen el mérito de colocarlas como el interés central del sistema educativo. El sistema educativo se propone la formación de sujetos morales, por ello la escuela está orientada al aprendizaje de contenidos en campos relacionados con la cultura, con la geografía, con la historia y no al aprendizaje de esquemas y mecanismos que requiere la convivencia democrática. El mercado se ha posesionado poco a poco del sistema educativo, la educación ya no se concibe como el instrumento prioritario de lucha contra el despotismo, sino como un factor para el desarrollo económico. La metáfora del mercado ha ganado terreno en el imaginario social. Para muchos el mercado ha llegado a convertirse en referencia moral, en la medida en que para ellos la buena vida se refiere al acceso y distribución de bienes; pero el sistema educativo nunca resolvió el asunto de ser al mismo tiempo un sistema de formación ciudadana y uno de formación profesional, lo que ha provocado una profunda crisis. Las tres metáforas coexisten, se entrelazan y compiten, pero la cuestión es si prevalece alguna de las tres o si se podrá imponer una combinación de ellas. A partir de los noventas el entorno del sistema está sometido a un nuevo dogma, cuyo referente es el mercado, la integración económica y el desarrollo tecnológico. Se predice un mundo nuevo donde el conocimiento será el principal valor productivo y social y es posible que la sociedad del conocimiento inyecte un nuevo aire y reconstruya la legitimidad social del sistema educativo. La formación ciudadana transita por tres campos interconectados: el moral, el cognitivo y el legal; que deberán ser las coordenadas de un sistema reflexivo de aprendizaje de la democracia. Tal sistema deberá tomar las construcciones ejemplares de Piaget y de Kohlberg respecto al aprendizaje y al desarrollo de la conciencia moral.


2020 ◽  
Vol 38 (1 Marzo-Ju) ◽  
pp. 119-138
Author(s):  
Isabel María Gallardo Fernández ◽  
Ana De Castro Calvo ◽  
Héctor Saiz Fernández

El nuevo escenario de la sociedad del conocimiento y los desafíos de aprendizaje que debe enfrentar la educación en este milenio han sido determinados por la transformación del mundo en las esferas económicas, políticas y culturales.En este artículo analizamos los procesos de interacción que se producen en los contextos educativos cuando las tecnologías son una oportunidad para lograr cambios profundos que contribuyan a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje desde nuevos planteamientos pedagógicos y curriculares. Todo ello conlleva una reorganización de los centros educativos, la formación y actualización del profesorado y la colaboración de las familias. Los docentes tienen ante sí el reto de cuidar las relaciones y los ambientes que lo hacen posible. Este trabajo se vincula con el Proyecto Escuel@ Digit@l que se inscribe en el campo de la Tecnología Educativa y específicamente en la línea que tiene por objeto de estudio las políticas y las prácticas para la innovación e integración pedagógica de las TIC en el sistema educativo. Basándonos en los análisis y entrevistas realizadas como parte del desarrollo del Proyecto, presentamos algunas evidencias de la investigación acometida que muestran que únicamente la sustitución de un tipo de tecnología por otra no transforma la forma de enseñar ni los procesos para aprender en la sociedad del siglo XXI. El desarrollo y transferencia de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes se da desde el diálogo que se produce en la interacción entre docentes y alumnado lo que conlleva un universo de significados. The new scenario opened up by knowledge society and the learning challenges that education is facing nowadays have been determined by the transformation of the world at economic, political and cultural levels. In this article we explore the interaction and socialization processes that are taking place in learning environments when technologies are an opportunity to achieve deep changes that contribute to improving teaching-learning processes from a new pedagogical and curricular approach. All this involves a reorganization of education centres, the training and updating of the teachers and the collaboration of the families. Teachers face the challenge of taking care of the relationships and the contexts that make possible the articulation of the previously-mentioned lines of action. This work is linked with the Project Escuel@ Digit@l which is being developed in the field of Educational Technology and specifically aims to explore policies and practices for promoting innovation and the pedagogic integration of ICT in schools. The analysis and the interviews that have been undertaken as a part of the project show that the replacement of one type of technology for another does not transform either the form of teaching or the processes to learn in 21st century societies. The development and transfer of abilities, skills, knowledge and attitudes is produced from the dialogue which stems from the interactions between teachers and students.


Author(s):  
Cecilia García Muñoz Aparicio ◽  
Manuela del Socorro Camacho Gómez ◽  
María del Carmen Ancona Alcocer

La utilización de tecnologías digitales han transformado a nuestra sociedad, el modo de vida y la forma de pensar han cambiado y se ha transformado en una sociedad de conocimiento, debido a que todos los cambios han influido en la manera de presentar la información en los diferentes medios de comunicación a través de la web 2.0, las formas de aprendizaje como empezó el e-learnig, blended-learning y que posteriormente se trasladan a las aulas escolares, intentando optimizar y eficientizar los procesos de enseñanza, mediante el uso de las TICs. Es un reto para el sistema educativo desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de enseñanza y comprensión en las aulas, ante un gran crecimiento de la cantidad y calidad de información que circula en todos los ámbitos de las áreas del conocimiento y la vida en la sociedad, ya que desde que aparece la Web se ha tenido una constante evolución en la vida diaria, como es hoy en día las redes sociales.


2020 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 199-201
Author(s):  
José L. Claure

Hablar de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la formación profesional es hablar de la formación en y para la producción y difusión de conocimiento científico, a través de la investigación científica y la interacción social universitaria.  Asumiendo que esta es la misión de la Universidad, desde la denominada sociedad del conocimiento, en Bolivia se nos remite al modelo educativo que se ha propuesto encarar como política estatal denominado Socio Comunitario Productivo (MEC, 2009) Lo dicho no resulta novedoso, puesto que el Sistema de la Universidad Boliviana, en su VIII Congreso Nacional (CEUB, 1995) resuelve asumir el paradigma productivo, como respuesta a una de las mayores preocupaciones de la sociedad con referencia a la calidad de la Educación Superior cual es la producción del conocimiento desde la investigación, manifestando con ello que es su responsabilidad crear las bases de un nuevo poder, que es el conocimiento y la racionalidad científica.  Si bien esta resolución empieza a concretarse con la creación de Institutos de Investigación, la inclusión de la asignatura de Metodología de la Investigación en los Planes Curriculares de todas las Carreras y la implementación de modalidades de titulación que impliquen tanto la investigación cuanto la interacción social, no se ha avanzado en la difusión de trabajos de investigación realizados por los estudiantes durante su formación profesional.  Esto quiere decir que tampoco se han desarrollado procesos de enseñanza aprendizaje orientados a la formación de competencias para la producción y difusión de conocimiento científico.


Author(s):  
Jorymar Leal Montiel

Las redes de investigación surgen con el avance y desarrollo de la ciencia en el siglo XX, a partir de los cambios generados en la sociedad por los canales de distribución y difusión de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en todas las regiones del mundo y especialmente en América Latina. En este contexto, las redes electrónicas de investigación y desarrollo (I+D) provienen de la evolución de la sociedad del conocimiento en el inicio de las redes en el sistema social o la llamada sociedad en red (1). En este sentido, a mediados de los años noventa en América Latina, se apreciaron los primeros cambios en las políticas de ciencia y tecnología que fortalecieron el desarrollo de las redes de I+D concentrados en la reorganización institucional de la gestión en los sistemas de ciencia y tecnología, así como en las modificaciones introducidas por las legislaciones que daban a los Estados una mayor responsabilidad en el fomento de las actividades de I+D, la integración de las universidades y los centros de investigación en dicha estrategia (2).   En el siglo XXI, en el marco de una sociedad globalizada, las redes de investigación juegan un papel importante como productoras de conocimientos e intercambio y transmisión de los mismos, partiendo de la interacción social, uno de los principales factores determinantes de la globalización de la ciencia, es la disponibilidad de los socios potenciales y la disposición a colaborar en las actividades de investigación conjuntas (3,4). Las redes de investigación se definen como asociaciones de grupos para actividades de investigación y desarrollo tecnológico a partir de programas y proyectos de investigación, orientadas al logro de resultados comunes provenientes de una política de desarrollo científico, social, tecnológico e innovativo en el área del conocimiento humano (5).


2013 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 211-240
Author(s):  
Silvana Longueira Matos

Saber música, enseñar música y educar con la música son acciones que no significan lo mismo. En este trabajo, la música se aborda como un problema de educación, ya que la experiencia y la expresión artística son susceptibles de educación y la música es una de estas artes. Hay un problema pedagógico que nace de la práctica de la educación artística y del conocimiento de la educación que hace posible el estudio del ámbito musical como objeto y como meta de educación. La educación musical es, primariamente, como cualquier otra área de experiencia educativa, finalidad educativa orientada al uso y construcción de experiencia musical para construirse a uno mismo y saber elegir un proyecto personal de vida. En los apartados de este trabajo se pretende hacer una síntesis de cuál debe ser el papel de la educación musical en la sociedad del conocimiento desde una mirada pedagógica. Actualmente ya no son suficientes los contenidos básicos de enseñanza que el sistema educativo ha perpetuado, el nuevo entorno demanda nuevas competencias que van más allá de la acumulación de conocimientos y deben permitirnos convertir la información en conocimiento y este en saber.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Angel Facundo Díaz

Desde diversos ejes temáticos: interrelaciones tecnología–pedagogía; modelos pedagógicos e institucionales; paradigmas y rupturas; y la calidad de la educación, el autor hace un detallado diagnóstico acerca del sistema educativo colombiano y devela las fallas del mismo enfrentado a los procesos de autoevaluación y acredi- tación de la educación superior. Como resultado, resalta la importancia de la educación virtual y a distancia como una herramienta pedagógica en la formación de investigadores con un aprendizaje autónomo. Además, ve la necesidad de elaborar peda- gogías que preparen a los estudiantes para la inserción global en la actual sociedad del conocimiento. Este texto permite entender los retos a los que se enfrenta el sistema educativo colombiano, además de sus posibilidades en la búsqueda del mejoramiento de la calidad en la educación superior.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 334-349
Author(s):  
Luisana Sleny López Alvarado

El propósito de este ensayo es reflexionar sobre innovación tecnológica en Educación Primaria. En esta idea se utilizó el procesamiento de la información con miras a sustentar el análisis de los planteamientos teóricos relacionados con la pertinencia de la educación que se sustenta en una praxis pedagógica significativa capaz de desarrollar las capacidades e intereses, de forma que puedan apropiarse de los contenidos globales y locales en la visión de acceso a la información, considerando las oportunidades sociales. Las reestructuraciones a las que ha sido sometida la educación, se han visto influenciada por los avances en la ciencia, la tecnología y las demandas de una sociedad compleja, dinámica e incierta en los procesos de innovación educativa, que comporta la introducción de algo nuevo en el sistema educativo, modificando sus estructuras de enseñanza-aprendizaje a través de la incorporación de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC) en el diseño curricular de la educación primaria en su intención de formar para incursión en la ciencia y tecnología a partir de uso de una amplia gama de recursos didácticos que conllevan a la innovación pedagógica. Se concluyó que la innovación tecnológica en la praxis educativa de la educación primaria, requiere además de la vocación de servicio, estudiar los nuevos paradigmas didácticos para desplegar su capacidad reflexiva y asumir el compromiso de adquirir alfabetización digital para asumir los requerimientos de una sociedad del conocimiento que es cada día más globalizada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document