scholarly journals Adolescentes con diabetes tipo 1: autoestima, dinámica familiar y adherencia al tratamiento

Author(s):  
Carmen Matías-Córdova ◽  
Giovani Díaz-Gervasi ◽  
Ivette Rojas-Vilca

Objetivo: se determinó la relación entre la autoestima, la dinámica familiar y el nivel de adherencia al tratamiento en un grupo de adolescentes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 de la Asociación de Diabetes en Niños y Adolescentes. Materiales y métodos: el tipo de estudio fue correlacional, no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes de 11 a 19 años. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional. Se utilizaron el Inventario de Autoestima de Coopersmith versión escolar y para adultos; el cuestionario APGAR Familiar y una lista de chequeo de adherencia previamente aplicada en una prueba piloto. Para el procesamiento de los datos se usó el software estadístico STATA versión 14. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas Chi cuadrado y ANOVA. Se consideró una significancia estadística ≤ 0.05. Resultados: el 50% de adolescentes tuvo autoestima alta, el 40% presentó una disfunción leve en la dinámica familiar y el 43.3% alta adherencia al tratamiento. Aunque no se halló relación entre la autoestima (p=0.294) y la dinámica familiar (p=0.281) con la adherencia al tratamiento, hubo relación entre los niveles de adherencia y el sexo (p=0.015).  Conclusión: las mujeres presentaron mayor adherencia al tratamiento respecto a los varones. Desde una perspectiva integral de la salud, se debe tener en cuenta que diversos factores como el sexo, las relaciones familiares, la autoestima, y el apoyo en salud pueden estar involucrados en la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus en adolescentes.    

2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Claudia Yesenia Consuelo De La Cruz-Mitac ◽  
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo ◽  
Alfredo Enrique Oyola-García ◽  
Miguel Ángel Portugal-Medrano ◽  
Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova ◽  
...  

Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).


Ra Ximhai ◽  
2012 ◽  
pp. 181-198
Author(s):  
Manuela Solís-Hernández ◽  
Austreberta Nazar-Beutelspacher ◽  
Benito Salvatierra-Izaba ◽  
Emma Zapata-Martelo

Las transferencias entre generaciones en población con diabetes mellitus tipo 2, juegan un papel importante en la adherencia al tratamiento o control de la enfermedad. El objetivo del presente estudio es identificar la magnitud, características, dirección y motivos de las transferencias intergeneracionales, así como su efecto en la falta de control médico por parte de las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2. El presente estudio se inserta dentro del proyecto: Prevalencia de Enfermedades Crónicas en Chiapas. Epidemiología, barreras sociales y necesidades de atención en la población adulta (ECPA), en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el acopio de información se obtuvo de septiembre de 2005 a abril de 2006. Para efectos del presente estudio se consideraron a las personas de 40 años y más con diabetes mellitus tipo 2 diagnosticadas previamente, dando como resultado la selección de 125 personas con esas características: 43 hombres y 82 mujeres. Los resultados muestran que en aproximadamente el 90 por ciento de las personas reciben algún tipo de transferencias económica o afectiva, existe un mayor apoyo de los hijos hacia las madres, los motivos de las transferencias fueron en su mayoría de tipo voluntario. El apoyo afectivo en las mujeres incide en mayor medida que en los hombres en la adherencia al tratamiento y en el control de la enfermedad.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Yuly Enith Gómez Calvache

La Diabetes Mellitus es una de las ENT con mayor carga de mortalidad en el mundo. En la República de Colombia en el año 2010 de acuerdo a la información DANE se observa una ocurrencia de muertes por DM según sexo y grupo de edad de 58% para las mujeres y de acuerdo a la edad las personas mayores de 45% son más vulnerables; a nivel regional la región andina presenta la mayor tasa de mortalidad (19 casos x 100.000 habitantes) cifra que supera la tasa nacional de 15 por cada 100.000. La DM2 se diagnostica de manera tardía, 30 a 50% de las personas desconocen su problema por meses o años y en las zonas rurales esto ocurre casi en el 100%. El presente trabajo de investigación es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal y analítico cuyo objetivo principal es investigar la prevalencia de factores de riesgo asociados con la DM2 en el Municipio de Santa Rosa del departamento del Cauca, ubicado en el sur occidente de Colombia. El estudio fue diseñado para una confianza del 95%, para detectar una prevalencia de diabetes mellitus (auto-report) de 4% con una desviación estándar supuesta de 1.5% y una tasa de respuesta de 70%, la muestra final estuvo constituida por 832 participantes mayores de 18 años que se encuentran viviendo en el municipio de Santa Rosa - Cauca a los cuales se le aplicó un instrumento de recolección de datos diseñado con base en las encuestas para vigilancia de las ENT y DM2, con definiciones estándares y preguntas validadas por la OMS y OPS (STEPS), Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC), la encuesta nacional de salud de Chile 2009 e International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), donde se recogió información acerca de datos sociodemográficos, medidas no invasivas (peso, talla, IMC y perímetro cintura) y factores de riesgo: antecedentes familiares de DM, historia de glucosa en sangre, presencia de HTA, tabaquismo, sedentarismo, hábitos alimentarios y consumo de alcohol. Dentro de los resultados obtenidos el factor de riesgo más frecuente fue el relacionado con los hábitos alimenticios obteniendo una cifra significativa para el no consumo de frutas y verduras (92,2%), seguido del sedentarismo (59%) y el sobrepeso (37%). Observamos también que aproximadamente un 41% de los participantes presentan Obesidad central según parámetros de IDF (≥ 94 cm hombres y ≥ 80 cm mujeres) y alrededor de 23% presentan obesidad central de acuerdo a OMS (≥ 102 cm hombres y ≥ 88 cm mujeres) encontrando mayor prevalencia en mujeres. En los resultados sobre padecimiento de hipertensión en la población encuestada tenemos que el 14% son hipertensos, de esta cifra un 67% son mujeres y el 33% son hombres; un 60% de los hipertensos encuestados declararon que siguen tratamiento con medicamento, el 40% restante refiere no seguir ningún tipo de tratamiento. El número de diabéticos encontrados fue de 4,6% correspondiente 22 mujeres y 16 hombres concentrados en su mayoría en la vereda el Carmelo. De acuerdo al FINDRISC el antecedente personal de DM fue referido por 38 personas distribuidos según sexo en 16 hombres y 22 mujeres, tomando como base la puntuación >13 puntos en el FINDRISC se obtiene: un 32,6% de los participantes tiene antecedentes de DM; en el caso de obesidad central hay un 84,6% de los hombres y un 97,8% de las mujeres que se ubican en este rango; la historia de glucosa en sangre fue de 15,7% para mujeres y 30,8%. En la escala para riesgo de desarrollar DM2 a 10 años aproximadamente solo un 2% de los hombres desarrollará la enfermedad en contraste con un 11% para las mujeres que se ubican en el rango ≥13 puntos. Estos resultados destacan la importancia de tomar acciones interinstitucionales coordinadas y encaminadas a modificar y promover los estilos de vida para disminuir en forma importante el riesgo de DM2, fortaleciendo especialmente los hábitos alimenticios y la actividad física.


2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


Author(s):  
Ana Cristina López ◽  
Eugenio Cecchetto ◽  
Ana Noemí Aguirre ◽  
Marina Celeste Ontiveros ◽  
Claudia Valentina Roitter ◽  
...  

<p>El objetivo del estudio fue describir características clínicas, sociodemográficas y hábitos en adultos con diabetes mellitus y estudiar su asociación con la calidad de vida relacionada con la salud. Se seleccionó una muestra de 311 pacientes del Programa de Diabetes de una obra social universitaria, de la provincia de Córdoba. Se analizaron los datos a como proporciones y los componentes físico y mental del cuestionario SF-36® . El 57,4% alcanzó un nivel de instrucción terciario o universitario. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más prevalente (86,8%), seguida por dislipemia (50,6%) y obesidad (46,5%). El 24,8% tenía complicación macrovascular y el 29% microvascular. En el componente físico (CF) de calidad de vida las mujeres tuvieron una chance 4,2 veces mayor de reportar un valor inferior en relación a los varones. Entre los 50 y los 70 años se triplicó y los mayores de  70 años tuvieron 4 veces peor una puntuación en el CF respecto a los más jóvenes. Las complicaciones macro y microvasculares y los que reportaron menos de 2 hábitos de vida saludables tuvieron el doble de chances de puntuar por debajo del promedio general en el CF. La asociación entre complicaciones y peor calidad de vida es un motivo más para alcanzar un buen control metabólico, optimizar el manejo de factores de riesgo, evitando o retrasando la aparición de complicaciones. </p>


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Ayarí Jiménez ◽  
Mary Moya-Sifontes ◽  
Gerardo Bauce

Introducción: En este estudio se determinó el perfil nutricional de un grupo de adultos mayores. Métodos: investigación de campo, tipo prospectiva, de corte transversal con enfoque descriptivo. Se evaluó la población de cuarenta (40) adultos mayores que asisten regularmente a las actividades del Club de Abuelos “Juventud Acumulada”, Charallave, Estado Miranda, aplicándose un cuestionario estructurado en preguntas abiertas y cerradas para recolectar la información y se tomaron mediciones antropométricas (peso y estatura, áreas grasa y magra). Resultados: edad promedio 68,5±7,6 años, mayor en mujeres; peso y talla 58,7±9,8 kg y 1,63±0,1c m, mayor en hombres; IMC promedio 22,2±3,7 kg/m2, similar en los dos sexos; 20,0% con Déficit, 55,0% Normopeso, 25,05 % Sobrepeso; 42,5% tienen HTA; 10,0%, Diabetes Mellitus 2 o Dislipidemia. Desayuno: 75,0% arepa; 60,0% pan; 50,0% embutidos; 40,0% café con leche; Almuerzo: 72,5% arroz; 55,0% leguminosas; 47,5% pasta; 47,5% tubérculos; 35,0% pescado; Cena: 82,5% arepa; 62,5% pan; 52,5% pasta; 50,0% huevos y tortillas. Adecuación 79,2% en hombres y 98,5% en mujeres; 7,5% fuma y 50,0% consume bebidas alcohólicas; 35,0% practica alguna actividad física Conclusiones: relación talla-peso dentro del rango sugerido en ambos sexos; promedio de área grasa y área muscular adecuado; 20,0% de hombres y 31,2% de mujeres con sobrepeso; las mujeres con mayor riesgo debido a enfermedades crónicas e ingesta calórica por debajo del requerimiento; patrón de consumo evidencia bajo consumo de leche, vegetales y frutas. Se hace necesario la implementación de un programa de intervención nutricional.


2018 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 55-72
Author(s):  
Alessandra Pokrajac-Bulian ◽  
Mladenka Tkalčić

El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre las convicciones sobre las causas de enfermedad, control glucémico y estado afectivo de mujeres y hombres con sobrepeso y obesos que sufren de diabetes tipo 2. La muestra clínica incluyó 88 pacientes (46 hombres), a la edad de entre 31 y 79 años. Los pacientes fueron examinados en la Clínica de consulta externa de endocrinología, diabetes y enfermedades metabólicas del Centro hospitalario clínico de Rijeka. Mediciones psicológicas incluían el Cuestionario Revisado de Percepción de Enfermedad y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalarias. También se obtuvieron el peso corporal, altura y control glucémico de los pacientes. Los resultados demuestran que el índice de masa corporal (IMC) no fue significativamente correlacionado con el nivel de HbA1c, ni con las variables psicológicas mesuradas (atribuciones psicológicas de la enfermedad, ansiedad y síntomas de depresión). Convicción más fuerte que la enfermedad fue causada por los factores psicológicos fue correlacionada con más síntomas de ansiedad y depresión en los pacientes. Hubo un efecto principal significativo del género de paciente en las atribuciones psicológicas y síntomas de ansiedad. Las mujeres mostraron convicciones más fuertes que los factores psicológicos podrían causar su enfermedad y mostraron también niveles más altos de síntomas de ansiedad que los hombres. No hubo un efecto principal más significativo del control glucémico en las variables psicológicas. Los resultados sugieren que trabajando con los pacientes con la DMT2 es importante prestar atención a los aspectos psicológicos de enfermedad, teniendo en cuenta el género de paciente. Examinar las convicciones sobre las causas de diabetes y el estado emocional podría posibilitarnos reconocer posibles obstáculos en proporcionar cuidados.


2019 ◽  
Vol 3 (24) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Fabiola Dolores Silva Ortíz ◽  
Oswaldo Ernesto López Bravo ◽  
Milton Marcelo Cárdenas Jiménez

Introducción. La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la población que afecta la calidad de vida de quienes la padecen.Objetivo.El presente estudio se centró en describir los factores de riesgos modificables y las dimensiones de la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus. Metodología. Se fundamenta bajo un enfoque mixto; es decir, cuali-cuantitativo, cualitativo porque se realizó un acercamiento hacia las características de la población objeto de estudio (pacientes adultos y adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus de las Unidades de Salud del Distrito Guano – Penipe); y cuantitativo, porque se aplicó un instrumento de recolección de información que permitió obtener datos reales de los pacientes involucrados en torno a su calidad de vida.Resultados.se encontró que según las características sociodemográficas se determinó que las mujeres predominan con un 67% en la población diabética. Asimismo, la mayoría de pacientes se encuentran en edades comprendidas de entre 45 a 64 años. Conclusión. Losfactores de riesgo más comunes en esta población para desarrollar esta enfermedad: hábitos alimenticios, sobrepeso y sedentarismo.


2020 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 149-164
Author(s):  
María José Aguilar-Cordero ◽  
Ximena Alejandra León-Rios ◽  
Sandra Ruiz Moreno ◽  
Norma Mur-Villar

La creciente incidencia de la obesidad a nivel mundial, ha hecho de esta uno de los principales problemas de Salud Pública durante la gestación, al aumentar las comorbilidades maternas y perinatales y alterar el curso normal del embarazo, que pasa a denominarse embarazo de alto riesgo. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el índice de masa corporal y las complicaciones que se producen en el embarazo. Se ha efectuado una revisión sistemática siguiendo los criterios del protocolo PRISMA. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Scopus y Cinahl entre los meses de enero y mayo de 2019. Las mujeres obesas o con sobrepeso mostraron más complicaciones en el embarazo, como diabetes mellitus gestacional, preeclampsia, parto pretérmino, cesárea, niños macrosómicos y una mayor tasa de abortos que las gestantes de peso normal. Las intervenciones de educación sanitaria durante el embarazo mejoraron la condición física de las gestantes, pero no redujeron las complicaciones. Se concluye que el sobrepeso y la obesidad se asocian con importantes complicaciones durante la gestación y durante el parto.


Author(s):  
Marcelina Cruz-Sánchez ◽  
Ma. De los Ángeles Cruz Arceo

Introducción: La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública en aumento y las poblaciones indígenas no son la excepción. Aunque se ha estudiado desde diversas perspectivas, poco se ha indagado el significado que tiene para esta población. Objetivo: Comprender el significado de la diabetes y algunas diferencias de género en indígenas chontales. Metodología: Se realizó un estudio de corte cualitativo con 29 personas de 20 años y más, seleccionados del registro del centro de salud. Se utilizó la entrevista a profundidad, previo consentimiento se grabó en audio. El análisis se realizó a través de transcripción, codificación, segmentación, reducción e interpretación de los discursos producidos. Resultados: Participaron 29 informantes, de quienes 21 fueron mujeres. El promedio de edad fue 48.5 años; Todas las personas participantes estaban casadas. El 100 % las mujeres se dedicaban al trabajo doméstico no remunerado; la escolaridad predominante fue la primaria (seis años o menos). La DM se percibía como destino fatal, se encontró desconfianza en los tratamientos de diálisis e insulina, que se conciben como precursores del fallecimiento. La herbolaria es utilizada y significada como tratamiento eficaz para la diabetes; al decir de los informantes, son las mujeres quienes realizan más el autocuidado de la enfermedad. Por último, se encontró una importante confianza en Dios para los resultados de salud. Conclusiones: La diabetes tiene un significado de sentencia de muerte. La diálisis e insulina se perciben como procedimientos que aceleran la muerte. Esto sugiere a los proveedores de cuidado de la salud, considerar los significados de la enfermedad e incorporar la interculturalidad en la atención de personas indígenas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document