scholarly journals Trophic planktonic dynamics in a tropical estuary, Gulf of Nicoya, Pacific coast of Costa Rica during El Niño 1997 event

Author(s):  
Ernesto Brugnoli-Olivera ◽  
Alvaro Morales-Ramírez
2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Héctor Nava ◽  
Norma López ◽  
Pedro Ramírez‐García ◽  
Elizabeth Garibay‐Valladolid

1994 ◽  
Vol 64 (1) ◽  
pp. 55-64 ◽  
Author(s):  
Wolfgang Mielke

A new canuellid, Microcanuella bisetosa gen. n., sp. n., was collected on the Pacific coast (Gulf of Nicoya) of Costa Rica. Though the male is still unknown, a new genus is established, mainly because of the reduced armature of P1, P4, and P5. The small-sized M. bisetosa sp. n. is a mesopsammic species, inhabiting the interstices of coarse sediments of a beach slope.


2004 ◽  
Vol 63 (3) ◽  
pp. 99-123 ◽  
Author(s):  
C. Franco-Gordo ◽  
E. Godínez-Domínguez ◽  
A.E. Filonov ◽  
I.E. Tereshchenko ◽  
J. Freire

2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Liseth Vargas

Se desarrolló un sistema de pronóstico hidrometeorológico estacional continuo de largo plazo (6 meses), y de probabilidad de excedencia, para el acumulado de lluvia de la época lluviosa (mayo-noviembre) en la parte media-alta de la cuenca del rí­o Reventazón donde están ubicadas las plantas hidroeléctricas Rí­o Macho y Cachí­, siguiendo la metodologí­a empleada por Piechota y colaboradores (2001), que utiliza el análisis discriminante lineal y las probabilidades Bayesianas en el proceso. Se realizó un análisis exploratorio de teleconexiones entre las variables hidroclimáticas de la cuenca (29 estaciones de lluvia y 6 de caudal) y diferentes í­ndices climáticos representativos de la atmósfera y de los océanos Atlántico y Pací­fico, para estudiar su potencialidad como predictores. Se eligió el í­ndice climático Oscilación Multidecenal del Atlántico del trimestre marzo-mayo como predictor. Se evaluaron los procesos de calibración y de validación cruzada con el í­ndice estadí­stico error lineal en el espacio de probabilidad (LEPS SK en inglés), el cual demostró que el modelo planteado tiene mayor habilidad para predecir los terciles alto y bajo de lluvias y además, demostró ser mejor que utilizar sólo la climatologí­a. Se planteó un esquema de pronóstico estacional para eventos extremos húmedos y secos que utiliza los í­ndices AMO y El Niño con potencial para proyectar mejor los años húmedos extremos. Los resultados de esta investigación pretenden contribuir con información valiosa para la toma de decisiones, con diferentes niveles de riesgo, en el manejo óptimo del recurso hí­drico y en la generación de electricidad en la cuenca.


2010 ◽  
Vol 52 (4) ◽  
Author(s):  
Juan Jaramillo Antillón
Keyword(s):  
El Niño ◽  

La importancia del cáncer, en el ámbito mundial, reside en que esta enfermedad ocupa, según la Organización Mundial de la Salud, el primer lugar como causa de muerte, seguido de cerca por las enfermedades cardiovasculares. En Costa Rica, fallecieron 16700 personas en el 2006, de las cuales 3751 fueron por cáncer. Ahora sabemos que los mismos genes que producen la vida, pueden provocar cáncer y causarnos la muerte, cuando son alterados por mutágenos del ambiente o en pocos casos lesionados antes de nacer el niño. Se conoce que ciertos genes de crecimiento y división celular normal al alterarse, producen cáncer por su presencia (oncógenos) y otros, los genes que regulan o frenan la división celular normal, si están ausentes o lesionados, dan también lugar a la aparición del cáncer, todo ello debido a que producen enzimas y proteínas que alteran la función de esos genes. Por lo tanto, no hay una sola causa que provoque un cáncer, sino que existen múltiples factores que evitan o aceleran la aparición de un tumor.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. e3921
Author(s):  
José A. Vargas ◽  
Odalisca Breedy

Introduction: The Gulf of Nicoya is the most important estuary on the Pacific coast of Costa Rica. Information on the presence of soft corals is scattered in the literature and in museum collections. Objective: To provide a list of soft corals reported for the estuary. Methods: We compiled the literature (2002-2020) and of the specimens deposited at the Museum of Zoology, University of Costa Rica. Results: Thirty species have been reported for the estuary (Clavulariidae, Gorgoniidae and Plexauridae). Most were collected on the eastern coast of the Nicoya Peninsula, and several species were described based on estuary specimens. Conclusion: The 30 species represent 79 % of those reported for Costa Rica. Despite this relatively high percentage, the sampling effort has been modest and other sites within the estuary should be explored.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document