scholarly journals Perfil nutricional de adultos mayores que asisten a un club de abuelos

2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Ayarí Jiménez ◽  
Mary Moya-Sifontes ◽  
Gerardo Bauce

Introducción: En este estudio se determinó el perfil nutricional de un grupo de adultos mayores. Métodos: investigación de campo, tipo prospectiva, de corte transversal con enfoque descriptivo. Se evaluó la población de cuarenta (40) adultos mayores que asisten regularmente a las actividades del Club de Abuelos “Juventud Acumulada”, Charallave, Estado Miranda, aplicándose un cuestionario estructurado en preguntas abiertas y cerradas para recolectar la información y se tomaron mediciones antropométricas (peso y estatura, áreas grasa y magra). Resultados: edad promedio 68,5±7,6 años, mayor en mujeres; peso y talla 58,7±9,8 kg y 1,63±0,1c m, mayor en hombres; IMC promedio 22,2±3,7 kg/m2, similar en los dos sexos; 20,0% con Déficit, 55,0% Normopeso, 25,05 % Sobrepeso; 42,5% tienen HTA; 10,0%, Diabetes Mellitus 2 o Dislipidemia. Desayuno: 75,0% arepa; 60,0% pan; 50,0% embutidos; 40,0% café con leche; Almuerzo: 72,5% arroz; 55,0% leguminosas; 47,5% pasta; 47,5% tubérculos; 35,0% pescado; Cena: 82,5% arepa; 62,5% pan; 52,5% pasta; 50,0% huevos y tortillas. Adecuación 79,2% en hombres y 98,5% en mujeres; 7,5% fuma y 50,0% consume bebidas alcohólicas; 35,0% practica alguna actividad física Conclusiones: relación talla-peso dentro del rango sugerido en ambos sexos; promedio de área grasa y área muscular adecuado; 20,0% de hombres y 31,2% de mujeres con sobrepeso; las mujeres con mayor riesgo debido a enfermedades crónicas e ingesta calórica por debajo del requerimiento; patrón de consumo evidencia bajo consumo de leche, vegetales y frutas. Se hace necesario la implementación de un programa de intervención nutricional.

2017 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Jaime Pajuelo Ramírez

La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones que tengan que ver de alguna manera con los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecerle una buena salud a la población.


Author(s):  
Alfredo Lara Morales ◽  
Lucía Caudillo Ortega ◽  
Ma. Teresa Pratz Andrade ◽  
María Aurora Montañez Frausto ◽  
Ma. Elvira Moreno Pulido ◽  
...  

Objetivos: Establecer la influencia del riesgo social en la adherencia terapéutica al tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus 2 (DM2) en mayores de 65 años. Método: Estudio descriptivo transversal a partir de las historias clínicas electrónicas de Atención Primaria en personas mayores de 65 años con DM2 de la Dirección Asistencial Norte de Madrid (n=26703). Se realizó análisis multivariante de regresión logística para la No Adherencia al Tratamiento (No AdhT) y para mal control de DM2, desagregado por sexo. Resultados: Un 33,7% tenían mal control de la DM2 y un 3,1% No AdhT. En modelos de regresión para el mal control de la DM2, lo aumentaba la No AdhT (OR: 1,64; IC95%: 1,07-2,51)). En ambos sexos, el riesgo social provoca una mayor falta de adherencia, en mujeres (5.7% vs. 1.9%, p = 0.000), hombres (7.5% vs. 2.3%, p = 0,000). En los modelos de regresión para la no AdhT, la aumentaba tener riesgo social (OR: 2.92, IC 95%: 1.61-5.30) en mujeres; riesgo social (OR = 3.52, IC 95% 1.90-6.52) se asoció con la no adherencia también en hombres. Conclusiones: En los mayores de 65 años con DM2, aunque el No AdhT es bajo, la prevalencia de control deficiente es alta. Para la no AdhT, el riesgo social se presenta como factor de riesgo para ambos sexos, pero tener depresión aumenta la no  AdhT en las mujeres y los síntomas de ansiedad en los hombres. Sin AdhT aumenta el riesgo de un control deficiente de DM2, especialmente en mujeres; además de no hacer dieta y tener sobrepeso/obesidad.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2019 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 18-23 ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Vélez ◽  
Rosa García ◽  
Enrique Pina ◽  
Cristóbal Morales ◽  
Carmen Escalera ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Claudia Yesenia Consuelo De La Cruz-Mitac ◽  
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo ◽  
Alfredo Enrique Oyola-García ◽  
Miguel Ángel Portugal-Medrano ◽  
Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova ◽  
...  

Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).


Author(s):  
Carmen Matías-Córdova ◽  
Giovani Díaz-Gervasi ◽  
Ivette Rojas-Vilca

Objetivo: se determinó la relación entre la autoestima, la dinámica familiar y el nivel de adherencia al tratamiento en un grupo de adolescentes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 de la Asociación de Diabetes en Niños y Adolescentes. Materiales y métodos: el tipo de estudio fue correlacional, no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes de 11 a 19 años. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional. Se utilizaron el Inventario de Autoestima de Coopersmith versión escolar y para adultos; el cuestionario APGAR Familiar y una lista de chequeo de adherencia previamente aplicada en una prueba piloto. Para el procesamiento de los datos se usó el software estadístico STATA versión 14. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas Chi cuadrado y ANOVA. Se consideró una significancia estadística ≤ 0.05. Resultados: el 50% de adolescentes tuvo autoestima alta, el 40% presentó una disfunción leve en la dinámica familiar y el 43.3% alta adherencia al tratamiento. Aunque no se halló relación entre la autoestima (p=0.294) y la dinámica familiar (p=0.281) con la adherencia al tratamiento, hubo relación entre los niveles de adherencia y el sexo (p=0.015).  Conclusión: las mujeres presentaron mayor adherencia al tratamiento respecto a los varones. Desde una perspectiva integral de la salud, se debe tener en cuenta que diversos factores como el sexo, las relaciones familiares, la autoestima, y el apoyo en salud pueden estar involucrados en la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus en adolescentes.    


Ra Ximhai ◽  
2012 ◽  
pp. 181-198
Author(s):  
Manuela Solís-Hernández ◽  
Austreberta Nazar-Beutelspacher ◽  
Benito Salvatierra-Izaba ◽  
Emma Zapata-Martelo

Las transferencias entre generaciones en población con diabetes mellitus tipo 2, juegan un papel importante en la adherencia al tratamiento o control de la enfermedad. El objetivo del presente estudio es identificar la magnitud, características, dirección y motivos de las transferencias intergeneracionales, así como su efecto en la falta de control médico por parte de las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2. El presente estudio se inserta dentro del proyecto: Prevalencia de Enfermedades Crónicas en Chiapas. Epidemiología, barreras sociales y necesidades de atención en la población adulta (ECPA), en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el acopio de información se obtuvo de septiembre de 2005 a abril de 2006. Para efectos del presente estudio se consideraron a las personas de 40 años y más con diabetes mellitus tipo 2 diagnosticadas previamente, dando como resultado la selección de 125 personas con esas características: 43 hombres y 82 mujeres. Los resultados muestran que en aproximadamente el 90 por ciento de las personas reciben algún tipo de transferencias económica o afectiva, existe un mayor apoyo de los hijos hacia las madres, los motivos de las transferencias fueron en su mayoría de tipo voluntario. El apoyo afectivo en las mujeres incide en mayor medida que en los hombres en la adherencia al tratamiento y en el control de la enfermedad.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 21
Author(s):  
NI PUTU EKA SUPRIATI

Penelitian ini adalah penelitian deskriptif yang bertujuan untuk: (1) mengetahui apakah terdapat korelasi antara kadar triasilgliserol dengan kadar glukosa darah penderita diabetes mellitus, (2) menentukan persentase kasus hipertriasilgliserolemia pada penderita diabetes mellitus di Rumah Sakit Sanglah Denpasar.             Subjek penelitian ini adalah serum penderita diabetes mellitus, sedangkan objek penelitian ini adalah kadar triasilgliserol dan kadar glukosa darah penderita diabetes mellitus. Jumlah subjek penelitian adalah 17 serum dari 17 penderita diabetes mellitus. Penelitian dilakukan di Laboratorim Patologi Klinik Rumah Sakit Sanglah Denpasar, dari tanggal 14 Juni 2005 sampai dengan tanggal 25 Juni 2005. Kadar triasilgliserol dan kadar glukosa darah pada serum ditentukan dengan alat Beckman Coulter CX 7. Data kemudian dianalisis dengan analisis korelasi product momen dan analisis deskriftif.             Hasil penelitian menunjukkan bahwa (1) terdapat korelasi positif antara kadar triasilgliserol dengan kadar glukosa darah penderita diabetes mellitus, dan (2) persentase terjadinya hipertriasilgliserolemia pada penderita diabetes mellitus adalah 100%.Kata-kata kunci : triasilgliserol, glukosa darah, dan diabetes mellitus.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document